Formación letrada virreinal y circulación regional: los casos de Gregorio Tagle y Pedro José Agrelo

Autores/as

  • Ariel Alberto Eiris Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Católica Argentina. Universidad del Salvador https://orcid.org/0000-0001-9961-4552

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.058

Palabras clave:

Letrados, Gregorio Tagle, Pedro José Agrelo, Educación, Política

Resumen

Gregorio Tagle y Pedro José Agrelo fueron dos letrados de activa participación política en el territorio rioplatense a inicios del siglo XIX. Compartieron estudios en Buenos Aires y luego fueron a diferentes universidades. Dada su continuidad en el gobierno revolucionario rioplatense, es relevante estudiar su formación educativa durante el periodo virreinal y la circulación regional realizada durante su formación. Para ello se estudiará su presencia en el Colegio San Carlos de Buenos Aires, en la Universidad de Chuquisaca y en la Universidad San Felipe (Chile). Se analizarán las características de ambas instituciones educativas y las influencias que ellas habrían tenido en sus personas, no solo desde lo curricular sino también desde lo relacional. Se entiende que Tagle y Agrelo fueron formados bajo los estándares borbónicos, pero asociaron esa formación a una red vincular familiar que les permitiría circular por distintas regiones. De forma tal que los vínculos comerciales y asociativos familiares se vinculan estrechamente a sus posibilidades de residir en tal región para poder recibir la educación de las instituciones de ese espacio. Las fuentes para ello serán la documentación oficial de las instituciones educativas, conservadas en el Archivo General de la Nación Argentina y en recopilaciones documentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrelo, M. (1864). Rasgos biográficos del Señor Doctor D. Pedro José Agrelo. Imprenta del Porvenir.

Barral, M. E. (2007). De sotanas por la Pampa: religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial. Prometeo.

Barriera, D. (2018). Del gobierno de los jueces a la desjudicialización del gobierno. Desenredos en la trenza de la cultura jurisdiccional en el Río de la Plata (Santa Fe, 1780-1860). En: A. Agüero, A. Slemian, R. Fernández de Sotelo (coord.). Jurisdicciones, Soberanías, Administraciones: Configuración de los espacios políticos en la construcción de los estados nacionales en Iberoamérica (pp. 371-406). Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba / El Colegio de México.

Botana, N. (2016). Repúblicas y monarquías. La encrucijada de la Independencia. Buenos Aires: Edhasa.

Cardim, P.; Herzog, T.; Ruíz Ibañez, J. J.: y Sabatini, G. (Eds.) (2012). Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Archieve and Maintain a Global Hegemony?. Sussex Academic Press.

Castaño, P. G. (1990). La educación en el Virreinato del Río de la Plata. Acción de José Antonio de San Alberto en la Audiencia de Charcas (1768-1810). Departamento de Cultura y Educación.

Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica: El lenguaje político en los tiempos de las independencias. Sudamericana.

Chiaramonte, J. C. (2007). La ilustración en el río de la plata. Sudamericana.

Céspedes del Castillo, Guillermo (1983). América Hispánica (1492-1898). Marcial Pons.

Cicerchia, R. (2000). Formas y estrategias familiares en la sociedad colonial. En: E. Tandeter (comp.). Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (pp.331-356). Sudamericana.

de Asúa, M. (2010). La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata 1800-1820. Fondo de Cultura Económica.

de Gori, E. (2010). La universidad de Charcas. Teoría y acción política. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14, 169-190.

De Marco, M. A. (2006). Historia del periodismo argentino. Educa.

De Marco, M. A. (h) (2013). Ciudad Puerto. Universidad y desarrollo regional, Rosario, 1919-1968. CEHDRE.

del Valle, L. C. (2014). Los hijos del poder. De la élite capitular a la Revolución de Mayo 1776-1810. Prometeo.

Di Meglio, G. (2005). ¿Una feliz experiencia? La plebe urbana de Buenos Aires y el problema de la legitimidad posrevolucionaria a la luz del ‘Motín de Tagle’ (1823). Entrepasados, 28, 103-123.

Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo. Prometeo.

Di Stefano, R. (2004). El púlpito y la plaza: clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista. Siglo XXI.

Documentos para la historia argentina (1914). Tomo 11. Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

Eiris, A. A. (2021). Un letrado en busca de un Estado. Trayectoria jurídico-política de Pedro José Agrelo (1776-1846). Prohistoria.

Fúrlong, G. (1952). Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata, 1536-1810. Kraft.

Gaitán Bohórquez, J. (2002). Huestes de Estado. La formación universitaria de los juristas en los comienzos del Estado colombiano. Editorial Universidad del Rosario.

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. ISTOR: Revista de Historia Internacional, 16, 13-44.

Goldman, N. (2016). Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Edhasa.

Goldman, N. (ed.) (2008). Lenguaje y revolución: conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Prometeo.

González González, E. (2017). El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial. Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero Elecalde, R. y Tarrago, G. (2012). La certera espacialidad de los vínculos. Los Tagle Bracho entre la Montaña, Lima y el Río de la Plata (primera mitad del siglo XVIII). Prohistoria, 18, 1-24.

Gutiérrez, J. M. (1915). Origen y desarrollo de la enseñanza pública superior. La cultura argentina.

Guzzo Conte-Grand, C. (2018). La Real Universidad de San Felipe de Chile y la formación de la Generación de la Independencia Americana. Épocas, 17, 81-105.

Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra: Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Siglo XXI.

Halperín Donghi, T. (1985). Tradición Política Española e Ideología Revolucionaria de Mayo. Centro editor de América Latina.

