Edições anteriores
-
Reflexiones sobre planificación y gestión territorial
v. 18 n. 35 (2024)La transversalidad temática es una de las características del Ordenamiento
Territorial. Los evidentes nuevos tiempos, que luego del año 2020 y la pandemia
de COVID 19, pusieron en agenda nuevos temas de interés y multivariadas
preocupaciones en los países latinoamericanos. La esencia interdisciplinar del
ordenamiento territorial provoca establecer los vínculos y puntos en común para
que las múltiples miradas permitan abordajes complejos y completos sobre los
fenómenos territoriales, y con ello se abre la posibilidad de impactar en los
medios locales.
La actualidad cambiante y los problemas de nuestros territorios interpelan a los
investigadores y se hace necesario superar los trabajos descriptivos hacia
miradas más analíticas y comprometidas con los problemas de áreas
geográficas concretas y ensayar la prospectiva. Mirar el futuro desde las
certezas construidas en la investigación.
Proponer modos de abordaje, enfoques teóricos y analíticos, construir
metodologías de análisis y proponer alternativas a la acción política, técnica y
académica es una responsabilidad y plantea una postura ética frente a la
imperiosa búsqueda de soluciones a los problemas territoriales que nos aquejan
e influyen en nuestra vida.
En este número de la revista Proyección se tratan temáticas como la
degradación ambiental, los riegos naturales, la expansión urbana, la valorización
del patrimonio, la construcción de un hábitat inadecuado y la contracción de las
áreas agrícolas. Éstos fenómenos son objeto de análisis, pero también derivan
en propuestas de cambio, mejora e innovación. La reflexión y la gestión de las
problemáticas en territorios concretos brindan la oportunidad de plantear
soluciones desde los ámbitos de investigación y así aportar a la mejora de la
calidad de vida de la población. -
Planear a cidade. Discussões sobre a sua regulação e instrumentos de intervenção.
v. 17 n. 34 (2023)La planificación de las ciudades no tuvo gran alcance y utilización en latinoamérica, aunque la población viviendo en ciudades desde inicios de siglo supera a la rural. La población urbana vive con grandes carencias, y restricciones en el acceso al suelo y vivienda en mercados de suelos afines a intereses del proceso de reestructuración capitalista financiero actual.
Se implementó en algunas ciudades aunque no logró constituirse como instrumento sociopolítico. Estuvo presente en la creación de ciudades con la extensión de redes ferroviarias, ante crisis por grandes eventos climáticos, y desde hace unas décadas para la legitimación y exacerbación del avance extensivo sobre territorios “vacíos”, propios de una cultura urbana heredada quizás de la conquista española.
Tampoco es extendida la legislación o jurisprudencia que aborde particularmente el tema del acceso al suelo urbano, la regulación del mercado de suelos y de las ciudades desde una mirada integra. Aunque, en términos generales, muchas regulaciones incluyeron principios y derechos que apuntan a la justicia socioambiental para enmarcar las actuaciones en el territorio: la función social y ambiental de la propiedad, el derecho a un ambiente sano, los derechos de incidencia colectiva, el propósito del desarrollo sustentable, y las limitaciones a la propiedad y a la especulación, entre otros.
En particular, el mercado de suelo no es transparente, es imperfecto tanto en la oferta, como en la demanda, especulativo y fuertemente orientado al alza. En ese contexto problemático, la generación de plusvalía poco atrae a los Estados y demás actores políticos, como objeto para recuperar, redistribuir riqueza y disminuir las desigualdades urbanas; mientras que propietarios y agentes inmobiliarios multiplican sus ganancias aumentando los metros cuadrados posibles de construir o modificando el uso en cada parcela sin haber hecho prácticamente nada para su valorización.
Como objetivo de este dossier se propone poner en valor un conjunto de argumentaciones epistemológicas y teóricas socio ambientales, espaciales, económicas, del derecho y la jurisprudencia que sostengan, a inicios de la segunda década del siglo XXI, la necesidad de regulación e intervención planificada sobre el mercado de suelos urbano. Y en ese marco discutir experiencias de implementación de instrumentos en procesos de planificación territorial y urbana.
-
Dinámicas urbanas y geotecnologías
v. 17 n. 33 (2023)La configuración de una ciudad involucra distintos elementos, aspectos y actores los cuáles hacen a su dinámica y estructura. Estudiar la dinámica urbana en la actualidad involucra fuertemente el análisis de las sociedades que las habitan y los gobiernos que las administran, así como también de su medio ambiente y las problemáticas relacionadas.
