Los pueblos en la revolución. Tucumán y la disputa por el gobierno de la ciudad en 1812

Autores/as

  • Gabriela Paula Lupiañez Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia https://orcid.org/0000-0002-2176-0522

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.027

Palabras clave:

autogobierno, pueblos, representación, petitorios, familias

Resumen

Este artículo indaga sobre el papel de las repúblicas urbanas como agentes políticos claves en la reconfiguración territorial del poder y construcción de un orden supralocal. A partir del análisis del caso de San Miguel de Tucumán en la intendencia de Salta del Tucumán se recupera el ejercicio efectivo y cotidiano del gobierno doméstico a través del proceso de representación y el ejercicio de la petición a nivel supralocal. Propone que los pueblos no fueron comunidades corporativas monolíticas pues a través del conflicto entre sus redes familiares puede entreverse la ambición de éstas por aumentar su cuota de poder. Interés manifiesto en la obtención de cargos de revolucionarios y en la elaboración de alternativas de articulación –con diverso grado de interconexión - con el gobierno provisional con sede en Buenos Aires. Así, analiza las relaciones e interacciones entre agentes locales esforzándose por comprender los sentidos de sus dichos y comportamientos en contexto. Presta atención a la particular coyuntura de 1812 en que la soberanía pasaba de estar en depósito provisionalmente a requerir de la toma de decisión respecto de su titularidad. Recurre para ello a fuentes documentales editas e inéditas. Estas últimas están conservadas en el Archivo General de la Nación y en la Academia Nacional de la Historia, y no fueron analizadas con anterioridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes Editas y Bibliografía

Abbate, G., Davio, M. y Espíndola, A. (2013). Revolución, guerra y representación política. En C. López (Dir.) Orden y conflictos. Tucumán de la colonia a la Organización Nacional (pp. 57-111). Prohistoria.

Agüero, A. (2013). La Asamblea del año XIII y la dimensión extraordinaria del orden jurídico tradicional. Reflexiones en torno al juramento e instrucciones del cabildo de Córdoba. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (13). http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn13a11.

Agüero, A. (2018). De privilegios fundacionales a constituciones. Territorio y jurisdicción en los orígenes de las provincias argentinas. En A. Agüero, A. Slemian y R. Diego Fernández Sotelo (Coords.). Jurisdicciones, soberanías, administraciones. Configuración de los espacios políticos en la construcción de los estados nacionales en Iberoamérica (pp.441-476). Universidad Nacional de Córdoba/El Colegio de Michoacán.

Agüero, A. (2021). Las repúblicas municipales y su proyección en los procesos de independencia. Río de la Plata, primera mitad del siglo XIX. Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory Research Paper Series (02). https://ssrn.com/abstract=3812512

Annino, A. (2003). Soberanías en lucha. En A. Annino y F.X. Guerra (Coords.). Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX (pp.152-184). Fondo de Cultura Económica.

Baldiviezo, D. (2009). El Cabildo de Jujuy, entre el Antiguo. Régimen y la República. En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. https://www.aacademica.org/000-008/1340

Calvo, N. (2002). Diego Estanislao Zavaleta (1768-1842). Entre la reforma de la Iglesia y la constitución del Estado. En N. Calvo; R. Di Stefano; K. Gallo (Coords.). Los curas de la revolución. Vida de eclesiásticos en los orígenes de la nación (pp. 83-119). Emece.

Carranza, N. (1905). Oratoria Argentina. Recopilación cronológica de las proclamas, manifiestos y documentos importantes, que legaron á la historia de su patria, argentinos célebres, desde el año 1810 hasta 1904. Tomo I. Sesé y Larrañaga Editores.

Clavero, B. (2017). Presentación. En R. Zamora. Casa Poblada y Buen Gobierno. Oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII, (pp. 17-22). Prometeo.

Chiaramonte, J.C (1997). Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación argentina (1800-1846). Ariel Historia.

Entin, G. y González Ripoll, L. (2014). Libertad, la acción por la palabra. Usos y sentidos de la libertad en Iberoamérica. En J. Fernández Sebastián (Dir.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones. Vol. II, Tomo Libertad. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Fandos, C. y Fernández Murga, P. (2000/2001). Sector comercial e inversión inmobiliaria en Tucumán. 1800-1850. Travesia, (5/6), 181-232.

Frega, A. (2007). Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa. Ediciones de la Banda Oriental.

Furlong, G. (Comp.) (1960). Diego León de Villafañe y sus cartas referentes a la Argentina. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XXXVII (XXXI).

García de Saltor, I. (2003). La construcción del espacio político. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Universidad Nacional de Tucumán.

García de Saltor, I. (2011). Revolución y cultura política. Tucumán y Santiago del Estero. En C. López y S. Mata (Comps.). Historia regional en perspectiva comparada. Universidad Nacional de Tucumán.

Garriga, C. (2006). Patrias criollas, plazas militares. Sobre la América de Carlos IV. En E. Martiré (Dir.). La América de Carlos IV, Cuadernos de Investigaciones y Documentos (pp. 35-130), Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Herrero, F. (2008). Localistas radicalizados. Pasquines infamatorios distribuidos luego de la asonada de los orilleros en abril de 1811. En B. Bragoni y S. Mata (Comps.). Entre la colonia y la república. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur (pp. 245-268). Prometeo.

