Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El archivo de envío está en formato de archivo de documento OpenOffice, Microsoft Word o RTF.
- El texto está a espacio simple; utiliza una fuente de 12 puntos; emplea cursiva, en lugar de subrayado (excepto con direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se colocan dentro del texto en los puntos apropiados, en lugar de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos bibliográficos y estilísticos descritos en las Directrices para autores.
Notas, Conferencias, Conmemoraciones
Comprende escritos breves (hasta 6.000 palabras) sobre temáticas afines a la revista, entrevistas y comentarios sobre fuentes documentales.
Artículos libres de Historia Americana y Argentina
Presenta artículos inéditos y originales de historia americana y argentina, referidos a distintas escalas temporales y espaciales, desde diferentes perspectivas y especialidades. Los artículos son de carácter científico y son sometidos a evaluación por pares realizada por dos evaluadores externos. Los trabajos no deben superar las 12.000 palabras, incluidas las notas al pie, cuadros y tablas, listado de bibliografía y fuentes.
Dossier Temáticos
Reúne artículos (de hasta 12.000 palabras), debates o problemáticas sobre una temática común. La sección puede ser organizada por editores invitados o por investigadores que deseen promover el diálogo interdisciplinario o de áreas novedosas de la investigación. Los trabajos deben ser inéditos y originales, y aportar al conocimiento histórico.Todos los artículos que componen el Dossier deben cumplir con los criterios generales de los artículos y son sometidos a evaluación por pares realizada por dos evaluadores externos.
Crítica Bibliográfica
Divulga libros recientemente publicados sobre la historia de Iberoamérica, América y Argentina en general y aportes de reflexión teórico-metodológica de la historiografía. Las reseñas con una extensión máxima de 2.000 palabras.
Notas
Comprende escritos breves (hasta 6.000 palabras) sobre temáticas afines a la revista, entrevistas y comentarios sobre fuentes documentales.
Comunicaciones y Conmemoraciones
Presenta conferencias, recordatorios y homenajes a investigadores fallecidos (in memoriam), con una extensión de hasta 6.000 palabras.
Aviso de derechos de autor/a
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.