La Puna como espacio político. Representación indígena, instituciones y conflictos (Jujuy, década de 1820)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.031Palabras clave:
Repúblicas Provinciales, sociedades indígenas, ciudadanía, subdelegados, siglo XIXResumen
Centrado en el contexto de la emergencia de las provincias como nuevas entidades políticas en el espacio rioplatense, a partir de 1820, este artículo trata sobre la participación y representación de la población de la Puna de Jujuy en las comunidades políticas surgentes. Esta región comprende una territorialidad indígena que en ese momento prosiguió el proceso de transformación de súbditos de la República de Indios a ciudadanos de una Nación. El objetivo central es analizar el comportamiento de estos “sujetos políticos indígenas” en ese contexto y responder a las siguientes preguntas: cómo intervinieron, con qué significados, limitaciones y alcances. Para ello se analiza la intervención de estos sujetos en un pleito “jurisdiccional” por el nombramiento del subdelegado con el cabildo de Jujuy (1826-1828), y su participación en las elecciones de 1826. Con base en fuentes oficiales de los Archivos Históricos de Salta y de Jujuy, el estudio reconstruye el funcionamiento político institucional en el que se inserta este espacio político y las prácticas desplegadas en torno a las elecciones de representantes; y se pone en evidencia comportamientos y discursos propios de unos agentes de tradición corporativa en el ámbito público pos- revolucionario de la Independencia.
Descargas
Citas
Fuentes éditas y bibliografía
Abbate, G. y Burgos, L. A. (2020). De la ciudad a la provincia. El caso de la "independencia” de Jujuy en el Río de la Plata (1811-1815). PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (25), 131-163. https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/48
Agüero, A. (2019). ¿Provincias o estados? El concepto de provincia y el primer constitucionalismo provincial rioplatense: Un enfoque ius-histórico. Revista de historia americana y argentina, 54 (1), 137-175. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1973
Aramendi, B. (2017). El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795. Fronteras de la Historia, 22 (1), 12-37.
Ayrolo, V. y Verdo, G. (2016). Las provincias antes de la Nación en la Argentina. Entre la soberanía, la autonomía y la independencia, dossier Plataforma del Programa Interuniversitario de Historia Política, 75, https://historiapolitica.com/dossiers/provincias-ante-la-nacion/
Baldiviezo, D. (2017). Las intrigas políticas en las elecciones de los representantes jujeños a los congresos centrales de 1816 y 1825. Revista Estudios del ISHiR, 7 (18). http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR.
Becerra, F. y Estruch, D. (2016). No soy sino un juez de farsa expuesto a la inclemencia de todos los provincianos: minería y conflictos jurisdiccionales en torno al subdelegado del partido de la Puna, Jujuy a finales del siglo XVIII. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 (1), 62-80.
Castro Olañeta, I. y Palomeque, S. (2016). Originarios y forasteros en el Sur andino en el período colonial. América Latina en la Historia Económica, 23 (3), 37-79. https://doi.org/10.18232/alhe.v23i3.731
Chiaramonte, J.C. (1997). Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la nación argentina (1800-1846). Ariel.
Conti, V. (2006). De las guerras de la independencia a la organización del Estado. 1810-1852. En A. Teruel y M. Lagos, (Dirs.), Jujuy en la Historia (pp.81-137). UNIHR, Editorial de la UNJu.
Conti, V. (2018). La fiscalidad en la emergencia de las provincias rioplatenses. Salta y Jujuy entre el Antiguo Régimen y la modernización fiscal. En M. Bertrand y Z. Moutoukias (Eds.) Cambio Institucional y Fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 231-252). Casa de Velázquez.
Cornejo, A. (1946). Historia de Güemes. Espasa- Calpe S.A.
Estruch, D. (2014). “Construyendo jurisdicción, construyendo poder: límites, amojonamientos y competencias jurisdiccionales en la conformación del Jujuy colonial (siglos XVI-XVII)”. En A. Benedetti y J. Tomasi, (Comps.) Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Interacciones con el mundo de afuera (pp. 75-116). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fandos, C. (2016). Niveles de vida de los arrendatarios de Cochinoca (Jujuy). Entre el dominio del Marquesado de Tojo y la propiedad fiscal, Siglo XIX. Folia Histórica del Nordeste, (26), 178-201. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.026894
Fandos, C. (2018). Justicia y Territorialidad Indígena. La Experiencia del Juzgado de Primera Instancia de la Puna Jujeña (1850- 1870). Claves. Revista de Historia, 4 (6), 43-72. https://doi.org/10.25032/crh.v4i6.185
Fandos, C. (2022). Entre los ‘aires gaditanos’ y la herencia borbónica: los Subdelegados de Puna, Jujuy, 1820- 1850. Revista Avances del Cesor, 19 (26). https://doi.org/10.35305/ac.v19i26.1620 .
Figueroa de la Cuesta, M. (1988). La administración de la justicia en la provincia de Salta (1821-1855), Poder Judicial de la Provincia de Salta.
Galimberti, V. A. (2021). Las leyes de 1821 y sus implicancias en las dinámicas político-electorales de los pueblos rurales bonaerenses. Trabajos y Comunicaciones, (54), e153. https://doi.org/10.24215/23468971e153
Gil Montero, R (2004). Caravaneros y trashumantes en los Andes meridionales. Población y familia indígena en la Puna de Jujuy, 1770-1870. Instituto de Estudios Peruanos.
