Juzgar el pasado en la “provincia de los derechos humanos”: las causas por desaparición forzada en Viedma (Río Negro) y el problema de la competencia (1984-1985)

Autores/as

  • Cristian Rama Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Avellaneda / Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-6880-0819

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.024

Palabras clave:

transición, justicia, derechos humanos, tribunales militares, Viedma

Resumen

El artículo analiza la trayectoria de una serie de expedientes por casos de desapariciones forzadas y torturas iniciada en la justicia federal de Viedma durante 1985 y las disputas que dio el juzgado de aquella ciudad para investigar. Centrado en un territorio alejado de las grandes urbes pero que fue estratégico para el gobierno de Raúl Alfonsín, este estudio a escala reducida tiene como objetivos aportar a la conceptualización sobre lo incierto, lo indefinido y disputado del contexto transicional, y destacar el rol central que tuvieron ciertos actores locales para garantizar justicia, como fue el caso del juez federal Juan Pablo Videla, los organismos de derechos humanos de la provincia y un grupo de víctimas de la capital de Río Negro. La hipótesis es que el juez Videla, relacionado con el movimiento humanitario de la región, hizo lugar a los recelos y temores que existían en este sector en cuanto al problema de la competencia de los tribunales militares para juzgar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos y vehiculizó sus expectativas de justicia tensionando los límites del programa del ejecutivo nacional y de la legislación establecida para el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia: La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Homo Sapiens Ediciones – Editorial Fundación Ross.

Acuña, C. y Smulovitz, C (1995). Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. En Acuña, C. et al, Juicio, Castigos y Memorias. Derechos Humanos y Justicia en la Política Argentina (pp. 21-99). Nueva Visión.

Alonso, L. (2015). Redes y dimensiones espaciales en la movilización por los derechos humanos en Argentina. Avances del Cesor, (12), 117-139. https://doi.org/10.35305/ac.v12i12.432

Alonso, L. (2018). Problemas de enfoque en torno a la movilización social en la transición a la democracia en Argentina, 1979-1983. Rúbrica Contemporánea, 7 (14), 59-78. https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v7-n14-alonso

Americas Watch y Centro de Estudios Legales y Sociales (1991). Verdad y Justicia en Argentina: actualización. Paz Producciones.

Águila, G. (2012). La Historia Reciente en la Argentina: un balance, Historiografías (3), 62-76. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201232497

Andriotti Romanin, E (2021). Las voces de la patota. Memorias, olvidos y silencios de los integrantes de un grupo de tareas en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca, Argentina (1999), Revista Austral de Ciencias Sociales, (40), 49-65. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n40-03

Camino Vela, F. (2011). La dinámica política en la provincia de Río Negro (Argentina) desde mediados del siglo XX: el predominio de la Unión Cívica Radical. Tesis de doctorado. Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia de América.

Crenzel, E. (2014). La CONADEP treinta años después. La investigación sobre las desapariciones forzadas en Argentina. Revista Derechos Humanos (4), 3-25.

Crenzel, E (2015). Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política en Argentina (1982-1983). En C. Feld y M. Franco, M. (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 81-114) Fondo de Cultura Económica.

Feld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Siglo XXI.

Feld, C. y Franco, M. (ed.) (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Fondo de Cultura Económica.

Galante, D. (2014). El Juicio a las Juntas Militares: Derechos Humanos, Memoria y Ciudadanía en la Argentina (1983-2013). Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Galante, D. (2017). “Baje a la Plaza, Señor Presidente”: Madres de Plaza de Mayo y Alfonsín frente al proyecto de justicia transicional en Argentina (1983-1985). Prohistoria, Año XX (27), 78-98. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1210

Jensen, S. (2010). Diálogos entre la Historia Local y la Historia Reciente en Argentina. Bahía Blanca durante la última dictadura militar. Ponencia presentada (publicada en actas) en XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Universidad de Santiago de Compostela, CIEAGB, Consejo Español de Estudios Iberoamericanos, 1426-1447. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00531187

Kotler, R. (2007). Análisis del Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la provincia de Tucumán (1974-1983). Prohistoria, (11), 29-47. https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/conadep_kotler.pdf

Mereb, A. (2017). La investigación de las violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado. La experiencia de la Comisión de Derechos Humanos de Río Negro. Identidades, 7 (13), 98-119. https://iidentidadess.files.wordpress.com/2018/08/06-identidades-13-7-2017.pdf

Montero, L (2017). La Universidad Nacional del Sur y la trama cívico militar de la represión en Bahía Blanca (1975-1983). Tesis de doctorado. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Nino, C (1997). Juicio al mal absoluto. Los fundamentos y la historia del juicio a las juntas del Proceso. Emecé.

Rama, C. (2019). La CONADEP en Bahía Blanca. Un acercamiento al funcionamiento de la comisión y a las posibilidades y límites en los niveles de participación de las/os sobrevivientes de los centros clandestinos de detención. Historia Regional, (40), 1-15. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/291

Rama, C. (2020). Sobrevivir. Experiencias de sobrevivientes de la represión clandestina de la última dictadura en la Subzona 51 (1975-1987). Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Scocco, M. (2015). De la denuncia a la (in)justicia. Rosario: de la de legación Santa Fe de la CONADEP a los indultos (1983-1990). Argirópolis. Ensayos en Ciencias Sociales (1), 39-60. http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/conadep_scocco.pdf

Solis, C. (2017). El Informe de la CONADEP Delegación Córdoba a los diputados. Contienda política y arenas legislativas en la posdictadura. Ponencia presentada en las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, Córdoba 23 al 25 de Noviembre. https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/conadep_solis.pdf

Suárez, R. (2016). Secreto. El Silencio de los Intendentes. Una aproximación al estudio de las formas represivas y de control social en el ámbito municipal durante la dictadura. El plan “Martillo” y sus antecedentes en la provincia de Río Negro (1977-1983). Ponencia presentada en IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires, 3 y 5 de noviembre. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2016/11/seminario/mesa_5/suarez_mesa_5.pdf

Publicado

24-05-2022

Cómo citar

Rama, C. (2022). Juzgar el pasado en la “provincia de los derechos humanos”: las causas por desaparición forzada en Viedma (Río Negro) y el problema de la competencia (1984-1985). Revista De Historia Americana Y Argentina, 57(1). https://doi.org/10.48162/rev.44.024

Número

Sección

Artículos libres de Historia Americana y Argentina