Apuntes en torno al rol de los gobiernos locales latinoamericanos y la regulación urbana contemporánea

Autores

  • Natalí Peresini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad Ejecutora Centro Experimental de la Vivienda Económica https://orcid.org/0000-0002-1193-869X

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.55.042

Palavras-chave:

governos locais, Regulamentação urbana, Gestão urbana local, Articulação público-privada

Resumo

En este ensayo se propone reflexionar, discutir y repensar la situación actual de la regulación urbana a través de una lectura crítica del rol que ocupan los gobiernos locales de la región y el sistema de producción urbano-inmobiliario contemporáneo. Se destaca que, en las últimas décadas, los gobiernos locales se han orientado a priorizar, fomentar y sostener la actividad del sector inmobiliario-constructivo, implementando estrategias e incentivos públicos del orden tributario, financiero y técnicos-normativos para generar un “clima de negocios” atractivo para las inversiones. Si bien la producción de vivienda y el mercado inmobiliario históricamente han demandado incentivos públicos fiscales y tributarios, en las últimas décadas además se implementaron y legitimaron instrumentos de articulación público-privada que habilitan la negociación y mercantilización de la regulación urbana.
Simultáneamente, las capacidades institucionales estatales que deben dar respuesta a las demandas sociales están en crisis; en particular, la capacidad regulatoria y de administración de los intereses públicos y privados. Resulta fundamental entonces, en el escenario actual, reposicionar el rol de los gobiernos locales y consolidar la capacidad estatal de regulación urbana que ostentan, teniendo en cuenta los impactos -tanto urbanos como institucionales- de las experiencias recientes.

Biografia do Autor

Natalí Peresini, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad Ejecutora Centro Experimental de la Vivienda Económica

Doctora en Estudios Urbanos por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos. Aires, Argentina).

ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-1193-869X

Becaria posdoctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Integrante del equipo técnico del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) en el área de Gestión Integral del Hábitat. Argentina, Córdoba.

Arquitecta por la Universidad Nacional de Córdoba.

Correo electrónico: natperesini@gmail.com

Investigación desarrollada en torno al avance del proceso de neoliberalización en la gestión urbana local, particularmente, sobre instrumentos de recuperación de plusvalor, vinculación público-privada y el rol de los marcos normativos urbanos bajo las condiciones actuales en el sur global.

Formación complementaria en docencia, sociedad y cultura tanto en el país como en el extranjero. Miembro de diversos grupos y redes de investigación temática. 

Referências

Aguilar Vllanueva, L. (2007). El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39, 5–32.

Cao, H., Rey, M., & Duca, A. L. (2016). Ajuste estructural y sociocentrismo: el discurso de la gobernanza. Administración Pública y Sociedad (APyS), 0(1), 6–20.

Arantes, O., Vainer, C., & Maricato, E. (2002). A cidade do pensamento único: desmanchando consensos. En A cidade do pensamento único (2a ed.). Ed. Vozes.

Araujo, A. E. (2010). Las nuevas formas de regulación neoliberal. Hendu – Revista Latino-Americana de Direitos Humanos, 1(1), 52–66.

Baptista, P. C. L. (2015). A instrumentalização do estado em favor do mercado na produção do espaço urbano: do planejamento estratégico ao “modelo Odebrecht” de inserção nas operações urbanas consorciadas, Rio de Janeiro – Salvador. Brazilian Journal of Development, 4(5), 2025–2043.

Brenner, N. (2018). Teoría urbana crítica y políticas de escala (A. S. Buitrago (ed.); (2017). 29, Vol. 22, Número 2017). Icaria. Espacios Críticos.

Brenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2011). ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas. Urban, 1(1), 21–40.

Castellani, A., & Motta, G. J. (2020). La exposición a los conflictos de interés y la captura de la decisión pública en el gobierno de Cambiemos. Análisis de las redes de articulación público-privada en el gabinete nacional (Argentina, 2018). 16(2020), 77–119.

Cravino, M. C., & Segura, R. (2020). Escenarios posibles y deseables de la planificación urbana, la vivienda y el hábitat. Informe Argentina Futura, Jefatura de Gabinete.

CEPAL. (2016). Plan de Accion Regional para la implementacion de La Nueva Agenda Urbana 2016-2036. Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Cota, D. A. (2010). A parceria público-privada na política urbana brasileira recente: reflexões a partir da análise das operações urbanas em Belo Horizonte [Tese. Doutorado. Geografía] (1a ed.). Letra Capital.

