El resumen de trabajos fin de grado: diferencias discursivas según áreas disciplinares

Autores/as

  • Erlantz Velasco Luzuriaga Universidad de Deusto
  • Manuela Álvarez Álvarez Universidad de Deusto

Palabras clave:

Resumen, Trabajo fin de grado, Análisis de género, Escritura disciplinar, Educación superior

Resumen

Este artículo se centra en el estudio de un género, el Trabajo Fin de Grado (TFG), cada vez más relevante y con mayor circulación en el espacio académico europeo por su inserción obligatoria para la obtención de las titulaciones de grado. En concreto, en esta ocasión la investigación examina una de sus secciones más relevantes, el resumen o abstract, a través de la cual las universidades dan a conocer los TFG expuestos en sus diferentes repositorios de acceso público para toda la comunidad académica. En este contexto, este artículo se plantea identificar qué información se incluye en la construcción de los resúmenes y si existen diferencias en las distintas áreas disciplinares. A partir de un corpus de 119 resúmenes vinculados a 7 áreas disciplinares, se realiza un estudio desde los planteamientos teóricos propuestos por el Análisis de Género a través del modelo teórico de Pho (2008). Se observa que los abstract de los estudiantes privilegian la información referida a la contextualización temática y a la descripción del propio estudio en la totalidad de áreas analizadas salvo en el caso de Psicología en la que se despliega un mayor desarrollo informativo y se comunican, en mayor medida, cuestiones relativas a la metodología de investigación, así como a los resultados de los trabajos.

Biografía del autor/a

Erlantz Velasco Luzuriaga, Universidad de Deusto

Doctor en Educación por la Universidad de Deusto (Bilbao). Actualmente, es docente en la Universidad de Deusto en el Doble Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Educación Primaria y en el Grado de Educación Primaria. Su actividad investigadora se centra en el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la escritura académica, así como la didáctica de las ciencias sociales.

Manuela Álvarez Álvarez, Universidad de Deusto

Doctora en Filología Hispánica y Profesora Titular de la Universidad de Deusto. Imparte docencia de Habilidades Académicas en entornos universitarios, Análisis del Discurso y Didáctica de la Lengua Española en cursos de grado, postgrado y doctorado. Su investigación se desarrolla dentro de la línea "Mejora de la docencia y el aprendizaje en los procesos formativos" y en concreto en trabajos que tienen como eje la escritura académica de los universitarios y su proceso de enseñanza-aprendizaje. Miembro del equipo de investigación eDucaR reconocido por el Gobierno Vasco como equipo A.

Citas

Al-Ali, M. y Sahawneh, Y. (2011). Rhetorical and Textual Organization of English and Arabic. SKY Journal of Linguistics, 24, 7-39.

Arnoux, E. (2009). Presentación. En E. Arnoux. Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 3-9). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Blanco, V. y Pacual, L. (2014). Situación actual y propuesta para la mejora de la calidad de pedagogía de la Universidad de Barcelona. I Congreso interuniversitario sobre el Trabajo Final de Grado (pp. 246-257). Leioa: Universidad Pública del país Vasco.

Borsinger, A. (2005). La Tesis. En L. Cubo de Severino. Los textos de la Ciencia. Principales clases del discurso académico-científico (pp. 267-282). Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Day, R. (1995). How to write y publish a scientific paper. Cambridge: University Press.

Dos Santos, M. (1996). The textual organization of research paper abstracts in applied linguistics. Text & Talk, 16(4), 481-499.

Grassi, G. (2012). Análisis retórico-discursivo de la Conclusión en trabajos finales de Grado de Licenciatura en Lingüística, Literatura, Filosofía y Psicología (Tesis de licenciatura). Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Hartley, J. (2002). Do structured abstracts take more space? And does it matter? Journal of Information Science, 28(5), 417-422.

Hyland, K. (2000). Disciplinary discourses. Social interaction in academic writing. London, United Kingdom: Longman.

Hyland, K. (2004). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. Michigan, United States of America: University of Michigan Press.

Hyland, K. (2005). Metadiscourse: Exploring interaction in writing. London, United Kingdom: Continuum.

Kanoksilapatham, B. (2007). Rhetorical structure of biochemistry research articles. English for Specific Purposes, 24(3), 269-292.

Lorés, R. (2004). On RA abstracts: from rhetorical structure to thematic organisation. English for specific purposes, 23(3), 280-302.

Martín, P (2003). A genre analysis of English and Spanish research paper abstracts in experimental social sciences. English for Specific Purposes, 22(1), 25-43.

Meza, P. (2013). La comunicación del conocimiento en las secciones de Tesis de Lingüística: determinación de la variación entre grados académicos. Viña del Mar, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Morales, O. (2011). Los Géneros Escritos de la Odontología Hispanoamericana. Estructura retórica y estrategias de atenuación en artículos de investigación, casos clínicas y artículos. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra.

Otañi, C. (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva, RILL, 15, 117-133.

Ovejas, C.; Lledó, M. e Inza, A. (2014). El TFG como oportunidad para impulsar la investigación en Trabajo Social. I. Congreso Interuniversitario sobre el Trabajo Fin de Grado. Leioa: Universidad Pública del País Vasco.

Rodríguez, V. (2012). Caracterización retórico-discursiva del apartado introducción en Tesis de Licenciatura en Literatura, Lingüística, Filosofía y Psicología (Tesis de licenciatura). Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Pho, D. (2008). Research article abstracts in applied linguistics and educational technology: A study of linguistic realizations of rhetorical structure and authorial stance. Discourse studies, 10(2), 231-250.

Pierson, D. (2004). How to write an abstract that will be accepted for presentation at a national meeting. Respiratory Care, 49(10), 1206-1212.

Sabaj, O. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein, 24(2), 245-271.

Samraj, B. (2005). A discourse analysis of master’s theses across disciplines with a focus on introductions. English for Academic Purposes, 7, 55-67.

Sánchez, D. (2012). El uso de las funciones de las citas en la estructura retórica de las introducciones de memorias de máster escritas en español por estudiantes nativos españoles y no nativos filipinos. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (12), 137-172.

Silva, M. (2012). Caracterización del Apartado Marco Teórico a partir de Movidas y Estrategias, en Tesis de Magíster de Lingüística y Filosofía (Tesis de licenciatura). Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Swales, J. y Feak, C. (1994). Academic writing for graduate students. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Venegas, R.; Zamora, S. y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista signos, 49, 247-279.

Zamora, S. (2012). Modos de organización textual en trabajos finales de grado en el nivel de licenciatura: caracterización a partir de densidades. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad católica de Valparaiso.

Zamora, S. y Venegas, R. (2013). Estructura y propósitos comunicativos en Tesis de Magíster y Licenciatura. Literatura y lingüística, (27), 201-218

Descargas

Publicado

02-07-2019

Cómo citar

Velasco Luzuriaga, E. ., & Álvarez Álvarez, M. . (2019). El resumen de trabajos fin de grado: diferencias discursivas según áreas disciplinares . Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 6(11), 160–177. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/2006