Servicios urbanos básicos esenciales en la ciudad de Santa Fe. Indicador para la planificación urbana
Palabras clave:
servicios urbanos básicos, planificación urbana, eficiencia espacial, fragmentación urbana, ordenamiento territorialResumen
La esencia de la planificación consiste en pensar de modo anticipado acciones para alcanzar ciertos objetivos a través del uso eficiente de los medios. Dado que los servicios urbanos básicos esenciales deben ser garantizados por el estado, partiendo de que los recursos son escasos, es clave conocer cuáles son los sectores de una ciudad con mayores necesidades y analizar el grado de ajuste de la cobertura de los servicios al principio de eficiencia espacial. En el Distrito Santa Fe, a escala de radios censales, se presenta un diagnóstico de los hogares con NBI (necesidades básicas insatisfechas), según datos del 2010 provistos por INDEC. Se diseña un índice de cobertura de servicios básicos esenciales compuesto por tres variables (hogares con agua de red, con cloaca y con gas de red). Donde las redes de estos servicios no abarcan el territorio, las condiciones de vida de la población distan de ser óptimas, coincidiendo con los mayores niveles de población con NBI. La aplicación del índice de correlación precisa la relación entre la población con NBI y los niveles de cobertura de servicios. El empleo de herramientas de los SIG (Sistemas de Información Geográfica) permite cartografiar los radios con situaciones más críticas.
Citas
ANTÚNEZ, I.; GALILEA, S. (2003). "Servicios públicos urbanos y gestión local en América Latina y el Caribe. Problemas, metodologías y políticas". Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Nro. 69. División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. CEPAL.
AZPIAZU, D.; BONOFIGLIO, N. (2007). Nuevos y viejos actores en los servicios públicos. Transferencias de capital en los sectores de agua potable y saneamiento y en distribución de energía eléctrica en la post-convertibilidad. Buenos Aires: FLACSO.
BELL, D. (1973). The coming of the post-industrial society, a venture in social forecasting. New York: Basic Books.
BRUNDTLAND, G. H. (INFORME). (1987) Our common future, Oxford: Oxford University Press (Traducción (1988) Nuestro futuro común: Madrid: Alianza.)
BUZAI, G. (2014). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar.
CARDOSO, M. M. (2017). "Estudio de la vulnerabilidad socio-ambiental a través de un índice sintético. Caso de distritos bajo riesgo de inundación: Santa Fe, Recreo y Monte Vera, Provincia de Santa Fe, Argentina". Caderno De Geografía. Vol. 27, Nº. 48. Belo Horizonte: PUC Minas. Pp: 156-183.
CASTELLS, M. (1985). "El impacto de las nuevas tecnologías sobre los cambios urbanos y regionales". Metrópolis, territorio y crisis, Madrid: Alfoz.
CLEMENTE CUBILLAS, E. (2002). "El pecado ecológico". Temas de psicología (VIII): homenaje al Profesor Enrique Freijo Balsebre, Universidad de Salamanca: Salamanca. P: 81-98.
DE MATTOS, C. (2002). "Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización?" En: Eure (Santiago). Vol. 28. Nro. 85. Santiago de Chile.
HARVEY, D. (1973). Social justice and the city. Madrid: Siglo XXI.
INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censo, Argentina. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (Datos definitivos).
IPEC, Instituto Provincial de Estadística y Censo, Argentina. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2010, Escala de radios y fracciones censales.
MORENO JIMÉNEZ, A.; ESCOLANO UTRILLA, S. (1992). Los servicios y el territorio. Madrid: Síntesis.
MORENO JIMÉNEZ, A.; VINUESA ANGULO, J. (2009). "Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis". Ciudad y territorio. Estudios territoriales, XLI (160). P: 233 – 262. Ministerio de Vivienda de España.
PÉREZ-FOGUET, A. (Ed). (2005). Asentamientos humanos e infraestructura de servicios urbanos. Tecnología para el desarrollo humano y acceso a los servicios básicos. Volumen 8. Asociació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteras. Barcelona.
SÁNCHEZ, D. C. (2011). Indicadores turísticos en la Argentina: una primera aproximación. Rev. Investigaciones Turísticas, (2), 2015. Julio-diciembre, 39-65.
SASSEN, S. (1991). The global city. New York, London, Tokyo. New Jersey: University Press.
SOJA, E. (2000). Postmetrópolis. Critical studies of cities and regions. Oxford: Blackwell.
VELÁZQUEZ, G. (2001). Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIGs. Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.
VÁZQUEZ MARTÍN, M. (2001). "Veinticinco años de ética ecológica". Estudios Filosóficos, nro. 143. p: 69-118.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
La revista Proyección establece las siguientes condiciones de publicación para los/as autores/as:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de publicación bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 3.0 No portada (CC BY-NC-SA 3.0) que permite a terceros copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra citando siempre la fuente y los datos de autoría según la norma prevista por la Revista Proyección. Esta licencia no permite el uso de la obra con fines comerciales.
- Todos los trabajos publicados por Proyección, Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial serán bajo la modalidad de gratuidad para autores/as y lectores/as.