Larrouy, A. (Comp.) (1910). Documentos del Archivo General de Tucumán. Invasiones Inglesas y Revolución. Tomo I. Comisión Nacional del Centenario- Imprenta y Casa Editora Juan A. Alsina.

Lizondo Borda, M. (1946). Documentos Tucumanos. Actas Capitulares. Vol. 1. Instituto de Historia, Lingüística y Folklore - Departamento de Investigaciones Regionales-Universidad Nacional de Tucumán.

Lupiañez, G. (2014). El uso iusnaturalista de la noción de “consentimiento” en tiempos de crisis de la monarquía hispana. El caso de Nicolás Laguna (1808-1813). En M. C. Borelli, F. Escalante Stambole y R. Pulley (Comps.). Actas del Congreso Internacional “América del Sur y el movimiento ilustrado (pp. 217-227). Asociación Argentina de Estudios del Siglo XVIII.

Lupiañez, G. (2015). “Autonomía y “nombramiento” de representantes a reuniones generales en tiempos de autonomismo en el Río de la Plata (1810-1811). La ciudad de San Miguel de Tucumán y su diputado a la Junta Grande”. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, Número Especial, 92-122. https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/1360

Lupiañez, G. (2019). Soberanía y autonomía en tiempos de crisis y revolución. Usos del concepto de “pueblo” en Tucumán, 1806-1816. Tesis de doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán (Argentina).

Lupiañez, G. (2020). Los pueblos de las intendencias de Salta y Córdoba del Tucumán entre la crisis de la monarquía, la revolución y la independencia (1806-1816). En G. Nieva y A.M. González (Coords.). La antigua Gobernación del Tucumán. Política, sociedad y cultura (s.XVI al XIX) (pp. 483-533). Secretaria de Cultura de Salta.

Mallié, A. L. (Comp.) (1965). La Revolución de Mayo a través de los escritos de la época, Serie 1, 1809-1815,Tomo II. Comisión Nacional Ejecutiva del 150º aniversario de la Revolución de Mayo.

Marchionni, M. (2019). Política y Sociedad en Salta y el Norte Argentino, 1780-1850. Fondo Editorial Secretaria de Cultura de la provincia de Salta- ICSOH/Facultad de Humanidades/Universidad de Salta, EUCASA (Editorial de la Universidad Católica de Salta).

Pasino, A. (2014). Argentina/Río de la Plata. En A. San Francisco (Ed.), Tomo “Independencia”, en J. Fernández Sebastián (Dir). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1770-1870. Vol. II, Tomo 4. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Páez de la Torre, C. (1987). Historia de Tucumán. Plus Ultra.

Ravignani, E. (1938). Asambleas Constituyentes Argentinas seguidas de los textos constitucionales, legislativos y pactos interprovinciales que organizaron políticamente la nación, (1813-1898). Tomo VI (1ra parte). Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires-Casa Jacobo Peuser.

Registro Oficial de la República Argentina que comprende los documentos expedidos desde 1810 hasta 1873 (1879). Tomo I, La República.

Rodríguez, C. (2008). Correspondencia con el Dr. José Agustín Molina (1812-1820). Academia Nacional de la Historia.

Sábato, H. y Ternavasio, M. (2015). De las repúblicas rioplatenses a la República Argentina. Debates y dilemas sobre la cuestión republicana en el siglo XIX. En P. González De Quiros (Dir.) Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones (pp. 237-274). Fondo de Cultura Económica.

Segreti, C. A. (1995). Federalismo rioplatense y federalismo argentino. El federalismo de Córdoba en los comienzos de la época independiente (1810-1829). Centro de Estudios Históricos.

Ternavasio, M. (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Siglo XXI Editores.

Thibaud, C. y Calderón, T. (2010). La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela, 1780–1832. Universidad Externado de Colombia-IFEA-Taurus.

Tío Vallejo, G. (2001). Antiguo Régimen y liberalismo. Tucumán, 1770-1830. Universidad Nacional de Tucumán.

Tío Vallejo, G. (2011). Campanas y fusiles, una historia política de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX”. En G. Tío Vallejo (Coord.). La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Prohistoria.

Verdó, G. (2002). ¿Soberanía del pueblo o de los pueblos? La doble cara de la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)”. Revista Andes, (13), 145-169. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/3173

Wasserman, F. (2013). Juan José Castelli: de letrado colonial a patriota revolucionario (1764-1812). En Memorias del coloquio el pensamiento universitario de Charcas y el 25 de mayo de 1809 y 1810. Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Zamora, R. (2017). Casa Poblada y Buen Gobierno. Economia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. Prometeo.

Publicado

09-11-2022

Cómo citar

Lupiañez, G. P. (2022). Los pueblos en la revolución. Tucumán y la disputa por el gobierno de la ciudad en 1812. Revista De Historia Americana Y Argentina, 57(2), 21–49. https://doi.org/10.48162/rev.44.027

Número

Sección

Dossier Temáticos