Cuenya, B. (2009). Grandes Proyectos Urbanos Latinoamericanos. Aportes para conceptualización y gestión desde la perspectiva del gobierno local. Cuaderno Urbano, 8(8), 229–252.

Cuenya, B. (2016). La política urbana frente a la mercantilización y elitización de la ciudad: algunas reflexiones y referencias a la situación argentina. Cuaderno Urbano, 21(21), 1–17.

Cunha, G., Leonelli, V., Ferreira, E., Campos, R., Leonelli, G., & Campos, E. (2018). Leis expansivas para a expansão urbana: Campinas sem limites. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 10 (suppl 1), 36–48.

Daher, A. (2013). El sector inmobiliario y las crisis económicas. Eure, 39(118), 47–76.

De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 81–104.

De Mattos, C. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, 42, 24–52.

Del Río, J., Coletti, R., & Raymundo, P. (2018). Los convenios urbanísticos como instrumentos de gestión territorial. Un análisis del caso de Tandil. XII Bienal del Coloquio Transformaciones territoriales, 1–15.

Del Río, J., Vértiz, F., & Ursino, S. (2014). La acción pública en el espacio urbano. Debates y reflexiones en torno a la noción de política urbana. Estudios sociales contemporáneos, 11, 76–86. http://bdigital.uncu.edu.ar/6826

Delgadillo, V. (2021). Financiarización de la vivienda y de la (re)producción del espacio urbano. Revista INVI, 36(103), 1–18.

Dossi, M. V. (2012). Debates sobre la acción empresarial organizada: aportes para la elaboración de la acción corporativa empresaria. Papeles de Trabajo - UNGSM, 6(9), 58–83.

Fraser, N. (2015). Legitimation Crisis? On the Political Contradictions of Financialized Capitalism. Critical Historical Studies, 2(2), 157–189.

García, A., & Paturlanne, J. (2022). Procesos de neoliberalización y políticas de escala: temas de debate para América Latina en el siglo XXI. Desarrollo, Estado y Espacio, 2(1), e0011.

Gómez, B. (2019). Estado regulador. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 17, 249–261.

González Redondo, C. (2020). Gobernanza urbana: reflexiones a partir de los distritos económicos de la ciudad de Buenos Aires. Revista INVI, 35(100), 91–114.

Graña, F. (2005). Todos contra el Estado: Usos y abusos de la gobernanza. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 14(4), 501–529.

Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3–17.

Harvey, D. (2007a). El neoliberalismo como destrucción creativa. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 27(45), 24.

Harvey, D. (2007b). Espacios del capital. En Hacia una geografía crítica (1° edición). Akal.

Hidalgo, R., & Janoschka, M. (2014). La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. (R. Hidalgo & M. Janoschka (eds.). Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile y Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid.

Isunza-Vizuet, G., Castro, E., & Munévar, C. (2021). La plusvalía como sistema de financiación urbana: estudio comparativo en Ciudad de México y Manizales, Colombia. Eure, 47(142), 229–248.

Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118–132.

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2° edición). Universidad de los Andes.

Jaramillo, S. (2021). Reorientación del gran capital hacia lo inmobiliario. Punto sur, 4(4), 26–46.

Jessop, B. (1997). Capitalism and its future: Remarks on regulation, government and governance. Review of International Political Economy, 4(3), 561–581.

Jessop, B. (2005). The entrepreneurial city: Re-imaging localities, redesigning economic governance, or restructuring capital? Transforming Cities: Contested Governance and New Spatial Divisions, 28–41.

Lima, I. A. de, & Fonseca, E. M. da. (2021). Captura ou não captura? Perspectivas analíticas no estudo de políticas regulatórias. Revista de Administração Pública, 55(3), 625–643.

López Morales, E. (2016). A multidimensional approach to urban entrepreneurialism, financialization, and gentrification in the highrise residential market of inner Santiago, Chile. Research in Political Economy, 31, 79–105.

López Morales, E., Gasic, I., & Meza, D. (2012). Urbanismo pro-empresarial en Chile: políticas y planificación de la producción residencial en altura en el pericentro del Gran Santiago. Revista INVI, 27(76), 75–114.

López Morales, E., Meza, D., & Gasic, I. (2014). Neoliberalismo, regulación ad-hoc de suelo y gentrificación: el historial de la renovación urbana del sector Santa Isabel, Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 177, 161–177.

Márquez López, L. (2020). El capital inmobiliario-financiero y la producción de la ciudad latinoamericana hoy. Cadernos Metrópole, 22(49), 665–682.

