El estilo neocolonial en Mendoza, Argentina en la primera mitad del siglo XX
Obras e ideas sobre la arquitectura de tendencia hispánica
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.014Palabras clave:
arquitectura hispánica, Mendoza, primera mitad siglo XXResumen
El siguiente artículo profundiza en la arquitectura neocolonial de influencia hispánica en la provincia de Mendoza, tendencia que surgió y se popularizó en la primera mitad del siglo XX en el marco de búsquedas culturales relacionadas con la identidad.
Para este estudio analizamos distintas obras de arquitectura y las ponemos en relación con las opiniones y representaciones publicadas en la prensa del período en los que la temática hispánica está presente.
Como resultado observamos, durante las primeras décadas del siglo xx, un notable interés por lo español, que se expresó a partir de distintos soportes materiales y que constituye un importante acervo patrimonial de la ciudad y la cultura poco destacado por la historiografía local.
Descargas
Citas
Aliata, F. y Liernur, J. F. (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. AGEA.
Arango, S. (2009). Historiografía latinoamericana reciente sobre arquitectura y ciudad. Diseño en síntesis (40-41), 32-43. https://www.academia.edu/30606712/Una_historiograf%C3%ADa_latinoamericana_reciente_sobre_arquitectura_y_ciudad
Arango, S. (s.f.). Colonialismos y españolismos, todos son modernismos. http://www.docomomo.org.br/seminario%206%20pdfs/Silvia%20Arango.pdf
Barrancos, V. (1984). Daniel Ramos Correas (1920-1930). Tesina de Licenciatura inédita. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Blanco, J. A. y Dacosta, A. (2014). El asociacionismo de la emigración española en el exterior significación y vinculaciones. Silex.
Cirvini, S. (2011). La Mercantil Andina. En J. A. Radovanovic, Manifestaciones francesas en la Argentina. Del Academicismo a la modernidad (1889-1960) Paquin- Dunán- Mallet- Flores Pirán- Ramos Correas. (pp. 111-116). CEDODAL.
Cirvini, S. (2004) Nosotros los arquitectos. Zeta.
Cremaschi, V. (2015). Mendoza, 1910-1955. La “arquitectura nacional” y “lo neocolonial” visto como respuesta a la búsqueda de la identidad argentina, desde las representaciones sociales. Tesis de doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
De Paula, A. (2005). Vanguardias Argentinas: Obras y Movimientos del Siglo XX. Tomo 1. AGEA.
Feal, N. (2006). Carlos Vilar. La ampliación de la modernidad. Seminario de Crítica (155), 1-16
Gutiérrez, R. (1997). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Cátedra.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita "identidad"? En P. Du Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp. 13- 39). Amorrortu.
Hendler, A. (2011). Ganador indiscutido. Clarín ARQ. https://www.clarin.com/arq/arquitectura/ganador-indiscutido_0_ry4OHKyTPmg.html
Llordén Miñambres, M. (1998). Las asociaciones de inmigrantes españoles en América. Algunas respuestas a los desequilibrios y carencias de la emigración a ultramar. Exils et migrations ibériques au XXe siècle, (5), 79-130.
Malosetti Costa, L; Siracusano, G.; Telesca, A. (1999). Impacto de la "moderna" historiografía europea en la construcción de la historia del arte argentino. Actas del XXII Coloquio Internacional de Historia del Arte. (In)disciplinas: estética e historia del arte en el cruce de los discursos México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas, 1- 21.
Martínez Nespral, F. (2010). Imágenes de España en el arte y la arquitectura rioplatenses,del neocolonial al neohispano. Documento de trabajo (253). Universidad de Belgrano.
Ortíz, F. y Gutiérrez, R. (1971). La arquitectura en la Argentina. 1930-1970. Hogar y Arquitectura (separata 103).
Petrina, A. (2006). El Neocolonial: Memoria y nostalgia de la raíz hispanoamericana. Summa (96), 108-115.
Ponte, J. R. (1999). La fragilidad de la memoria. Representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza 1885/1910. Fundación CRYCIT.
Ponte, J. R. (1987) Monumental Exponente del estilo neoplateresco. Los Andes, 10 de febrero, 1-3.
Raffa, C. (2010). Los campos técnico y político en la regulación del espacio público. El caso de Mendoza, Argentina, en los años treinta. Palapa, V (10), 17-31.
Ramírez Nieto, J. (2009). Intervalo nacional-moderno de la ARQUITECTURA LATINOAMERICANA 1929-1939. Tesis de doctorado inédita. Universidad de Hamburgo. Hamburgo, Alemania. http://www.hcuhamburg.de/fileadmin/documents/IMZ/Veroeffentlichungen/Dissertationen/Jorge_Ramirez_Nieto_Dissertation.pdf
Sánchez Mantero, R.; Macarro Vera, J. M. y Álvarez Rey, L. (1994). La imagen de España en América 1898-1931. Ed. Escuela de estudios Hispano-Americanos.
Schávelzon, D. y Patti, B. (1992). La búsqueda de un arte y una arquitectura americanas. Héctor Greslebin ( 1893- 1971). Cuadernos de Historia del Arte. número 14, 37-63,
Zea, L. (s.f.). América Latina: Largo viaje hacia si mismas. Ideas en torno de Latinoamérica. Volumen I. Universidad Nacional Autónoma de México. Unión de Universidades de América Latina: http://historiadeamericalatina.files.wordpress.com/2010/08/zea_largoviaje.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).