Grau, H.G; Babot, M.J.; Izquierdo, A y Grau, A (Eds.) (2018). La Puna argentina. Naturaleza y cultura. Serie Conservación de la Naturaleza 24, Fundación Miguel Lillo.
Guardino, P. (2001 [1996]). Campesinos y política en la formación del Estado nacional en México. Guerrero 1800-1857. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Guerrero/H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri.
Madrazo, G. (1892). Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna de Jujuy bajo el marquesado de Tojo, siglos XVII-XIX. Fondo Editorial.
Mallón, F. (2003 [1993]). Campesino y Nación: la construcción de México y Perú poscoloniales, CIESA, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán.
Marchionni, M. (2005). ¿Gauchos o ciudadanos? Las elecciones como restauradoras del orden social perdido. Salta, 1821-1825, Actas de las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Rosario.
Marchionni, M. (2008). Cabildos, territorios y representación política. De la intendencia a la provincia de Salta (1810-1825). Cuadernos de Trabajo del centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Humanidades y Artes, Serie Investigaciones, (15). https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/marchionni_dt.pdf
Marchionni, M. (2013). El problema del “estado provincial” en las primeras décadas del siglo XIX. Reflexiones en torno al caso de Salta. Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas de Historia. Mendoza.
Mata, S. (2009) Una sociedad conflictiva. La Intendencia de Salta del Tucumán en la colonia. En H. Hernández Silva (Ed.) y S. Ortelli (Coord.). Los dominios Ibéricos en la América Meridional a principios del siglo XIX (19- 41). UAM Azcapotzalco.
Mata, S. (2010). Movilización rural y liderazgos. Salta en la Guerra de la Independencia. Páginas, Revista digital de la escuela de Historia, 2 (3), 1-18. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v2i3.129
Mata, S. (2012). La herencia de la guerra: Salta (Argentina) 1821-1831. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63221.
Mata, S. (2019). Poder local y territorialidad. Atacama en las primeras décadas del siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75856.
Palomeque, S. (1995). Intercambios mercantiles y participación indígena en la “Puna de Jujuy” a fines del periodo colonial, Andes, 6, 13-48.
Paz Soldano, M. (1888). Provincias de Jujuy y Tucumán. Felix Lajouane editor.
Paz, G. (2004). La hora del Cabildo: Jujuy y su defensa de los derechos del “pueblo” en 1811. En F.Herrero (Comp.) Revolución, política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810, (pp. 149-165). Ediciones Cooperativas.
Paz, G. (2008). Reordenando la campaña: la restauración del orden en Salta y Jujuy, 1822-1825. En R. Fradkin (Comp), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata (209- 222). Prometeo.
Paz, G. (2013). “El orden es el desorden”. Guerra y movilización campesina en la campaña de Jujuy. 1815-1821. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/paz.pdf
Paz, G. (2016). En busca de la nación argentina: de las regiones a las provincias. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 45, 124-131. https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n45/n45a16.pdf
Paz, G. (2021). Presentación. El “momento provincial” de la historia argentina, 1820-1880. Investigaciones y Ensayos, 67, 17–25. https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/IyE_N_67_A1
Quijada, M. (2006). La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia Contemporánea, 33, 605-637. https://doi.org/10.1387/hc.4185
Sábato, H. (2016). Sobre la ciudadanía política en América Latina en el siglo XIX. En A. Salmerón y C. Noriega Elío (Eds.), Pensar la modernidad política. Propuestas desde la nueva historia política. Antología (pp. 435-476). Instituto Mora.
Sica, G. (2019). Del Pukara al pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglos XVII al XIX. Ferreyra Editor.
Sica, G. (2020). Siguiendo la trayectoria de los forasteros y sus caciques. La población indígena de Jujuy y sus autoridades en la revisita 1785-1786. Estudios Sociales Del NOA, (22), 93-116. https://doi.org/10.34096/esnoa.n22.8921
Sica, G.; Ratto, S. y de Jong, I. (2021). Experiencias disímiles. Poblaciones indígenas, tierras y articulaciones en el siglo XIX. El caso de Argentina. En A. Escobar Ohmstede (Coord.) La América Indígena decimonónica desde nuevas miradas y perspectivas (pp. 17-56). Prometeo.
Tejerina, M. (2021). Presentación del dossier. Ciudades y provincias en la primera mitad del Siglo XIX. dossier Investigaciones y Ensayos, 71. https://www.iye.anh.org.ar/index.php/iye/issue/view/25
Ternavasio, M. (2013).Historia de la Argentina, 1806- 1852. Siglo XXI.
Ternavasio, M. (2002). La Revolución del Voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Siglo XXI.
Thomson, G. (1997). Cabecillas indígenas de la Guardia Nacional en la Sierra de Puebla, 1854- 1889. En L. Reina (Coord.). La reindianización de América. Siglo XIX (pp. 121- 136). Siglo XXI.
Tío Vallejo, G. (2009). Rupturas precoces y legalidades provisorias. El fin del poder español en el Río de La Plata. Ayer, 74 (2), 133-162.
Verdo, G. (2019). ¿Qué territorio para cuál nación? Soberanías territoriales y rivalidades interprovinciales en el Río de la Plata (1820-1840). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.78374
Walker, C. (1997). Los indios en la transición de colonia a república: ¿Base social de la modernización política?. En. H. Urbano (Ed.), Tradición y modernidad en los Andes, (pp. 1-14). Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).