The dark side of the empire: theatrical representations of Hispanic melancholy in the seventeenth century
Keywords:
theatrical representations, Hispanic melancholy, empire, seventeenth centuryAbstract
This paper is part of the research project on melancholy and madness in the theater of the Spanish Golden Age, now in its final stage. Although several scholars have noted the distinctive mark of these diseases in seventeenth-century cultural texts, they have not considered them together -with some exceptions- nor have they focused their attention on baroque theatrical productions, in which they figure largely. When investigating their relationship with the main dramatic conflicts of the Comedia Nueva, we observed that these systematically present representations co-occurred with different variables: love and desire, ambition for power and violence, honor (and the lack of it), expressed through devices of intense theatricality that ambiguously gave rise to distancing and identification in the audience. Thus, the dramatic texts selected show a correlation with a melancholy social imaginary shaped, to a large extent, by the failure of the imperial enterprise and the disenchantment of the world, which found a perfect resonating chamber in theatrical discourse.
References
- Fuentes primarias
CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (1991). La gran Cenobia. Edición, introducción y notas de Adelina Cecchín. Ottawa. En URL: https://ruor.uottawa.ca/bitstream/10393/10706/1/ EC52075
---- (1999). La hija del aire. Primera y Segunda Parte. Edición digital a partir de la Tercera parte de Comedias de D. Pedro Calderón de la Barca. Madrid: Domingo García Morrás, 1664. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. URL: http://www.cervantesvirtual.com/ obra/la-hija-del-aire--0/
ENRÍQUEZ GÓMEZ, Antonio (2015). Academias morales de las musas. Edición dirigida por M. Rodríguez Cáceres y Felipe Pedraza. Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.
MOLINA, Tirso de (2006). La villana de Vallecas. Edición digital a partir de la edición de Sofía Eiroa, Pamplona: GRISO/Instituto de Estudios Tirsianos, 2001. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-villana-de-vallecas--1/
RUIZ DE ALARCÓN, Juan (1986). Las paredes oyen. La verdad sospechosa. Edición de Joan Oleza y Teresa Ferrer. Barcelona: Planeta.
VEGA, Lope de (1917). El cuerdo loco, Obras de Lope de Vega. IV: Obras dramáticas. Adaptación digital de Rosa Durá Celma para EMOTHE (Artelope), s/f., a partir de la edición de Emilio Cotarelo, Madrid: RAE, 374-421.
- Bibliografía consultada
ACCETTO, Torquato (2005). La disimulación honesta. Traducción de Sebastián Torres. Buenos Aires: El Cuenco de Plata (Della dissimulazione onesta, Nápoles, 1641).
ÁLVAREZ SOLÍS, Ángel Octavio (2015). La república de la melancolía. Adrogué: Ediciones La Cebra.
ARELLANO, Ignacio (1995). Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra.
ATIENZA, Beatriz (2009). El loco en el espejo. Locura y melancolía en la España de Lope de Vega. Nueva York: Rodopi.
BALESTRINO, Graciela (2010). Identidad indiana y metateatro en La villana de Vallecas de Tirso de Molina. En PELLETTIERI, O. (ed.). Búsquedas y discursos (87-95). Buenos Aires: Galerna.
---- (2019). ‘Que al cabo, todos los imperios son soñados’. Melancolía, violencia y poder en La gran Cenobia de Calderón. Jornaler@s (4), 96-107.
BARTRA, Roger (2001). Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Anagrama.
BURTON, Robert (2015). Anatomía de la melancolía. Prólogo y selección de Alberto Manguel. Madrid: Alianza Editorial, 2ª. ed. (ed. orig., 1621).
FUMAROLI, Marc (2005). La mélancolie et ses remèdes : la reconquête du sourire dans la France classique. En J. CLAIR, (dir.). Mélancolie, genie et folie en Occident (210-224). Paris: Gallimard.
HERMENEGILDO, Alfredo (2003). “Cristóbal de Virués y la figura de Felipe II”, Criticón (87-88-89), 395-406.
JODELET, Denise (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En Denise JODELET y Alfredo GUERRERO. Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (7-30). México: UNAM.
JOSA, Dolores (2007). El tiempo en la comedia de caracteres de Juan Ruiz de Alarcón. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
MARZIANO, Laura y Noelia MARTÍNEZ AGUILAR (2019). Antonio y Hamlet, locos fingidos: locura y violencia en el teatro del siglo XVII, Jornaler@s Año 4 (4) 281-292. En https://www.fhycs.unju.edu.ar/revista-Jornaleros@shtml
PALLARES, Berta (2006). La melancolía como enfermedad en la obra de Tirso de Molina (Contribución a su estudio), Edición digital a partir de Laura DOLFI y Eva GALAR (eds.). Tirso de Molina: Textos e intertextos (125-178). Madrid-Pamplona: Instituto de Estudios Tirsianos, 2001. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. URL: http://www.cervantesvirtual. com/nd/ark:/59851/bmcm04h5
PUJANTE, David (2008). La melancolía hispana, entre la enfermedad, el carácter nacional y la moda social. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría vol. XXVIII (Nº 102), 401-418. En https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019651012.pdf
REBOLLAR BARRO, Manuel (2015). El teatro breve de Francisco Antonio de Monteser: Estudio y edición, Tesis. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. En https://eprints. ucm.es/id/eprint/33815/1/T36603.pdf
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando (2007). Era melancólica. Madrid: Marcial Pons.
---- (2012). Mundo simbólico. Poética, política y teúrgia en el Barroco hispano. Madrid: Akal.
ROSO DÍAZ, José (2007). El enredo de los locos en las comedias de Lope de Vega. En Germán VEGA GARCÍA-LUENGOS y Rafael GONZÁLEZ CAÑAL (coords.). Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (Almagro, 15, 16 y 17 de julio de 2005) (425-440). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
RUBIERA, Javier (2005). Función cómica y funciones dramáticas del gracioso en La hija del aire. En Luciano GARCÍA LORENZO (coord.). La construcción de un personaje: el gracioso (225-250). Madrid: Fundamentos.
SÁEZ, Adrián J. (2015). Intrigas en la corte de Buda: disimulación política y género palatino en El cuerdo loco de Lope de Vega. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura (XXI) 95-115. En http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.88
SOSA, Marcela (2019). Indianos, buenas tierras y aguas mansas. Sujetos difractados y espacios liminales en el teatro áureo. Theatralia. Revista de Poética del Teatro (21), 153-165.
---- (2019a). Monstruos de los abismos barrocos. La violencia de las pasiones en La hija del aire de Calderón. Jornaler@s (4), 474-486.
---- (2019b). Las pasiones de la guerra en dos tragedias áureas: La gran Semíramis de Virués y La hija del aire de Calderón. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades (15), 96-106. URL: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/issue/ view/144
STAROBINSKI, Jean (2016). La tinta de la melancolía. Traducción de Alejandro Merlín. México: F.C.E. (ed. 2012).
TEIXEIRA DE SOUZA, Ana Aparecida (2015). Los conceptos de simulación y disimulación en la representación de la locura en El cuerdo loco, de Lope de Vega. EntreCaminos (v.1), jul-dic., s/p.
VELÁSQUEZ, Andrés (1585). Libro de la melancolía. Sevilla: Hernando Díaz.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Quienes envíen trabajos a la Revista EUROPA, que edita la Asociación de Estudios Interdisciplinarios sobre Europa (ADEISE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).