Lecturas, escrituras y una persistencia: Graciela Montes

Autores/as

  • Lucía Belén Couso Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Mila Cañon Universidad Nacional de Mar del Plata

Palabras clave:

Graciela Montes, Poética, Literatura para niños, Argentina, Literature for children

Resumen

Este artículo inscribe a Graciela Montes en el campo de la literatura argentina para niños y analiza un corpus literario de sus novelas en las que se representan escenas de lectura y escritura, un rasgo de su poética que la instala como agente perteneciente a la Banda de cronopios, delimitada por María Adelia Díaz Rönner, desde 1988. En primer lugar, se revisan sus posicionamientos en el campo literario a partir de las categorías de cronopio y de vertiente popular  que la definen al mismo tiempo como agente doble del campo. En segundo lugar, se describen las operaciones que la instalan en una  zona central a través del reconocimiento del mercado editorial y las instituciones. En tercer lugar, el análisis crítico de la representación de escenas de lectura y escritura de tres de sus novelas verifica rasgos de su poética en correspondencia con su inscripción en el grupo fundacional de la década del ochenta, en diálogo con su producción teórico crítica.

Biografía del autor/a

Lucía Belén Couso, Universidad Nacional de Mar del Plata

Profesora en Letras (Universidad Nacional de Mar del Plata), Becaria Categoría B (UNMdP) y doctoranda en Letras (UNMdP). Integrante del proyecto de investigación Las prácticas de lectura entre la Escuela y la Universidad (Centro de Letras Hispanoamericanas, UNMdP)  Ayudante Graduado Simple en el Seminario de Enseñanza de la Lengua Materna y la Literatura (Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, UNMdP). Coordinadora  Editorial de la revista Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños (CeLeHis, UNMdP). Miembro de la ONG Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura.

Mila Cañon, Universidad Nacional de Mar del Plata

Maestra de Primaria, Profesora y Licenciada en Letras (Universidad Nacional de Mar del Plata), Magíster en Letras Hispánicas y doctoranda en Letras (UNMdP). Codirectora del proyecto de investigación Las prácticas de lectura entre la Escuela y la Universidad (Centro de Letras Hispanoamericanas, UNMdP). Codirectora de la revista Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños (CeLeHis, UNMdP). Docente e investigadora a cargo de las cátedras Literatura infantil y juvenil y Teoría de la lectura (Dpto. de C. de la Información, UNMdP). Miembro fundador de la ONG Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura.

Citas

Altamirano, C. y Sarlo, B. (1983). Literatura/sociedad. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Arpes, M. y Ricaud, N. (2008). Literatura infantil argentina. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Blanco, L. (Comp.). (1992). Literatura infantil. Ensayos críticos. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Bornemann, E. (1994). Craucasach. En E. Bornemann. Socorro diez (Libro pesadillezco) (pp.43-56). Bogotá, Colombia: NORMA.

Bourdieu, P. (1971). Campo intelectual y proyecto creador. En P. Bourdieu. Problemas del estructuralismo (pp.135-182). México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1984). Algunas propiedades de los campos. En P. Bourdieu. Sociología y cultura (pp.135-141). México: Grijalbo.

Cabal, G. (1992). Mujercitas ¿eran las de antes? Buenos Aires, Argentina: Libros del Quirquincho.

Cañón, M. (2016). Mirar con caleidoscopio: La figuración del autor en la literatura para niños. En C. Blake, C. y S. Frugoni (Coords.). Literatura, infancias y mediación (pp. 53-66). La Plata, Argentina: UNLP.

Cañón, M. (diciembre, 2001). Prácticas de lectura: usos y definiciones del canon literario. I Congreso Internacional Celehis, Mar del Plata, Argentina.

Cañón, M. y Couso, L. (octubre de 2015). Los protocolos críticos que fundan el campo de la literatura para niños en la Argentina. I Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica: Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios, Mar del Plata, Argentina.

Cañón, M. y Stapich E. (comps.). (2013). Para tejer el nido. Poéticas de autor en la literatura argentina para niños. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Cañón, M. y Stapich, E. (2013a). Laura Devetach o el peligro que puede encerrar un garbanzo peligroso. En E. Stapich y M. Cañón (Comps.) Para tejer el nido. Poéticas de autor en la literatura argentina para niños (pp. 39-73). Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Cañón, M. y Stapich, E. (2012). Discursos asimétricos: la literatura para niños. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital, 1(2). Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/issue/current

Carranza, M. (2007). Algunas ideas sobre la selección de textos literarios. Revista Imaginaria, 202. Recuperado de: http://www.imaginaria.com.ar/20/2/seleccionde-textos-literarios.htm

Colomer, T. (2002). Una nueva crítica para un nuevo siglo. CLIJ, 145, 7-17.

Corral, A. (2008). La conformación del campo de la literatura infantil en la Argentina. Las colecciones infantiles del Centro Editor de América Latina. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 29(2), 64-70.

Cortázar, J. (2011). Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Couso, L. (2019). La mirada crítica de Fryda Schultz de Mantovani entre 1959 y 1970. XIX Jornadas La Literatura y la escuela, Mar del Plata, Argentina: Jitanjáfora.

