Trabajos finales integradores en especializaciones sobre artes

La subjetividad en escritos desde una obra artística propia

Autores/as

  • Sylvia Nogueira Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de las Artes

Palabras clave:

Escritura de posgrado, Subjetividad, Ethos, Genericidad

Resumen

De los desafíos de la escritura de posgrado, focalizo en este artículo las tensiones entre el discurso académico y el del campo específico de formación o de práctica profesional de la que proviene quien transita estudios de ese nivel. Una cuestión central de esas tensiones es
la regulación de la subjetividad en los trabajos finales de integración (TFI). En el marco de una investigación glotopolítica mayor acerca de la articulación entre discursos artísticos, académicos y profesionales en el campo de las artes, me propongo aquí caracterizar la configuración de la identidad del enunciador en TFI de especializaciones de la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina). Analizo el ethos y la genericidad autorial en dos escritos que son representativos de una serie discursiva conformada por TFI cuya investigación se basa en la creación de una obra artística propia. La variación de esos escritos respecto de la manifestación de la primera persona contrasta con la regularidad de un metadiscurso que instala al enunciador en un "intersum" legitimante de su relativo distanciamiento de normas discursivas académicas dominantes.

Biografía del autor/a

Sylvia Nogueira, Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de las Artes

Sylvia Nogueira. Profesora en Castellano y Literatura, especializada en Latín (Instituto Nacional Superior del Profesorado "Joaquín V. González"). Magíster en Análisis del discurso (FFyL-UBA), con tesis dirigida por Elvira Arnoux acerca de Instrucciones de lectura en manuales de escuela media, documentos oficiales y panfletos políticos, Argentina, 1953-1963. Docente de escuela media (CNBA, UBA) y de ingreso y posgrados universitarios en talleres de lectura y escritura académica y profesional en Semiología (CBC, UBA), Maestría en Crítica y Difusión de las Artes y en Historia del arte (UNA), Especialización en Lectura y Escritura (UNESCO-FFyL, UBA), Maestría en Estudios Clásicos (FFyL, UBA), Maestría en Educación, Lenguajes y Medios (UNSaM). Su carrera de investigación se concentra en prácticas actuales e históricas de lectura y escritura y de ella deriva la mayoría de sus publicaciones académicas y didácticas, como De la tesis al libro, en coautoría con Jorge Warley (Biblos, 2009). Ha dirigido también varios trabajos colectivos, como Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller (Biblos, 2003)

Citas

Ablabli, D. (2013). Types, genres et généricité en débat avec Jean-Michel Adam. Pratiques 157/158, 216-232.

Acevedo, M. J. (2013). De una práctica profesional reflexiva a una escritura reflexiva. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 1, 17-27.

Adam, J.-M. y Heidmann, U. (2004). Des genres à la généricité. L’exemple des contes (Perrault et les Grimm). Langages, 153, 62-72.

Arnoux, E. N. de (1999). La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. En Lenguajes: Teorías y Prácticas. Actas del Primer Simposio de la Maestría en Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: INSP "Joaquín V. González".

Arnoux, E. N. de (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura del trabajo de tesis. RLA, 44(1), 95-118.

Arnoux, E. N. de (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Arnoux, E. N. de (2009). Ejemplo ilustrativo y caso: recorridos destinados a la formación académica y profesional. Conferencia en II Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile, 5 de octubre de 2009. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/ referencias/articulo

Arnoux, E. N. de (2010a). La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas pedagógicas. En A. Vazquez, Ma. Del Carmen Novo, I. Jakob y L. Pelliza (Comps.), Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp.25-40). Río Cuarto, Argentina: Unirío.

Arnoux, E. N. de (2010b). Los trabajos finales en las carreras de postgrado: el proceso de escritura. En N. Mainero y C. Mazzola (Eds.), Los postgrados en Educación Superior en Argentina y Latinoamérica (pp.65-73). San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria.

Arnoux, E. N. de (2012). Potencialidades y limitaciones de los dispositivos argumentativos que articulan materiales clínicos y reflexión teórica en los escritos del campo psicoanalítico. Cogency, Journal of Reasoning and Argumentation, 4(2), 47-75.

Arnoux, E. N. de; di Stefano, M. y Pereira, M.C. (2010). Materiales clínicos y supervisión: escritos del campo psicoanalítico. En Giovanni Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas (pp.185-214). Santiago de Chile, Chile: Academia Chilena de la Lengua-Ariel.

Arnoux, E. N. de, di Stefano, M., y Pereira, M. C. (2016). Las escrituras profesionales: Dispositivos argumentativos y estrategias retóricas. Signos, 49(1), 78-99.

Arnoux, E. N. de (Dir.). (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Arnoux, E. N. de; Borsinger, A.; Carlino, P.; di Stefano, M.; Pereira, M.C. y Silvestri, A. (2005). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de postgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 3(6), 1-18. Recuperado de https://media. utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/89

Beacco, J. C. (2004). Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre discursif. Langages, 153, 109-119.

Bolívar, A. (2005). Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades. Signo y Seña, 14, 67-91.

Bolívar, A.; Cruz Martínez, A.G. y López Franco, S. (2018). El compromiso autoral explícito, implícito y oculto en introducciones y conclusiones de tesis doctorales. Boletín de Lingüística, XXX (49/50), 8-28.

