Los informes de la práctica profesional en Fonoaudiología: análisis textual y pragmático
Palabras clave:
Géneros profesionales, Géneros académicos, Informe de evaluación fonoaudiológica, Dimensión textual, Dimensión pragmáticaResumen
Este trabajo de investigación se elaboró bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y tuvo como objetivo caracterizar las dimensiones textual y pragmática de los informes de evaluación realizados por los estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad del Valle en la asignatura Práctica Profesional en Fonoaudiología I y II, que corresponden a los periodos académicos 2015B y 2016A. Dicha caracterización se realizó desde dos perspectivas: una académica, a cargo del grupo de investigadoras; y una profesional, desarrollada por expertos de la disciplina. En total, se analizaron siete (7) informes de evaluación mediante la aplicación de una rejilla que contempla los aspectos textuales y pragmáticos, con base en los conceptos de teorías de análisis del discurso y géneros discursivos. Entre los principales hallazgos se identificó que en los textos se utiliza de forma fluctuante un léxico técnico y un léxico coloquial, lo que dificulta definir las características de sus interlocutores.Adicionalmente, las perspectivas académica y profesional concuerdan en que los informes cumplen con casi todos los apartados que son requeridos en el medio laboral; sin embargo, suelen incluir elementos que no son relevantes para este medio de circulación, sino que son propios de espacios de carácter académico, lo que dificulta la identificación del propósito de estos informes y su función dentro del contexto.
Citas
Arenas, K.; López, K. y Ocampo, Y. (2010). Procedimientos y rejilla para la revisión de los textos escritos (documento no publicado). Universidad del Valle: Cali
Carlino, P. (2013) Alfabetización Académica Diez Años Después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Cuervo, C. (1998). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina: Bogotá.
McMillan, J. y Schumager, S. (2005). La investigación educativa: una introducción. Madrid: España.
Miras, M.; Solé, I. y Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 437-459.
Oyanedel, F. (2005). Lo descriptivo en informes escritos de estudiantes universitarios.
Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Parodi, G. (2006). El Corpus Académico y Profesional del Español PUCV-2006: semejanzas y diferencias entre los géneros académicos y profesionales. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XX.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).