Escritura colaborativa y actividad metalingüística

Autores/as

  • Laura Ferrari Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de General Sarmiento
  • Lorena Bassa Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Quilmes

Palabras clave:

Enseñanza de la escritura, Reflexión metalingüística, Aprendizaje colaborativo

Resumen

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por sí mismas no producen transformaciones significativas en los procesos de escritura. Sin embargo, posibilitan el diseño de propuestas didácticas que utilizan estos recursos para favorecer actividades de escritura. En esta comunicación se abordará una experiencia de escritura colaborativa llevada a cabo en un curso de ingreso a la Universidad Nacional de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, realizada en documentos compartidos en Google Drive. En particular, se analizarán dos aspectos del aprendizaje colaborativo: la interactividad y la "negociación" para estudiar qué niveles de reflexión metalingüística se ponen en juego.

La diferenciación en distintos niveles o tipos de actividad metalingüística es sumamente relevante para la didáctica de la lengua porque fundamenta que el uso y la reflexión sobre este forman parte de un continuum que parte de una actividad implícita o epilingüística y puede llegar a diferentes clases de actividad explícita.

Citas

Alvarado, M. (comp.). (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Flacso Manantial.

Alvarado, M. (comp.). (2007). Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura.Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Álvarez, G. y Bassa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 254-268.

Álvarez, G.; García, M. y Qués, M. E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, 9(5), 1-24.

Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Mora, S. y Sabelli, M. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y Estrategias. Buenos Aires: Paidós.

Auroux, S. (1989). Histoire des idées linguistiques. Liège: Mardaga Editeur.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale: Erlbaum.

Brucart, J. M. (2000). La estructura del sintagma nominal: las oraciones del relativo. En: I. Bosque y V. demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 395-522.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castellanos Sánchez, A. y Martínez de La Muela, A. (2013). Trabajo en equipo con Google Drive en la universidad online. Dialnet, 13(63), 75-94.

Ciapuscio, G. (2006). Los conocimientos gramaticales en la producción de texto. Homenaje a Ana María Barrenechea. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/EUDEBA.

Camps, A.; Ribas, T.; Millán, M. y Guasch, O. (1997). Actividad metalingüística durante el proceso de producción de un texto argumentativo. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 11, 13-28.

Culioli, A. (1990). Pour une linguistique de l'énonciation. Paris: Ophrys.

Delgado, V. y Casado, R. (2012). Google Docs: una experiencia de trabajo colaborativo en la universidad. Enseñanza & Teaching, 30(1), 159-180.

Dillenbourg, P. (2002). Over-scripting CSCL: The Risks of Blending Collaborative Learning with Instructional Design. En: P. A. Kirschner (ed.). Three Worlds of CSCL: Can we Support CSCL? Herleen: Open Universiteit Nederland, 61-92.

Di Tullio, A. (2002). Gramática y texto escrito. Las trampas de la coordinación. Propuestas de Rosario, 7, 57-66.

Di Tullio, A. (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna.

Flower, L. y Hayes, J. (1980). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto1. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.

Hayes, J. (1996). The Science of Writing. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Goldberg, A.; Russell, M. y Cook, A. (2003). The effect of computers on student learning: A meta-analysis of studies from 1992 to 2002. Journal of Technology, Learning, and Assessment, 2(1), 1-52.

Lacon De Lucía, N. y Ortega De Hocevar, S. (2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: Tensiones Educativas en América Latina. Santa Rosa: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Martínez, M. C. (2002). Estrategias de Lecturas y Escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Calli: Editorial Taller de Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (2014). La formación docente en TIC. Clase 2 del Seminario Formador de formadores. Maestría en procesos educativos mediados por tecnología. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Ong, W. (1997). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.

Otañi, L. y Gaspar, M. del P. (2001). Sobre la gramática. En: M. Alvarado (coord.). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Flacso manantial.

Piacente, T. y Tittarelli, A. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad, 6, 99-126.

Reale, A. (2008). Sabía que me gustaba escribir pero nunca pensé que fuera para tanto. Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008: Producir teoría, pensar las prácticas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Rodríguez Gonzalo, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Didáctica de la Lengua y la Literatura / Didática da Língua e a Literatura. Revista Iberoamericana de Educación (monográfico) / Revista Ibero-americana de Educação (monográfico), (59).

Stahl, G.; Koschmann, T. y Suthers, D. (2006). Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. En: Cambridge handbook of the learning sciences. Cambridge: Cambridge University Press, 409-426.

Descargas

Publicado

18-12-2017

Cómo citar

Ferrari, L., & Bassa, L. (2017). Escritura colaborativa y actividad metalingüística. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 4(8), 121–142. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1065