La tesis profesional: representaciones del género en la normativa reguladora y en tesistas de maestría

Autores/as

  • Mariana di Stefano Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de las Artes; Universidad Nacional de San Martín

Palabras clave:

Tesis profesional, Glotopolítica, Representaciones sociodiscursivas, Intervención reguladora, Pedagogía de la escritura

Resumen

En 2011, el Ministerio de Educación de la Nación establece una diferenciación entre dos tipos de maestrías: las "académicas" y las "profesionales". De esta diferenciación deriva una distinción entre los trabajos finales requeridos por cada una de estas, que son designadas "tesis académica" y "tesis profesional", respectivamente. En 2012, la Universidad de Buenos Aires (UBA) incorpora esta diferenciación en su Reglamento de Estudios de Posgrado. Este artículo, inscripto en los estudios glotopolíticos sobre la escritura en los posgrados universitarios, tiene como objetivos identificar las representaciones sobre el género "tesis profesional" que ponen de manifiesto tanto las normativas institucionales como alumnos de la maestría profesional de la UBA de Planificación y Gestión del Transporte, de la Facultad de Ingeniería, de los que se analizan discursos explícitos sobre el tema y escritos que conforman sus tesis. Los resultados buscan aportar al diseño de posibles intervenciones didácticas. Constituyen nuestro corpus la resolución ministerial y la de la UBA, una encuesta breve, de dos preguntas, aplicada a los alumnos de la Maestría y la Introducción de las tesis que entregaron como trabajo final del Taller de Escritura de Tesis, que forma parte de la curricula de la misma.

Biografía del autor/a

Mariana di Stefano, Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de las Artes; Universidad Nacional de San Martín

Doctora en Letras (Área Lingüística) por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializa en el estudio de la cultura escrita, desde una perspectiva glotopolítica y desde el análisis del discurso. Tiene a su cargo cátedras en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en las que es también profesora de posgrado. Ha publicado numerosos artículos y materiales didácticos sobre pedagogía de la lectura y la escritura en la enseñanza superior. Investiga, además, prácticas de lectura y escritura de diversos momentos históricos y espacios sociales de la Argentina.

Citas

Adam, J. M. et Heidmann, U. (2004). "Des genres à la généricité. L’exemple des contes (Perrault et les Grimm), Langages, 38e année, Nº153, "Les genres de la parole", 62- 72.

Albornoz, M. (2009). Desarrollo y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en América Latina. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 8(1), 65-75. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela: España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38011446006

Arnoux, E. (2000). La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. En Lenguajes: teorías y prácticas, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González", 95-107.

Arnoux, E. (2009). Funciones de la escritura en el capítulo de tesis y en la defensa oral de la tesis. En E. Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimiento en posgrado (pp.143-168). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Arnoux, E. (2018). La escritura en el postgrado. Implementación de un dispositivo didáctico en el marco del taller de tesis. En R. Celi Mendes Pereira (Org.), Escrita na Universidade: panoramas e desafios na América Latina (pp. 113-142).

Arnoux, E. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7(1), 1-24.

Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp.248-293). México, Siglo XXI.

Castelló, M. (Coord.). (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona, España. Grao.

Cubo de Severino, L.; Puiatti, H. y Lacon, N. (2014). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Di Stefano, M. (En prensa). La enseñanza de la escritura como crítica: un abordaje glotopolítico. En E. Arnoux, L. Becker y J. del Valle (Eds.). Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa, Berna, Peter Lang, serie Iberolingüística.

Guespin, L. et Marcellesi, J. (1986). Pour la Glottopolique. En Langages, 83, 5-34.

Montemayor-Borsinger, A. (2009). La tesis de posgrado en ciencias "duras" desde una perspectiva sistémico-funcional. En E. Arnoux (Dir.). Escritura y producción de conocimiento en posgrado (191-208). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Santarcangelo, J.; Porta, F. y Schteingart, D. (2016). Producción y empleo en el sector industrial argentino: 1998-2014. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 19, 101-139.

Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Stefani, F. (2017). Evolución del presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), y de la función Ciencia y Técnica del presupuesto nacional. UBA. Recuperado de http://www.nano.df.uba.ar/

Descargas

Publicado

30-06-2019

Cómo citar

di Stefano, M. (2019). La tesis profesional: representaciones del género en la normativa reguladora y en tesistas de maestría. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 6(11), 29–49. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1997