Herr, R. (1964), España y la revolución del siglo XVIII. Aguilar.

Herrero, Fabián (2020). El fraile Castañeda, ¿El "trompeta de la discordia”? Prometeo.

Hernández, P. (1908). El extrañamiento de los jesuitas del Río de la Plata y de las misiones del Paraguay por decreto de Carlos III. Preciados.

Herzog, T. (2000). La vecindad: Entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno a las categorías sociales y las redes personales. Anuario IEHS, 15, 123-131.

Jensen de Sousa Foronda, J., (1973), Los Tagle. Apuntes para el estudio genealógico de familias limeñas de los siglos XVII y XVIII. Impr. Arrascue.

Jumar, F. (2016). El comercio ultramarino por el complejo portuario rioplatense y la economía regional (1714-1778). Magallánica. Revista de Historia Moderna. 3 (5), 166-259.

Lértora Mendoza, C. (1979). La enseñanza de la filosofía en tiempos de la colonia. Fundación para la educación, la cultura y la ciencia.

Levaggi, A. (1981). Los escritos del fiscal de la Audiencia de Buenos Aires, Manuel Genaro Villota. Fecic.

Levaggi, A. (2014). Bicentenario de la creación de la Academia Teórico-Práctica de Jurisprudencia de Buenos Aires. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 24, 237-247.

Lira Montt, L. (2007). La afluencia de estudiantes trasandinos a la Real Universidad de San Felipe y Colegios universitarios de Santiago de Chile 1747-1816. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 116, 83-129.

Llamosas, E. (2011). Luz de razón y religión: El Plan de Estudios del deán Funes para la Universidad de Córdoba (entre Antiguo Régimen y orden nuevo). Revista Mexicana de Historia del Derecho, XXIV, 35-58.

Loriga, S. (2010). Le Petit x. De la biographie à l’historie. Le Seuil

Mariluz Urquijo, J. M. (1974). Orígenes de la burocracia rioplatense. Cabargon.

Mazín, O. (2008). Gente de saber en los virreinatos de Hispanoamérica. En: C. Altamirano, (Comp.). Historia de los intelectuales en América latina. Volumen I. Katz Editores.

Mazzeo, C. A. (Dir.) (1999). Los comerciantes limeños a fines dl siglo XVIII. Capacidad y cohesión de una élite, 1750-1825. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Medina, J. T. (1928). La Real Universidad de San Felipe. tomo I. Santiago de Chile: Universo.

Mestre, A. (1995). La erudición. Del renacimiento a la ilustración. Bulletin Hispanique, 97 (1), 213-232.

Moreno, M. (2001). Vida y memorias de Mariano Moreno. Librería Histórica.

Moutoukias, Z. (1988). Contrabando y control colonial. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano en el siglo XVII. Centro Editor de América Latina.

Myers, J. (2008). El letrado patriota: los hombres de las letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América. En: C. Altamirano (Comp.). Historia de los intelectuales en América latina. Volumen I. Katz Editores, 121-144.

Peset, M. (1995). Catedráticos juristas: formación y carrera. Bulletin Hispanique, 97 (1), 261-278.

Polastrelli, I. (2021). La tramitación de la disidencia política en la Buenos Aires rivadaviana. Trabajos y comunicaciones, 54, 1-14. https://doi.org/10.24215/23468971e152

Rípodas Ardanaz, D. (2017). Vida cotidiana de los estudiantes rioplatenses en Charcas (1750-1810). Universidad Católica de Córdoba.

Rodríguez Cruz, Á. M. (1992). La universidad en la América hispánica. Fundación Mapfre.

Salas, A. (2010). La perspectiva del Deán Terrazas sobre el proceso revolucionario americano. Signos universitarios: La revolución de mayo en perspectiva, 1, 131-142.

Salvadores, A. (1961). Real colegio de San Carlos. En: Academia Nacional de la Historia. Historia de la Nación Argentina, IV (2). El Ateneo.

Serrano, S. (1993). Universidad y nación. Chile siglo XIX. Editorial Universitaria.

Socolow, S. (1978). The merchants of Buenos Aires 1778-1810. Family and commerce. Cambridge University Press.

Socolow, S. (1987). The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: Amor Al Real Servicio. Duke University Press.

Soler Lizarazo, L. C. (2016). Redes de comercialización de la yerba mate a partir de las operaciones mercantiles de Salvador Trucíos, Chile (1758-1798). Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad. 3 (9), 27-53.

Tanzi, H. (1975). El poder político y la independencia argentina. Ediciones Cervantes.

Tau Anzoátegui, V. (1965). Formación del Estado Federal Argentino, 1829-1852: la intervención del gobierno de Buenos Aires en los asuntos nacionales. Editorial Perrot.

Ternavasio, M. (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata (1810-1816). Siglo XXI.

Thibaud, C. (2010). La Academia Carolina y la independencia de América. Los abogados de Chuquisaca (1776 – 1809). Editorial Charcas.

Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados: género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Fondo de Cultura Económica.

Uribe-Uran, V. M. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850. EAFIT/Banco de la República.

Vera de Flachs, M. C. (2013). Historia de las universidades latinoamericanas: tradición y modernidad. Báez-Innovat/Conicet.

Wasserman, F. (2011). Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario. Edhasa.

Publicado

30-05-2024

Cómo citar

Eiris, A. A. (2024). Formación letrada virreinal y circulación regional: los casos de Gregorio Tagle y Pedro José Agrelo. Revista De Historia Americana Y Argentina, 59(1), 1–25. https://doi.org/10.48162/rev.44.058

Número

Sección

Artículos libres de Historia Americana y Argentina