Peronismo y star system
Vínculos e intercambios de capitales entre política y campo del espectáculo durante el primer peronismo (1946-1955)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.034Palabras clave:
peronismo, medios de comunicación, hegemonía, espectáculo, star systemResumen
Este artículo busca reconstruir las transformaciones que acontecieron en el campo del espectáculo entre 1946 y 1955. Además, se propone considerar a las estrellas como mediadores entre gobierno y sectores populares para la difusión de una visión de mundo, como un grupo de intelectuales de nuevo tipo. Para ello, recurre a herramientas de los estudios sobre medios, cultura, sociedad y política, con premisas de la Sociología de la Cultura y la Historia de los Medios. Se analizaron las revistas del espectáculo, Radiolandia, Antena y Sintonía, y también correspondencia de la Subsecretaría de Informaciones, ubicada en el Archivo General de la Nación. Se concluye que el peronismo generó un profundo proceso de heteronomización al interior del campo del espectáculo. Esto implicó una transformación de las trayectorias de consagración, así como los capitales y atributos puestos en juego. También se muestra las diversas formas en que las estrellas contribuyeron en la construcción hegemónica.
Descargas
Citas
Bibliografía
Acha, O. (2014a). Crónica sentimental de la Argentina peronista. Sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Prometeo.
Acha, O. (2014b). El peronismo y la forja del anticomunismo obrero. Actas del Cuarto Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2014). Tucumán, octubre. http://redesperonismo.org/articulo/el-peronismo-y-la-forja-del-anticomunismo-obrero/
Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Siglo XXI.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1980). Conceptos de sociología literaria. Centro Editor de América Latina.
Benjamin, W. (2009). Estética y política. Las Cuarenta.
Berman, M. (2018). La construcción de un género radiofónico: el radioteatro. Eudeba.
Bosetti, O. (1994). Radiofonías. Palabras y sonidos de largo alcance. Colihue.
Bourdieu, P. (1992) [2005]. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Cadús, E. (2020). Danza y peronismo. Disputas entre cultura de elite y culturas populares. Biblos.
Caimari, L. (1995). Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955). Ariel.
Calzón Flores, F. (2013). El cine y las estrellas: entretenimiento e idolatría popular durante los años peronistas (1943-1955). Tesis de Maestría inédita. Maestría en Investigación Histórica, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
Claxton, R. (2007). From Parsifal to Perón. Early radio in Argentina, 1920-1944. Florida University Press.
Chamosa, O. (2010). Criollo and peronist. The Argentine folklore movement during the first peronism, 1943-1955. En M. Karush y O. Chamosa (Eds.) The new cultural history of peronism. Power and identity in mid-twentieth-century Argentina (pp. 113-142). Duke University Press.
Di Núbila; D. (1959). Historia del cine argentino, tomo II. Cruz de Malta.
España, C. (Comp.) (2000). Cine argentino. Industria y clasicismo, 1933-1956, volumen I y II. Fondo Nacional de las Artes.
Fernández, J. (2008). Introducción: modos de producción de la novedad discursiva. En J. Fernández (Comp.). La construcción de lo radiofónico (pp. 9-73). La Crujía.
Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo. 1945-1955. Biblos.
Gallo, R. (1991). La radio. Ese mundo tan sonoro, volumen I y II. Corregidor.
Gené, M. (2005). Un mundo feliz: imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. Fondo de Cultura Económica.
Girbal-Blacha, N. (2003). Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955): una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas. Universidad Nacional de Quilmes.
González Velasco, C. (2012). Gente de teatro. Ocio y espectáculos en la Buenos Aires de los años veinte. Siglo XXI.
Horten, G. (2002). Radio goes to war. The cultural politics of propaganda during World War II. University of California Press.
James, D. (2006) [2010]. Resistencia en integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. Siglo XXI.
Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Ariel.
Kelly Hopfenblatt, A. (2019). Modernidad y teléfonos blancos. La comedia burguesa en el cine argentino de los años 40. Enerc/Ciccus.