El nuevo siglo trajo consigo nuevos desafíos y paradigmas lo cual se evidencia en el surgimiento de nuevas herramientas de estudio, en Geografía esto va de la mano del uso de las geotecnologías. Entendemos por geotecnologías a todo recurso computacional que permite sistematizar, organizar e interpretar la información georreferenciada con el objeto de generar nueva información que aporte a la resolución de problemas. Identificamos como geotecnologías al análisis espacial, a la teledetección, a los softwares agrupados en los Sistemas de Información Geográfica, y a la programación. Desde los inicios de 1980 la geotecnología adquirió un rol destacado en los estudios geográficos y específicamente en la gestión territorial de espacios urbanos. El uso de geotecnología en los estudios espaciales innovo de manera transversal toda nuestra ciencia. Los productos resultantes son poderosos insumos que contribuyen a la ayuda de la toma de decisiones, lo cual aporta a una mejor gestión de las ciudades y su planificación.
-
Planejamento e Gestão de áreas urbanas locais
v. 16 n. 32 (2022)La urbanización sigue siendo un proceso en pleno desarrollo, pero su estrepitoso avance requiere de una planificación, gestión y gobernanza eficaces para guiar el rumbo de los impactos y beneficios derivados de ella. Existen diversas políticas y programas desarrolladas a nivel internacional y nacional que pueden guiar este proceso, pero deben adaptarse a las perspectivas de los gobiernos locales para garantizar la consistencia de la implementación de las agendas urbanas. Los planes de acción regionales específicos, generados desde la complementación de las iniciativas de los gobiernos locales y los grupos de la sociedad civil, juntos, pueden impulsar una urbanización sostenible.
En esta edición, la Revista Proyección N° 32 presenta una serie de artículos que analizan el proceso urbano actual desde diferentes perspectivas, con especial referencia al papel de las administraciones locales en la gestión del territorio, la identificación de los principales actores e impactos socio-ambientales de la urbanización.
-
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
v. 16 n. 31 (2022)Alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible(ODS) significa lograr un desarrollo territorial de forma equilibrada considerando el crecimiento económico, la equidad social y la calidad ambiental. Este desarrollo se alcanza a través de procesos autogestionados que fomenten la democracia participativa, eliminen las desigualdades y respeten la especificidad local, (Gudiño, 2015). Asimismo, requiere de un enfoque sistémico donde se integren todos los elementos que configuran el territorio, los actores que intervienen en su desarrollo y, del aparato legal y de gobierno que les dan la certidumbre. Todos ellos guiados bajo principios de equidad, gobernanza, cohesión social y económica e inteligencia territorial. La inteligencia territorial es entendida como el conocimiento necesario para poder comprender las estructuras del sistema territorial y sus dinámicas, así como el conjunto de instrumentos empleados por los actores públicos y privados para producir, utilizar y compartir este conocimiento a favor de un desarrollo territorial sostenible (Farinós, 2020).
De esta manera, el Ordenamiento Territorial constituye una herramienta para la aplicación de la Agenda 2030 que permite comprender y analizar las dinámicas territoriales, identificando las potencialidades y buscando conservar, no solo los territorios y el patrimonio natural y cultural, sino también crear comunidades sostenibles y ciudades resilientes. Además, contribuye en la prevención y disminución de la vulnerabilidad de la población, de ámbitos rurales y urbanos, ante escenarios de desastres naturales o como así también nuevas pandemias.
Bajo este panorama debemos preguntarnos, a partir del Ordenamiento Territorial ¿cómo los gobiernos logran establecer estrategias en línea con la Agenda 2030? En un contexto de procesos ambientales y socioeconómicos mas complejos ¿cómo se debe actuar en el territorio para consolidar asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles? Desde una perspectiva multidisciplinaria ¿Es necesaria la discusión y construcción de un nuevo marco teórico sobre el abordaje territorial, para la toma de decisiones y resolución de conflictos territoriales? Para comprender el sistema territorial en cuanto a las estructuras, dinámicas e instrumentos empleados por los diferentes actores públicos y privados ¿cómo deben reconfigurarse y desarrollarse nuevas políticas públicas? ¿cómo trabajar para promover su articulación, gestión e inteligencia territorial?
Estos escenarios imponen grandes retos y cambios estructurales profundos en diversos ámbitos de nuestra sociedad para crear territorios sostenibles y con ello materializar los ODS.
-
Edición especial
v. 15 n. 30 (2021)El cierre de este año coincide con la entrega número 30 de la Revista Proyección, un acontecimiento que genera una enorme alegría y satisfacción. A través de cada una de las publicaciones se ven materializados los frutos del trabajo de un equipo de profesionales que han sabido superar distintos desafíos y dificultades para generar un espacio de difusión del pensamiento en las ciencias sociales. En ese camino, la diversidad de temas abordados desde diferentes tradiciones disciplinares, teóricas y metodológicas demuestran el interés de esta revista por estar a la vanguardia en las discusiones académicas que han marcado el Siglo XXI. ¡Los invitamos a leer esta Edición Especial!
