Aspectos conceptuales y enfoques para la ciudad saludable

Autores/as

  • Guadalupe Ximena Delgado Romero Universidad Autónoma del Estado de México
  • Marcela Virginia Santana Juárez
  • Giovanna Santana Castañeda
  • Miguel Ángel Balderas Plata

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.55.018

Palabras clave:

ciudad saludable, promoción de la salud, enfoque ambiental

Resumen

El proceso acelerado de urbanización genera consecuencias ambientales y de salud como la
contaminación del aire, los niveles altos de ruido, la emisión de gases de efecto invernadero, la
generación de residuos y aguas residuales, la pérdida de biodiversidad, el número insuficiente
de áreas verdes y el consumo de recursos no renovables; el aumento de las enfermedades
respiratorias, de las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y de la salud mental.
La ciudad saludable representa una estrategia de la Promoción de la Salud para crear entornos
saludables. La planificación y ordenación adecuada de las ciudades es la base para el impulso
de esta estrategia que garanticen la disminución de problemas ambientales que afectan a la
salud.
Existen diversos enfoques que se relacionan con la estrategia de ciudades saludables, entre
ellos están la Atención Primaria Ambiental (Organización Panamericana de la Salud), el
Urbanismo Ecológico (Agencia Ecológica Urbana) y la Planificación Urbana, Medioambiente y
Salud (Instituto de Salud Global de Barcelona).
Se destaca la participación de la comunidad en todo el proceso desde la identificación de
necesidades hasta la propuesta de soluciones, la orientación de políticas públicas saludables
desde el nivel local, la necesidad de generar información que se adecue a la realidad de cada
territorio y el desarrollo de habilidades personales y concientización ambiental que permita
conservar y proteger el ambiente, cuya consecuencia es mejorar la salud de la población.
En este sentido, el objetivo de este trabajo es presentar los aspectos conceptuales y los
enfoques teóricos para abordar la ciudad saludable desde la perspectiva ambiental.

Citas

AGENCIA DE ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA (2012). Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano. España: Centro de Publicaciones, Secretaria General Técnica y Ministerio de Fomento.

ÁVILA, M. L. (2009). Hacia una nueva Salud Pública: Determinantes de la salud. Acta médica costarricense, (2), pp. 71-73.

BUZAI, G. D. Y SANTANA, M.V. (2018). Condicionantes socioespaciales de la salud: bases y alcances conceptuales. Anuario de la División Geografía.

CATALYST CONSORTIUM (s.f.). Guía metodológica de municipios saludables. Perú: Catalyst Consortium.

CEPIS, OMS y OPS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División del Ambiente, Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (2001). Guía básica para la promoción de la Atención Primaria Ambiental (APA).

DEPARTAMENTO DE SALUD, GOBIERNO VASCO (2016). Guía metodológica para el abordaje de la salud desde una perspectiva comunitaria. España: Departamento de Salud, Gobierno Vasco.

DO CARMO, S. (2013). A construcao de Cidades Saudáveis a partir de estratégias de promocao da saúde. En Carmo, S. y Marques E. (coord.), Construindo Cidades Saudáveis (pp.13- 44). Brasil: Assis.

EDIN, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital, 11 (21), pp. 1-22.

Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje: valores y valoraciones. Barcelona, Madrid: Editorial Barcino.

GES GRUPO DE ECONOMÍA DE LA SALUD (2013). La salud en las políticas públicas urbanas: La estrategia de Ciudad Saludable para Medellín. Observatorio de la seguridad social, 13 (27), pp. 1-32.

GIANNUZZO, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae Studia, 8 (1), pp. 129-156.

GONZÁLEZ, A.S. (2018). El impacto ambiental como causa de la emergencia de enfermedades transmitidas por vector. En Galindo, G. y Contreras, C. (coord.), Geomedicina y la tecnología espacial aplicada al caso de los vectores en salud humana (pp. 69-89). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

GRANA, E. (2001). Educación, ecología y salud. Argentina: Espacio Editorial.

