Directrices para autores/as
Título en español. En letra minúscula Arial Narrow 16, negrita y centrado.
Resumen
En español con una extensión máxima de doscientos palabras. De modo conciso y breve se planteará en el resumen el tema del trabajo, la metodología, los resultados y las conclusiones. No deberán incluirse antecedentes del tema a tratar, figuras y/o referencias. A excepción del resumen y las palabras clave el formato de las siguientes secciones es a dos columnas, en tamaño de papel "A4" (210 mm x 297 mm), en forma vertical, escrito a simple espacio en letra Times New Roman 10, con márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo de 2,5 cm. Se recomienda que el trabajo completo tenga entre 7 y 12 páginas incluyendo las siguientes secciones: Resumen, Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados, Conclusiones y Referencias. Los títulos de las secciones deben enumerarse correlativamente con una separación entre párrafos de una línea y sin subrayar. Los párrafos se escribirán sin sangría y a un espacio entre ellos. Los trabajos, redactados con lenguaje claro y preciso, deberán exponer con rigor científico los contenidos y no podrán apartarse de las indicaciones que a continuación se consignan.
Palabras clave: como máximo cuatro, en español
1.Introducción
Deberá ser concisa, incluirá una revisión sintética del conocimiento del tema a la fecha, con las citas específicas que respaldan ese conocimiento y establecerá los aspectos aún no resueltos. Al final de la Introducción se dejará explicito el o los objetivos e hipótesis tendientes a favorecer la claridad conceptual del trabajo.
2.Materiales y métodos
Se expondrá el diseño experimental, la toma de muestras y su tratamiento estadístico de forma tal que permita la reproducción del ensayo a otros investigadores.
3.Resultados y Discusión
Deberán presentarse en forma clara y concisa, utilizando tablas y figuras que destaquen los aspectos más relevantes del trabajo.
Las tablas deben ser numeradas correlativamente, arriba de la misma, según el orden de aparición en el texto y acompañar con una breve leyenda explicativa en tipo de letra Times New Roman 9, negrita y centrado. No debe repetirse la misma información en tablas y figuras. No incluir en la tabla ninguna información que no se discuta en el texto. Deberán presentarse en formato MS Word, no como imagen.
Las figuras deben ser numeradas correlativamente, debajo de la misma, según el orden de aparición en el texto y acompañar con una breve leyenda explicativa, en tipo de letra Times New Roman 9, negrita y centrado. Deben ser autoexplicativas y se evitará la repetición de la información contenida en las tablas.
Cuidar la resolución de las figuras u objetos para garantizar su calidad al visualizar en pantalla e imprimir. Para las fotos se recomienda una resolución igual o superior a 300 dpi, y que las mismas sean insertadas a partir de archivos de imágenes con los siguientes formatos JPG, GIF o TIF.
En el texto, las referencias se citan por autor y año entre paréntesis redondos. Por ejemplo: "Ruth y Chany (2004) han demostrado que"¦" o bien, "Se ha demostrado en la literatura (Ruth y Chany, 2004) que"¦". Cuando existan más de dos autores, se cita el primer autor seguido de et al.; por ejemplo, (Pérez et al., 2003). En las referencias, sin embargo, se deben mencionar todos los autores, excepto en el caso de muchos autores. En este caso, (p. ej. más de 6 autores), se cita como Pérez et al. (2003) y en la lista de referencias como Pérez, J.P. y otros 8 autores, o los autores que corresponda. Si en el texto se mencionan de una vez más de dos referencias, se citan como: (Pérez et al., 2003; Rojas, 2004; Acuña y Torres, 2004).
Las ecuaciones van centradas en la columna, identificadas con un número entre paréntesis numerando de forma correlativa desde 1 a medida que aparecen en el texto. Se debe definir con claridad el nombre de cada una de las variables que constituyen la ecuación y se prefiere el uso de exponentes fraccionarios para evitar el símbolo de raíz. Cuidar que el tamaño de las letras y símbolos no sea superior a 10 puntos.
La discusión de los resultados incluye la interpretación de los mismos, con especial énfasis en las coincidencias o diferencias con el marco teórico. Es opcional la autonomía de esta sección ya que puede formar junto con los resultados una sola estructura conceptual.
4.Conclusiones
Deben ser sintéticas y reflejar hallazgos, soluciones y/o aplicaciones concretas. Deben responder a los objetivos e hipótesis del trabajo. Deben expresarse en forma directa y simple, avalada por los resultados del estudio realizado y presentados en el artículo.
5.Referencias
Deberá constar en el listado toda referencia citada en el texto. Se adoptará el sistema por autor y año. En la lista de referencias se debe incluir el título de los trabajos citados, como se muestra a continuación:
Ruth, D.W.; Chany, P.S. (1999). Relationship of Diffuse to Total Radiation in Canada, Solar Energy 18 (1), 153-156.
Smith, J.P. (1990). Handbook of Non Conventional Energy, 2ª ed., 2358. Brooks Publishers, Londres, Inglaterra
Soares, M.E. y otros tres autores, (1983). Process Calculations Using Equation of State In Chem. Thermodynamics by N. Newman, pp 257-267. Ann Arbor Sci. Publishers, Michigan. USA.
Kong, S.Y.; Kugai, R.J. (2003). Binary Diffusion Coefficients for Fatty Acids in Supercritical CO2, 6th European Congress on Supercritical Fluids, 132-138, Tours, Francia Sept. 46.
Alarcón, R. (2003). Determinación de Difusividades de Gases a Alta Presión en Sólidos Porosos, Tesis de Grado, Dpto. Ing. Mecánica, Universidad de La Serena, La Serena, Chile.