La alfabetización académica en el paradigma educativo puertorriqueño: políticas y proyectos
Palabras clave:
Alfabetización académica, Currículo, Educación superior, Políticas oficiales, Proyectos académicosResumen
A partir del concepto de alfabetización académica de Carlino (2013), Gasalla (2012) y Fang (2012) entre otros, se examinan las prácticas de alfabetización académica en dos universidades en Puerto Rico: una pública y una privada. Esto permitió explorar cuáles son las políticas oficiales que permiten la incorporación de la alfabetización académica en el currículo e identificar los proyectos vigentes y los futuros. La metodología utilizada consistió en el análisis de documentos oficiales y normativos de dichas instituciones y la información obtenida se integró en dos grandes categorías: políticas y proyectos. De esta forma se describió la situación prevaleciente en ambos centros docentes y se analizó en qué medida han realizado cambios en su política luego de la investigación realizada por Quintana et al (2010). Los resultados revelan que han ocurrido muy pocos cambios en las políticas institucionales. A pesar de que en teoría se reconoce la importancia de enseñar a leer y a escribir en las disciplinas académicas, en ninguno de los dos recintos se ha incorporado un plan de alfabetización académica. Si bien se documentan algunas iniciativas aisladas, prevalecen enfoques tradicionales en los que se incluye el desarrollo de las destrezas lingüísticas principalmente en los cursos de lengua, no en otras disciplinas. Se reconfirma la necesidad de que las instituciones puertorriqueñas repiensen su paradigma educativo para darles prioridad a la lectura y la escritura en el marco del currículo universitario. Para lograrlo, hace falta capacitación y mayor compromiso, tanto de parte de la administración como de los docentes.
Citas
Benvegnú, M. A. (2004). Las prácticas de lectura en la universidad: Un taller para docentes. En
P. Carlino (Ed.), Leer y escribir en la universidad (pp. 41"57). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
Cadena Castillo, S., Narváez Cardona, E., & Chacón, M. (2006). Ideas para una propuesta de formación de maestros universitarios, sobre la comprensión de textos escritos académicos y las tareas escritas en asignaturas de fundamentación profesional. Habladurías, 4, 84"105.
Cadena Castillo, S., Narváez Cardona, E., & Chacón, M.(s.f.).Alfabetización académica: Una de las responsabilidades de la educación superior. [en línea]. Recuperado de www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/scadenaenarvaezmchacon.pdf
Caldera, R., & Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: Comprensión y producción de textos. Revista EDUCERE [versión electrónica],11(37), 247"255.
Carlino, P. (2002, marzo) ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida, 23(1), 6"14.
Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. [en línea]. Recuperado de http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/bibleduc/pdf/paula_carlino.pdf.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2008). Didáctica de la lectura en la universidad. Ámbitos de Encuentro: Revista de la Universidad del Este, 2 (1), 47"67.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355"381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa id=14025774003
Echevarría, H. D. & Vadori, G. J. (2012). Las dificultades con la lectura y la escritura en el Trabajo Final de Grado. En A. Vázquez, M. C. Novo, I. Jakob, & L. Pelizza (Eds.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 521"528). Río Cuarto, Argentina: UniRío Editora.
Elissetche, G. (2012). La cátedra compartida como espacio de problematización de las prácticas de la lectura y escritura en la universidad. En A. Vázquez, M. C. Novo, I. Jakob, & L. Pelizza (Eds.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 489"492). Río Cuarto, Argentina: UniRío Editora.
Fang, Z. (2012, octubre). Approaches to developing content area literacies. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 56 (2), 627"632.
Fang, Z.,& Coatoam, S. (2013, mayo). Disciplinary literacy. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 56 (8), 103"108.
Fernández, G. M. E., Uzuzquiza, M. E. & Laxalt, I. (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar a leer. En P. Carlino (Ed.), Leer y escribir en la universidad (pp. 95"110). Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura.
García, M. & Quintana, H. (2006, 14 de noviembre). Compromiso con la lectura y la escritura: la responsabilidad es de todos. El Vocero, p. 50.
García"Arroyo, M., & Quintana, H. E. (2012a). Desde la Cátedra: Reflexiones sobre la lectura, la escritura y la educación. Cataño, PR: Ediciones SM.
García"Arroyo, M., & Quintana, H. (2012b. The ups and downs of the Interdisciplinary Writing Center of Inter American University of Puerto Rico, Metropolitan Campus. En C. Thaiss,& P. Carlino (Ed.), Writing programs worldwide: Profiles of academic writing in many places. West Lafayette, IN: Parlor Press.
Gasalla, B. (2012). Apuntes para pensar las prácticas de lectura y escritura en la universidad. En A. Vázquez, M. C. Novo, I. Jakob, & L. Pelizza (Eds.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 521"528). Río Cuarto, Argentina: UniRío Editora.
González Pinzón, B. (s.f.). Experiencia de la alfabetización académica en la universidad Sergio Arboleda de Colombia. Recuperado de http://www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/blancagonzalez.pdf
Ivanic, R., Aitchison, M., Weldon, S. (1995, Autumn/1996, Spring). Bringing ourselves into writing. RaPAL Bulletin, 28/29, 2"8.
León, J. A. (2000). Mejorando la comprensión y el aprendizaje del discurso escrito: Estrategias del lector y estilos de escritura. En J. I. Pozo & C. Monereo (Eds.), El aprendizaje estratégico (pp. 153"169). Madrid, España: Santillana.
Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 27(4), 30"38.
Massone, A. & González, G. (2008). Alfabetización académica: Implantación de un dispositivo de intervención para la optimización de los procesos de comprensión lectora y producción textual en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación [versión electrónica],46 (3),1"5.
Moffet, J. (1996). Alfabetización por todos y para todos. En M. E Rodríguez (Ed.), Alfabetización por todos y para todos (15"30). Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Narváez Cardona, E. & Cadena Castillo, S. (2009, marzo). La enseñanza de la lectura académica: Un objeto de formación docente. Lectura y Vida, 30 (1), 56"67.
Quintana, H., García"Arroyo, M., Arribas, M., & Hernández, C. (2010). La alfabetización académica en las instituciones de educación superior en Puerto Rico en el siglo XXI. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Editorial Planeta.
Vacca, R. T. (2002). From efficient decoders to strategic readers. Educational Leadership, 60 (3), 7"11.
Vázquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la universidad? Colección de Cuadernillos de Actualización para Pensar la Enseñanza Universitaria, 1(1), 1"12.
Zavala, V. (2008, enero). La literacidad, o lo que la gente «hace» con la lectura y la escritura. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 49,71"79.
Zawacki, T. M., William, A.T. (2001). Is it still WAC? Writing within interdisciplinary learning communities. En S. H. McLeod, E. Miraglia, M. Soven, & C. Thaiss (Eds.). WAC forthe new millennium (pp. 109"140). Urbana, IL: National Council of Teachers of English.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).