-
Derecho a la Ciudad y urbanización Latinoamericana. Otra agenda.
v. 15 n. 29 (2021)Desde que Henri Lefebvre tituló uno de sus escritos más conocidos “El derecho a la ciudad” (1968) éste concepto, originado en jerarquizar el valor de uso por sobre el valor de cambio de los ámbitos urbanos y el acceso a una centralidad renovada, ha pasado desde las barricadas parisinas del 68, bandera de movimientos sociales urbanos contra-hegemónicos, a ser uno de los ejes conceptuales y de intervención planteados en la Nueva Agenda Urbana, surgida en la cumbre de ONU Habitat (Quito, 2016). Este “derecho a la ciudad” cada vez más polisémico, contradictorio, o resemantizado, ha llegado a ser invocado desde los posicionamientos mainstream de gestión urbana, mientras se mantenía como hilo conductor de una serie de aspectos de la cuestión urbana contemporánea en clave de derechos, que hacen al rol del espacio público en la integración social y urbana, la cohesión social y el desarrollo de las ciudades, las políticas urbanas con eje en la participación (con el consiguiente papel de los movimientos sociales), la lucha contra la gentrificación o el acceso democrático al suelo urbano.
¿De qué hablamos hoy cuando nos referimos al derecho a la ciudad dentro de la urbanización latinoamericana? ¿Qué prácticas, experiencias políticas o fenómenos socio-espaciales actuales dialogan y cómo, con la idea de derecho a la ciudad en latinoamérica? ¿Hay una banalización o una resignificación del concepto en su utilización actual? ¿Qué particularidades puede aportar la urbanización latinoamericana al derecho a la ciudad, desde su trayectoria: colonización y descolonización, industrialización tardía y desindustrialización temprana, precariedad e informalidad como parte relevante del desarrollo urbano de las grandes metrópolis, transformaciones estructurales vinculadas a la apertura y desregulación económica desde la década de 1970? ¿Cómo se han visto desde el derecho a la ciudad, los vaivenes en los signos políticos de gobiernos locales y nacionales (desde la “era progresista” al inicio del siglo XXI, a la actual nueva generación de gobiernos nacionales liberales o conservadores)?
También, el emergente de la pandemia y pensar la urbanización post COVID, con los efectos socio-económicos de la crisis que deja, interpela nuevamente sobre el rol del espacio urbano, la integración social.
Más allá de que existen acercamientos recurrentes a varios de éstos aspectos, es necesario explicitar otra agenda, imbricada contextualmente en los territorios, hasta ahora subalterna en términos de mirar el derecho a la ciudad: cuestiones geográficas escalares (jerarquizar los ámbitos no metropolitanos), acentos locales (dependencia de la trayectoria, actores) renovadas miradas sectoriales (género, grupos etarios, ambiente), y nuevas experiencias de gobernanza.
-
Território e COVID-19: novas dinamicas e desafios
v. 14 n. 28 (2020)La temática propuesta para el dossier versa sobre las transformaciones que inevitablemente se darán en la gestión de los territorios a partir de la pandemia de COVID- 19 que se sucede durante el inicio del año 2020 y alcanza a todo el mundo durante el primer semestre del año.
Si bien los impactos más directos de la pandemia se ven reflejados en la salud de la población, también han dejado en evidencia las falencias en los sistemas de salud pública y la fragilidad del sistema económico actual, impactando con más fuerza en los países con problemas previos en este sentido y con desigualdades sociales internas, por tanto países con baja capacidad de resiliencia.
Los nuevos preceptos sobre distanciamiento social han re dimensionado el papel del Estado en la planificación de varios ámbitos de la esfera social, entre los que se destaca la gestión de los territorios a diferentes escalas. Así se han establecido nuevas pautas para el traslado de la población entre diferentes unidades administrativas (países, provincias, departamentos, municipios) y la reorganización de la distribución de bienes a través del transporte de cargas. Los espacios urbanos, caracterizados por la aglomeración de población, han tenido que ser re pensados en función de las restricciones en el espacio público, la necesidad de descongestionar el transporte de pasajeros, la reducción de los entornos de relación social y la utilización del comercio de cercanía.
Es un desafío para los investigadores y planificadores territoriales y/o urbanos a nivel mundial repensar los enfoques teóricos y las metodologías aplicadas hasta el momento sobre las densidades urbanas, el significado de la sustentabilidad, la movilidad, el espacio público, los espacios intermedios, la vivienda y los enfoques sectoriales que ya habían sido aceptados como lo deseable en casi toda la literatura territorial desde fines del siglo XX.
Esta una nueva realidad exige miradas innovadoras para la interpretación, planificación e intervención territorial en este marco invitamos a la presentación de artículos.