Menazzi, L. (2022). Acerca de las políticas urbanas. Definiciones, reflexiones y herramientas para el análisis. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 11, 479–501.

Migueltorena, A. (2016). Mercado inmobiliario y renta del suelo urbano en la ciudad de Tandil: análisis sobre la implementación de los convenios urbanísticos realizados en la última década. En G. (Comp. Pérez (Ed.), Geografía por venir. UNComahue.

Morayta, I. A. (2020). Relaciones entre élites: “captura política” y corrupción. El caso de Argentina (2015-2019). Iberoamérica, 4, 145–166.

Peinado, G., Barenboim, C., Nicastro, M., & Lagarrigue, M. (2018). Recuperación de plusvalías urbanas y sus impactos distributivos. Las compensaciones por mayor aprovechamiento urbanístico a raíz de convenios urbanísticos en la ciudad de Rosario, Argentina. Sociedad y Economía, 35, 50–77.

Paulsen Espinoza, Á. P. (2023). Tecnocracia urbana e influencias del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en las políticas urbanas de Chile, 1961-2020. Oasis, 38, 93–117.

Peresini, N. (2020). Las agendas internacionales y el desarrollo urbano local. Una revisión por los modelos de planificación e instrumentos adoptados por la gestión urbana local en Córdoba, Argentina (1983-2019). Revista de geografía Norte Grande, 77(77), 71–90.

Peresini, N. (2021). La institucionalización de “convenios urbanísticos” en el marco del proceso de neoliberalización de la gestión urbana local. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 25(1), 141–167.

Pírez, P. T. (2022). Intervencionismo neoliberal en Buenos Aires: mercantilización, propiedad privada y suelo para el sector inmobiliario. Territorios, 46, 1–20.

Pradilla Cobos, E. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo. En P. B. (Ed.), La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. (pp. 287–308). Escuela de Planeación Urbana y Regional, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Reese, E., Ghelfi, F., & Orchani, F. (2019). Reglas a medida. Empresas y acceso al hábitat. Informe CELS, Siglo XXI Editores.

Robinson, J., & Attuyer, K. (2021). Extracting Value, London Style: Revisiting the Role of the State in Urban Development. International Journal of Urban and Regional Research, 45(2), 303–331.

Salinas-Arreortua, L. A., & Pardo-Montaño, A. M. (2018). Urbanismo neoliberal en la expansión de las ciudades. El caso de Ciudad de México. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 117–123.

Socoloff, I., Camji, N., Montagna, F., Peralta, M. A., & Sahakian, Y. L. (2020). Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018). Territorios, 43, 1–24.

Terraza, H., Pons, B., Soulier Faure, M., & Juan, A. (2015). Gestión urbana, asociaciones público-privadas y captación de plusvalías: El caso de la recuperación del frente costero del río Paraná en la Ciudad de Rosario, Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Valenzuela, P. V. (2019). Gobernanza urbana pública-privada en Chile. Evolución de las formas de gobierno y las relaciones de poder en torno a mega proyectos inmobiliarios en Pudahuel. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Van Lindert, P. (2016). Rethinking urban development in Latin America: A review of changing paradigms and policies. Habitat International, 54, 253–264.

Van Loon, J., Oosterlynck, S., & Aalbers, M. (2019). Governing urban development in the Low Countries: From managerialism to entrepreneurialism and financialization. European Urban and Regional Studies, 26(4), 400–418.

Vértiz, F. (2019). Reflexiones teórico-metodológicas para los estudios latinoamericanos de la política urbana. En Ipar,

Tonkonoff, Fernández (Ed.), Teoría, política y sociedad (1a ed., pp. 293–314). CLACSO.

Vicuña del Río, M. (2013). El marco regulatorio en el contexto de la gestión empresarialista y la mercantilización del desarrollo urbano del Gran Santiago, Chile. Revista INVI, 28 (August 2013), 181–219.

Zanetta, C. (2001). The evolution of the World Bank’s urban lending in Latin America: From sites and services to municipal reform and beyond. En Habitat International (Vol. 25, Número 4).

Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles latinoamericanos, Julio-diciembre, 39–63.

Publicado

19-12-2023

Como Citar

Peresini, N. (2023). Apuntes en torno al rol de los gobiernos locales latinoamericanos y la regulación urbana contemporánea. Proyección. Estudios Geográficos Y De Ordenamiento Territorial, 17(34), 5–24. https://doi.org/10.48162/rev.55.042