El error como elemento positivo durante el proceso de enseñanza- aprendizaje del inglés en educación primaria en España

Autores/as

  • Miriam Pérez Pérez Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid

Palabras clave:

Análisis de errores, Interlengua, Lengua extranjera, Enseñanza- aprendizaje, Nuevas tecnologías

Resumen

Esta investigación se centra en el tratamiento pedagógico del error como parte positiva del proceso de instrucción formal. Para ello, analizaremos los errores en inglés cometidos por alumnos hispanohablantes durante el periodo de aprendizaje. Estudiaremos su sistema lingüístico en el tercer curso de Educación Primaria, es decir, su interlengua en el citado estadio de adquisición, mostrando cómo afectan sus errores durante la comunicación y cómo utilizan el idioma en relación con las normas que rigen dicha lengua, en este caso, inglesa (variedad británica). La identificación de los errores que cometen los alumnos en sus producciones escritas permite identificar sus dificultades de aprendizaje y diseñar modelos de intervención activa aplicables durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados que arroja esta investigación nos permiten concluir que, pese a que los aprendientes2 construyen significados en lengua extranjera (LE) partiendo de su lengua materna (LM), los errores localizados no interfieren en la comunicación, por tanto, el mensaje no se ve afectado. Por todo ello, con nuestra propuesta (apartado 4) pretendemos adaptar la enseñanza de la LE a las necesidades propias de los estudiantes, a las dificultades reales que presentan, bajo un ambiente colaborativo donde las nuevas tecnologías estén presentes con un fin pedagógico, no solo lúdico, con la idea de poder elaborar un plan de intervención que facilite su tratamiento didáctico en el aula de LE.

Citas

Alexopoulou, A. (2011). El papel de la transferencia en los errores léxicos. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 9(5), 27-36.

Arcos Pavón, M.E. (2009). Análisis de errores, contrastivo e interlengua, en estudiantes brasileños de español como segunda lengua: verbos que rigen preposición y/o ausencia de ella (tesis doctoral), cap. II, 11-119. Madrid: Universidad Complutense.

Birzea, C. (2009). La pedagogía del éxito: la superación del fracaso escolar. Gedisa, Barcelona.

Blanch, S.; Corcelles, M. y Durán, D. (2014). La escritura y corrección de textos a través de tutoría entre iguales, recíproca y virtual, para la mejora en inglés y español. Revista de educación, 363, 309-333.

Chomsky, N. (1980). Rules and representations. New York: Columbia University Press. Chomsky, N. (1988). Language and problems of knowledge. Cambridge: MIT Press.

Corder, S. P. (1967). The significance of learners' errors. International Review of Applied Linguistics, 5, 1-20.

Corder, S. P. (1971). Idiosincratic dialects and error analysis. International Review of Applied Linguistics, 9, 147-160.

De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. Editorial Magisterio del Río de la Plata: Buenos Aires.

Duran, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Barcelona: Graó.

Duran, D.; Blanch, S., Thurston, A. y Topping, K. (2010). Tutoría entre iguales recíproca y virtual para la mejora de habilidades lingüísticas en español e inglés. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 209-222.

Fries, C. (1945). Teaching and Learning English as a Foreign Language. University of Michigan: Ann Harbor.

Hornstein, N. & Lightfoot, D. (1981). Explanation in linguistics. Londres: Longman.

Krashen, S. D. (1977). The monitor model for second language performance. En M. Burt, H. Dulay & M. Finocchiaro, Viewpoints of English as a Second Language, pp. 152-161. Nueva York: Recents C.

Krashen, S. D. (1985). The input hypothesis: Issues and implications. Oxford: Pergamon Press.

Lado, R. (1957). Linguistics across cultures: Applied Linguistics for Language Teachers. University of Michigan: Ann Harbor.

Larsen-Freeman, D. & Long, M. (1993). An Introduction to Second Language Acquisition Research, p. 59. London: Longman.

Lenneberg, E. H. (1967). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Lennon, P. (1991). Error: some problems of definition, identification and distinction. Applied Linguistics, 12(2), 180-196.

Mominó, J.; Sigalés, C. y Meneses, J. (2008). La escuela en la sociedad red. Internet en la Educación Primaria y Secundaria. Barcelona: Ariel.

Moya Guijarro, A. J. y Jiménez Puado, M. J. (2004). El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas. Glosas Didácticas, 11, 128-142.

Porquier, R., & Frauenfelder, U. (1980). Enseignants et apprenants face l'erreur ou de l´autre côté du miroir. Le Français dans le Monde, 154, 29-36.

Schumann, J. (1976). Second Language Acquisition: the pidginization hypothesis, en Language Learning, 26(2), 391-408.

Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics, 10, 209- 231.

Santos Maldonado, M. J. (2003). El error en las producciones escritas de francés lengua extranjera: análisis de interferencias léxicas y propuestas para su tratamiento didáctico. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=11072&ext=pdf

Solís García, I. (2005). Observaciones críticas sobre los Estudios actuales acerca del error y la interlengua de los estudiantes de ELE, en Actas del XVI Congreso Internacional de la ASELE: La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, (616-627). Universidad de Oviedo. Recuperado de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0616.pdf

Topping, K. (2000). Tutoring by Peers, Family and Volunteers. Ginebra: Unesco.

Vinagre, M. (2010). Teoría y práctica del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador. Madrid: Praxis.

Descargas

Publicado

18-12-2017

Cómo citar

Pérez Pérez, M. (2017). El error como elemento positivo durante el proceso de enseñanza- aprendizaje del inglés en educación primaria en España. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 4(8), 68–96. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1070