Kriger, C. (2009). Cine y peronismo: el Estado en escena. Siglo XXI.
Lindenboim, F. (2020a). Peronismo y espectáculo (1949-1951). El desarrollo de la División de Acción Radial y su intervención política. Revista Pilquen, 23 (3), 102-117. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2753
Lindenboim, F. (2020b). La disputa por la radio. Gobierno, gremios y espectáculo en los inicios del peronismo (1943-1946). La Trama de la Comunicación, 24 (2), 15-31. https://doi.org/10.35305/lt.v24i2.741
Lindenboim, F. (2021a). La radiofonía privada deviene gubernamental. El proceso de adquisición de emisoras por el peronismo (1947-1949). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 18 (58), 79-103.
Lindenboim, F. (2021b). Los primeros ensayos de política mediática de Perón antes del peronismo. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (55), 80-103. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n55.10351
Lowenthal, L. (1961). Literature, popular culture, and society. Pacific books.
Maase, K. (2016). Diversión ilimitada. El auge de la cultura de masas (1850-1970). Siglo XXI.
Mallimaci, F. (2016). El mito de la Argentina laica. Capital Intelectual.
Mangone, C. y Warley, J. (1984). Universidad y peronismo (1946-1955). Centro Editor de América Latina.
Maranghello, C. (1984). La pantalla y el Estado. AA.VV.: Historia del cine argentino. Centro Editor de América Latina.
Maranghello, C. (2002). Artistas Argentinos Asociados: la epopeya trunca. Ediciones del Jilguero.
Maranghello, C. (2016). Eva Duarte, más allá de tanta pena. Eudeba.
Maranghello, C. e Insaurralde, A. (1997). Fanny Navarro o un melodrama argentino. Ediciones del Jilguero.
Mattallana, A. (2006a). “Locos por la radio”: una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Prometeo.
Mattallana, A. (2006b). El clamor del pueblo: la radio entre el negocio y la política. F. Korn y L. Romero (Comps.), Buenos Aires / Entreguerras. La callada transformación, 1914-1945 (pp. 153-190). Alianza.
Mazzaferro, A. (2018). La cultura de la celebridad. Una historia del star system en la Argentina. Eudeba.
McDonald, P. (2000). The star system. Hollywood’s production of popular identities. Wallflower.
Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI.
Morin, E. (1964). Las estrellas del cine. Eudeba.
Peña, F. (2012). Cien años de cine argentino. Biblos.
Plotkin, M. (1994) [2013]. Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Eduntref.
Portelli, H. (1973) [2007]. Gramsci y el bloque histórico. Siglo XXI.
Rea, L. (2013). Argentine serialised radio drama in the infamous decade, 1930-1943: transmitting nationhood. Routledge.
Renschtler, E. (1996). The Ministry of illusion: Nazi cinema and it’s afterlife. Harvard University Press.
Rocchi, F. (2014). La americanización del consumo: las batallas por el mercado argentino 1920-1945. M. Barbero y A. Regalsky (Eds.) Americanización. Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. Transferencias económicas, tecnológicas y culturales (pp. 150-216). Eduntref.
Sarlo, B. (2001). Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Siglo XXI.
Sarlo, B. (2003). La pasión y la excepción. Eva, Borges y el asesinato de Aramburu. Siglo XXI.
Sloterdijk, P. (2000). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Pre-textos.
Tobi, X. (2008). El origen de la radio. De la radioafición a la radiodifusión. En J. Fernández (Comp.). La construcción de lo radiofónico (pp. 75-90). La Crujía.
Varela, M. (2002, [2008]). Medios de comunicación de masas. Altamirano, C. (comp.). Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós.
Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna, 1951-1969. Edhasa.
Williams, R. (1977) [2009]. Marxismo y literatura. Las Cuarenta.
Williams, R. (2011). Televisión. tecnología y forma cultural. Paidós.
Zanatta, L. (2013). Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. Eduntref.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).