INSTITUTO DE SALUD GLOBAL BARCELONA. (15 de enero de 2019). Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud. Recuperado de: https://www.isglobal.org/urban-planning.

LATAPÍ, J. (2015). Ciudades saludables en el contexto internacional. México: Academia Nacional de Medicina.

MARQUES, E. (2013). Cidades saúdaveis, saúde e sustentabilidade: dos conceitos as orientacoes de política na Uniao Europeia. En Do Carmo, S. y Marques, E. (coord.), Construindo cidades saudáveis (pp. 45-74). Brasil: Assis.

Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (2015). Observatorio para Medición de Desigualdades y Análisis de Equidad en Salud. Bogotá: Imprenta Nacional.

MOISO A. (s.f.). Determinantes de la Salud. Residencia en Administración de Salud y Seguridad social. Diploma en Gestión de Instituciones de Salud.

MOYA, L., CANDAU, A., VELA, J. Y RODRÍGUEZ, F.J. (2015). Manual para la evaluación de impacto en salud de los instrumentos de planeamiento urbanístico en Andalucía. Sevilla: Siete vértices.

NOGUEIRA, H. (2008). Os lugares e a saúde. Coimbra. Portugal: Universidade de Coimbra.

NOGUEIRA, H. Y REMOALDO, P. (2010). Olhares Geográficos sobre a saúde. Lisboa: Colibrí.

Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (s.f.). Urbanismo, medio ambiente y salud. España: Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía.

OLIVERA, A. (1993). Geografía de la salud. España: Síntesis, S.A.

OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2009). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes de la salud. Argentina: Journal, S.A.

OMS Organización Mundial de la Salud. (06 de diciembre de 2018). La planificación urbana es esencial para la salud pública. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2010/urban_health_20100407//.

OPS Organización Panamericana de la Salud (1998). Atención Primaria Ambiental. Washington, DC.: OPS.

PARTIDARIO, M.R. Y DE JESUS J. (2007). A avalicao de Impactes na Saúde. En Santana, P. A. (coord.), Cidade e a saúde. (pp. 57-68). Portugal: Almedina.

RESTREPO, H. (2001). Conceptos y definiciones. En Restrepo, H. y Málaga, H. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable (pp. 24-33). Colombia: Editorial Médica Panamericana.

RESTREPO, H. (2004). Municipios saludables: Lecciones aprendidas, desafíos. Presentación en Jornadas de Municipios Saludables. Argentina.

RODRÍGUEZ, L.F. Y DÍAZ, M.F. (2009). Políticas Públicas y Entornos Saludables. Colombia: Universidad del Rosario.

SANTANA, P. (2004). Saúde, território e sociedade: Contributos para uma geografía da saúde. Coimbra. Portugal: Faculdade de Letras da Universidades de Coimbra.

SANTANA, P. (2014). Introducción a la geografía de la salud: territorio, salud y bienestar. (Traducido al español de Introducao a Geografía da Saúde: Territorio, Saúde e Bem-Estar). México: Universidad Autónoma de Estado de México.

TAKANO, T. (2003). Development of Healthy Cities and need for research. En T. Takano (editor). Healthy Cities and Urban Policy Research (pp. 1-9). Londres: Spon Press.

TRINCA, D. (2010). ¿Geografía o gestión ambiental? Revista Geográfica Venezolana, 51 (1), pp. 5-7.

WHO World Health Organization (1998). Promoción de la salud: Glosario. Ginebra: WHO.

Descargas

Publicado

31-12-2021

Cómo citar

Delgado Romero, G. X., Santana Juárez, M. V. ., Santana Castañeda, G. ., & Balderas Plata , M. Ángel . (2021). Aspectos conceptuales y enfoques para la ciudad saludable . Proyección. Estudios Geográficos Y De Ordenamiento Territorial, 15(30), 186–205. https://doi.org/10.48162/rev.55.018

Número

Sección

Artículos Libres