Alfabetización académica en entornos virtuales: estrategias para la promoción de la escritura de la tesis de posgrado
Palabras clave:
Alfabetización académica, Taller virtual, Retórica de la tesis de posgradoResumen
Se comunica una investigación-acción a partir de la cual se diseña, implementa, evalúa y ajusta un taller totalmente virtual que se orientó a promover la producción de un capítulo escrito por el alumno como parte de sus estudios de posgrado con una perspectiva que articula las siguientes dimensiones: lingüístico-discursiva, cognitiva, psicopedagógica y tecnológica. En una secuencia didáctica de once semanas, en cada una se aborda un tema (géneros académico-científicos, marco teórico y citación, metodología, presentación de los resultados, conclusiones, introducción, entre otros) a través de actividades individuales y/o colectivas con apartados de tesis auténticas. Participan doctorandos de Ciencias Sociales y Humanas de diferentes universidades argentinas. Al finalizar el taller, los alumnos disponen de un mes para producir un capítulo de su tesis, el que opera como evaluación final, proceso que es apoyado mediante un documento en Googledocs o en Moodle para cada doctorando al que tuvo acceso junto con las docentes. Las apreciaciones de los alumnos permiten deducir que la valoración general es positiva; además, evidencian un incremento afín con el nivel de partida en estrategias de escritura y su regulación, la concepción de la labor escritural como elaboración, sentimientos de autoeficacia como escritor y competencia autopercibida para la escritura académica.Citas
Aitchison, C. y Lee, A. (2006). Research writing: Problems and pedagogies. Teaching in Higher Education, 11(3), 265-278.
Alvarez, G. y Bassa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 5-19. Recuperado de www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/285015/372985
Alvarez, G. y Difabio de Anglat, H. (2017). La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado. Perfiles educativos, XXXIX (155), 51-67. Recuperado de www.iisue.unam.mx/perfiles/download.php?clave=2017-155-51-67
Arnoux, E.; Borsinger de Montemayor, A.; Carlino, P.; Di Stefano, M.; Pereira, C. y Silvestre, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de postgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 2(3), 1-16. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/169.pdf
Bazerman, Ch.; Bonini, A. y Figueiredo, D. (eds.) (2009). Genre in a changing world. Colorado-Indiana: The WAC Clearing House-Parlor Press.
Bourdieu, P. (1976). El campo científico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327. Recuperado de 23118.psi.uba.ar/.../recursos/carlino_cuatro.pdf
Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere, 9(30), 415-420. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603020
Colombo, L. (2013). Una experiencia pedagógica con grupos de escritura en el posgrado. Revista Aula Universitaria, 15, 61-68. Recuperado de bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index
Colombo, L. y Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico- académica: Una revisión de trabajos anglosajones. Lenguaje, 43(1), 13-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v43n1/v43n1a02.pdf
Cubo de Severino, L.; Puiatti, H. y Lacon, N. (eds.) (2011). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Córdoba: Comunic-arte.
D’Andrea, L. (2002). Obstacles to Completion of the Doctoral Degree in Colleges of Education. Educational Research Quarterly, 25(3), 42-58.
Davoli, P.; Monari, M. y Severinson, K. (2009). Peer Activities on Web-Learning Platforms. Impact on Collaborative Writing and Usability Issues. Education and Information Technologies, 14(3), 229-254.
Difabio de Anglat, H. (2012). Hacia un inventario de escritura académica en el posgrado. Revista de Orientación Educacional, 26(49), 37-53.
Flower, L. y Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. En: Textos en contexto (pp. 73-110). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
Gallardo, S. (2010). La citación en tesis doctorales de biología y lingüística. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(26), 153-177. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/2550/255019849006.pdf
Gardner, S. (2009). The Development of Doctoral Students: Phases of Challenge and Support. ASHE Higher Education Report, 34(6), 1-14.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México: McGraw Hill.
Jara Solar, I. (2013). Descripción funcional de introducciones de tesis doctorales en las disciplinas de química y lingüística. Onomázein, 28, 72-87. doi: 10.7764/onomazein.28.7
Lamont, M. y Molnár, V. (2002). The study of boundaries in the social sciences. Annual Review of Sociology, 28, 167-95. Recuperado de http://scholar.harvard.edu/files/lamont/files/m.lamont-v.molnar
Lassig, C.; Lincoln, M.; Dillon, L.; Diezmann, C.; Fox, J. y Neofa, Z. (2009). Writing together, learning together: the value and effectiveness of a research writing group for doctoral students. En: Australian Association For Research In Education 2009. International Education Research Conference, National Convention Centre, Canberra. Recuperado de eprints.qut.edu.au/28976/1/c28976.pdf
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. doi 10.1017/CBO9780511815355
McAlpine, L. y Amundsen, C. (2009). Identity and agency: pleasures and collegiality among the challenges of the doctoral journey. Studies in Continuing Education, 31(2), 109-125.
Maher, D.; Seaton, L.; Mcmullen, C.; Fitzgerald, T. y Otsuji, E. A. (2008). Becoming and being writers: The experiences of doctoral students in writing groups. Studies in Continuing Education, 30(3), 263-275. doi: 10.1080/01580370802439870
Martínez-Fernández, J.R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de www.tesisenred.net/handle/10803/2632
Miller, C. (1984). Genre as social action. Quarterly Journal of Speech, 70, 151-167.
Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 165-196. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813
Parodi, G. (2001). Comprensión y producción lingüística: una nueva mirada al procesamiento del discurso escrito. Versión, 11, 59-97. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277815945
Paré, A.; Starke-Meyerring, D. y McAlpine, L. (2009). The Dissertation as Multi-Genre: Many Readers, Many Readings. En: Ch. Bazerman, A. Bonini y D. Figueiredo (eds.). Genre in a changing world (pp.179-193). Colorado-Indiana: The WAC Clearing House-Parlor Press.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48395.pdf
Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, J. (2004). Research genres: Exploration and applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Vargas Franco, A. (2016). La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 97-
Recuperado de http://ojs.cc.upv.es/index.php/REDU/article/view/5807
Vermunt, J. (1994). Inventory of Learning Styles in higher education: Scoring key. Tilburg University: Department of Educational Psychology.
Wells, G. (1987). Apprenticeship in literacy. Interchange, 18(1-2), 109-123. doi: 10.1007/ BF01807064
Zimmerman, B. y Risemberg, R. (1997). Becoming a Self-Regulated Writer: A Social Cognitive Perspective. Contemporary Educational Psychology, 22(1), 73-101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).