Cubo de Severino, L. (2010). La cortesía en la interacción especializada: la ponencia en congresos. En F. Orletti y L. Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp.637-655). Roma-Estocolmo, Italia, Suecia: Universitá degli Studi Tre y EDICE.

di Stefano, M. (2013). El lector libertario: prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

di Stefano, M. (2015). Anarquismo de la Argentina. Una comunidad discursiva. Buenos Aires, Argentina: Cabiria.

di Stefano, M. (2018). Representaciones sobre el proceso de escritura en tesistas de maestría. En R. Bein, J. Bonnin, M. di Stefano, D. Lauría y M. C. Pereira (Eds.), Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis de discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo III (pp.163-178). Buenos Aires, Argentina: OPFyL.

di Stefano, M. (2019). La enseñanza de la escritura como crítica: un abordaje glotopolítico. En E. Arnoux, L. Becker y J. del Valle (Eds.), Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa. Berna, Suiza: Peter Lang, Serie Iberolingüística. En prensa.

di Stefano, M. y Pereira, M.C. (2009). Representaciones acerca de la tesis doctoral en las reescrituras de la Introducción. Un estudio de caso. En Arnoux, E. N. de (Dir.), (2009), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp.209-226). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Fernández, J.L. (2015). Por un nuevo sistema de publicaciones académicas. En A. Amado y O. Rincón (Eds.), La comunicación en mutación (pp.175-186). Bogotá, Colombia: Friedrich-Ebert Stiftung.

Filinich, M.I. (2012). Enunciación. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Fisher, K. y Phelps, R. (2006). Recipe or performing art?: challenging conventions for writing action research theses. Action Research, 4(2), 143-164.

García Negroni, M. M. (2007). Polifonía y polemicidad en el discurso científico-académico. El caso de la negación. En P. Vallejos Llobet (Coord.), Los estudios del discurso: nuevos aportes desde la investigación en la Argentina (pp.59-74). Bahía Blanca, Argentina: REUN.

García Negroni, M. M. (2008a). Subjetividad y discurso científico académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Signos, 41(66), 5-31.

García Negroni, M. M. (2008b). Procedimientos de tratamiento reformulativos y no reformulativos en el artículo de investigación científica y ethos disciplinar. Un estudio contrastivo en cinco disciplinas. Desenredo, 4(2), 192 211.

García Negroni, M. M. y Ramírez Gelbes, S. (2005). Ethos discursivo y polémica sin enfrentamiento. Acerca del discurso académico en humanidades. En T. Rösing y C. Schons (Orgs.), Questões de escrita (pp.114-137). Passo Fundo, Brasil: UPF.

Giunta, A. (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Hutchens, J.; Paz, A.; Vogt, N. y Wakeford, N. (2019). Let’s Keep Dancing. OAR: The Oxford Artistic and Practice Based Research Platform, (3), 4–7. Recuperado de http://www. oarplatform.com/introduction-thats-allthere-is/

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.

Lesage, D. (2009). Who’s Afraid of Artistic Research? On measuring artistic research output. Art & Research. A Journal of Ideas, Contexts and Methods, 2(2), 1-10.

Maingueneau, D. (2002). Analysis of an academic genre. Discourse studies, 4(3), 319-342.

Maingueneau, D. (2010). El enunciador encarnado. La problemática del ethos. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 24, 79-92.

Nogueira, S. y Warley, J. (2009). De la tesis al libro. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Pereira, M.C. (2013). Argumentación sobre arte: aportes de la retórica al estudio de la argumentación en la crítica de arte. RiHumSo, 2(3), 3-15.

Renucci, F. y Réol, J.M. (Dirs.). (2015). L’artiste, un chercheur pas comme les autres. Hermès, 72.

Savio, A. K. (2010). Las huellas del autor en el discurso académico: un estudio sobre tesis de psicoanalistas argentinos. Lenguaje, 38(2), 563-590.

Savio, A. K. (2015). Desobedeciendo el ideal: la producción de tesis en psicoanálisis. Traslaciones, 2(3), 99-126.

Savio, A. K. (2019). Sobre la incomodidad de un lugar: el tesista-psicoanalista en la universidad. En prensa.

Simoniti, V. (2017). Artistic Research at the Edge of Science. OAR: The Oxford Artistic and Practice Based Research Platform, (1). Recuperado de http://www.oarplatform. com/artistic-research-edge-science/

Smith, H. y Dean, R. (2009). Practice-led Research, Research-led Practice in the Creative Arts. Edinburgh, Escocia: EUP.

Starfield, S. y Ravelli, L. (2006). ‘The writing of this thesis was a process that I could not explore with the positivistic detachment of the classical sociologist’: Self and structure in New Humanities research theses. Journal of English for Academic Purposes, 5(3), 222-243. Recuperado de http://www.sciencedirect. com/science/ article/pii/S1475158506000270

Tambutti, S. (2012). Cuerpo, Danza, Idea: desde una realidad cambiante hacia una realidad suprasensible. El cuerpo del drama, (1). Recuperado de http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view.

Descargas

Publicado

30-06-2019

Cómo citar

Nogueira, S. (2019). Trabajos finales integradores en especializaciones sobre artes: La subjetividad en escritos desde una obra artística propia. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 6(11), 64–85. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1999