Tradición y conflicto: puesta en libro y elaboraciones de lo nacional en manuales y antologías folklóricas argentinas (1939-1940)

Autores/as

  • Diego Bentivegna Universidad de Buenos Aires; CONICET; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Instituto Universitario Nacional del Arte

Resumen

En este trabajo nos centraremos en algunas articulaciones didácticas de los proyectos que se proponen el estudio del folklore, y más específicamente, de la poesía popular, en los años 30 y 40. Nos centraremos, para ello, en dos antologías, publicadas en el momento de pasaje entre ambas décadas: Cantares tradicionales del Tucumán, de 1939, compilada y anotada por Juan Alfonso Carrizo, y el volumen destinado a la escuelas primarias de la Antología Folklórica Argentina, editada en 1940 por el Consejo Nacional de Educación. Teniendo en cuenta aportes teóricos y metodológicos provenientes de la "teoría" (Luperini, 1999; Ricoeur, 2004), la manualística (Choppin, 1997), el análisis del discurso (Maingueneau, 2008; Angenot, 2010) y la historia de la cultura escrita (Petrucci, 2002), enfocamos estos materiales como archivos sociales y como lugares de construcción de una memoria textual en los que pueden rastrearse las huellas discursivas de las disputas por la definición de aquello que se considera como poesía popular legítimamente registrable y transmisible a través del sistema educativo. A partir de ello, analizamos las dos antologías en función de su participación en un campo atravesado por disputas y por tensiones no resueltas por la hegemonía (Luperini,  1999) entre lo tradicional, lo popular y lo nacional que remiten al discurso social (Angenot, 2010) del que las antologías participan y, que, de acuerdo con la hipótesis de partida que proponemos, se manifiestan sobre todo en los elementos paratextuales (prólogos, palabras preliminares, notas al pie).

Citas

Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. París: Payot.

Angenot, M. (2010). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.

Bentivegna, D. (2008). La eficacia literaria: representaciones de lectura y configuraciones de literatura nacional en manuales literarios argentinos (1866"1947). Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Bentivegna, D. (2011). El poder de la letra. Literatura y domesticación en la Argentina. La Plata: Unipe.

Bentivegna, D. (2014). El canto y la letra: disputas en torno a lo tradicional en Juan A. Carrizo y Ricardo Rojas. En E. Narvaja de Arnoux y S. Nothstein (comp.), Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo. Buenos Aires: Biblos.

Blanche, M. (1991, 1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa, XX, 69"89.

Bombini, G. (2004). Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria (1860"1960). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Carrizo, J. (1939a). Cantares tradicionales del Tucumán. Con introducción de Alberto Rougès. Buenos Aires: A. Baiocco.

Carrizo, J. (1939b). Cantares históricos del Norte argentino. Buenos Aires: Centro de Instrucción de Infantería.

Carrizo, J. (1939c). Cantares tradicionales del Norte. Prólogo de A. González Paz. Buenos Aires: Ed. de la Reconquista.

Carrizo, J. ([1953] 1978). Historia del Folklore Argentino. Buenos Aires: Dictio.

Carrizo, J. (1945). Antecedentes Hispano"medioevales de la poesía tradicional argentina. Buenos Aires: Publicaciones de estudios hispánicos.

Castellani, L. (1945). Crítica literaria. Buenos Aires: Penca.

Chamosa, O. (2012). Breve historia del folklore argentino (1920"1970). Buenos Aire: Edhasa.

Chein, D. (2010). Provincianos y porteños. La trayectoria de Juan Alfonso Carrizo en el período de emergencia y consolidación del campo nacional de la folklorología (1935"1955). En F. Orquera (comp.). Ese ardiente jardín de la República. Formación y desarticulación de un "campo" cultural Tucumán, 1870"1975 (pp. 161"190). Córdoba: Alción.

Choppin, A. (1997). L´histoire de l´edition française en France aux XIX et XX siècles: bilan et perspectivas. Annali di storiadell´educazione e delle istituzionis colastiche, 4, 9" 32.

Compagnon, A. (2007). Los antimodernos. Barcelona: Acantilado.

Consejo Nacional de Educación (1940). Antología folklórica argentina para las escuelas primarias. Buenos Aires: Kraft.

Courtine, J. (1998). Análisis del discurso político, versión castellana. Recuperado de http://www.centro"de"semiotica.com.ar/courtine.html

De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Derrida, J. (1996). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Genette, G. (2001). Umbrales. México: Siglo XXI.

González Paz, A. (1939), Prólogo a J. A. Carrizo (1939c).

Grafton, A. (1998). Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página. México: Fondo de Cultura Económica.

Jacovella, Bruno (1963). Juan Alfonso Carrizo. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Kuentz, P. (1992). El reverso del texto. En G. Bombini (comp.), Literatura y educación (pp. 34"64). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Foucault, M. (1977). Arqueología del saber. México: Fondo de Cultura Económica.

Luperini, R. (1999). Il dialogo e il conflicto. Per un´ermenutica materialistica. Bari"Roma: Laterza.

Maingueneau, D. (2009). Discurso literário. São Paulo: Contexto.

Marechal, L. ([1941] 1998). El folklore nacional en nuestras escuelas primarias. En L. Marechal, Obras completas, T. V, compilación de P. L. Barcia, Buenos Aires: Perfil, pp. 303"305.

Menéndez Pidal, R. ([1922]1948). Poesía popular y poesía tradicional en la literatura española. En Los romances de América y otros estudios (pp. 52"92). Buenos Aires: Espasa"Calpe.

Moya, I. ([1949] 1972). Didáctica del folklore. Buenos Aires: Compañía General Fabril editora.

Petrucci, A. (2002). Prima lezione di paleografía. Bari"Roma: Laterza.

Pro, D. (1967). Alberto Rougès. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Puiggrós, A. et al. (1992). Escuela, democracia y orden (1916"1943). Tomo III de la Historia de la educación en la Argentina. Buenos Aires: Galerna.

Raicich, M. (1996). Di grammatica in retorica. Lingua scuola editoria nella terza Italia. Roma: Archivio Guido Izzi.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Terán, O. (1993). El dispositivo hispanista. En Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas "España en América y América en España, 1, 129"137.

Valentié, M. (1993). Alberto Rougès. Vida y pensamiento. Tucumán: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Dr. Alberto Rougès.

Vidal de Battini, B. (1932). El folklore en la escuela. El monitor de la educación común (pp. 10"23). Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.

Descargas

Publicado

18-12-2014

Cómo citar

Bentivegna, D. (2014). Tradición y conflicto: puesta en libro y elaboraciones de lo nacional en manuales y antologías folklóricas argentinas (1939-1940). Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 1(2), 9–30. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/242