De Diego, J. L. (Dir.). (2014). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Devetach, L. (2001). La plaza del piolín. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Devetach, L. (2005). Diablos y mariposas. Buenos Aires, Argentina: del Eclipse

Díaz Rönner, M. A. (1988). Cara y cruz de la literatura Infantil. Buenos Aires, Argentina: Libro del Quirquincho.

Díaz Rönner, M. A. (2000). Literatura infantil: de menor a mayor. En E. Drucaroff. Historia crítica de la literatura argentina, (511-531). Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Díaz Rönner, M. A. (2011). La aldea literaria de los niños. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Eco, U. (1992). Obra abierta. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Etchemaite, F. (2016). Idas y vueltas por los laberintos de Graciela Montes. En C. Blake y S. Frugoni (Coords.). Literatura, Infancias y Mediación (pp. 67-87). La Plata, Argentina: FAHCE, UNLP y Vuelta a Casa Editorial.

Foucault, M. (1969). ¿Qué es un autor? México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Gerbaudo, A. (2015). La contraofensiva parauniversitaria durante la última dictadura argentina: el caso de Lecturas críticas. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 15(58), 101-121. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18441/ibam.15.2015.58.101-121

Gociol, J. e Invernizzi, H. (2003). Un golpe a los libros. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Hermida, C. (2013). A modo de introducción. Picaflores que rugen. En E. Stapich y M. Cañón (Comps.). Para tejer el nido. Poéticas de autor en la literatura argentina para niños (pp. 13-22). Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Leiza, M. E. (2008). Construcción y estado actual del campo de la LIJ en Argentina. Seminario Internacional de Promoción de la Lectura – Placer de Leer Encuentros con la Literatura. Buenos Aires, Argentina: Fundación C&A – CEDILIJ.

Mathieu, C. (octubre de 2009). Graciela Montes: El poder de la palabra. Actas de I Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñ@s, La Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7733/ev.7733.pdf

Maunás, D. (1995). Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Méndez, M. (septiembre, 2013). Entrevista a Ricardo Mariño. Programa Bibliotecas para Armar. Recuperado de http://bibliotecasparaarmar.blogspot.com/2014/06/lidia-blanco-y-lola-rubio-la-literatura.html

Micheletto, K. (11 de septiembre de 2018). Vuelvo gracias a mis libros, que por suerte tienen vida propia. Página 12.  Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/141333-vuelvo-gracias-a-mis-libros-que-por-suerte-tienen-vida-propi

Montes, G. (1990). El corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos y las palabras. Buenos Aires, Argentina: Libros del Quirquincho.

Montes, G. (1994). El trébol azul. Leer e imaginar. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Montes, G. (1996). El baile de la tecla y el deseo. La Mancha, 2, 7-8.

Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y en defensa del espacio poético. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Montes, G. (2000). Uña de dragón (Una historia que son dos). Buenos Aires, Argentina: Gramón Colihue.

Montes, G. (2001). Literatura y sociedad. Recuperado de www.gracielamontes.com

Montes, G. (2004). Otroso (Últimas noticias del mundo subterráneo). Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Montes, G. (2005). La batalla de los monstruos y las hadas. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Montes, G. (2007). La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Recuperado de: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96080/EL002208.pdf?sequence=1

Montes, G. (2017). Buscar indicios, construir sentido. Bogotá: Babel.

Nodelman, P. (2001). Todos somos censores. En B. Bellorín y M. F. Paz Castillo (Comp.). Un encuentro con la crítica y los libros para niños. Antología. (pp. 155-166). Caracas, Venezuela: Banco del Libro.

Panesi, J. (1998). Las operaciones de la crítica: el largo aliento. En A. Giordano y M. C. Vázquez (Comps.). Las operaciones de la crítica (9-21). Buenos Aires, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.

Panesi, J. (2001). Los protocolos de la crítica: los juegos narrativos de Tamara Kamenszain. Boletín/9 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 104- 115.

Perriconi, G. (2012). Tres miradas sobre la literatura infantil y juvenil argentina. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Ramos, M. C. (2006). Azul, la cordillera. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma.

Ramos, M. C. y Wernicke, M. (2012). ¿Dónde está? Buenos Aires, Argentina: MacMillan.

Rivera, I. (1992). El señor medina. Buenos Aires, Argentina. Colihue.

Rivera, I. (1999). Candela. En I. Rivera. Sacá la lengua, (9-16). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Saer, J. J. (1977). El arte de Narrar. Caracas, Argentina: Editorial Fundarte.

Sapiro, G (2016). La sociología de la literatura. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Soriano, M. (1995). Literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Sotelo, R. y Giménez, E. A. (octubre de 2005). Conversación abierta con Graciela Montes. Imaginaria, 166. Recuperado de: https://www.imaginaria.com.ar/16/6/foro.htm

Stapich, E. (2013). María Elena Walsh y el idioma secreto de la infancia. En E. Stapich E. y M. Cañón (Comps.). Para tejer el nido. Poéticas de autor en la literatura argentina para niños (pp. 23-38). Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Stapich, E.; Cañón, M. y Pérez, F. (agosto de 2009). Cuando el bosque queda en el fondo del jardín. Graciela Montes y la reescritura de lo maravilloso. I Jornada de Poéticas de la Literatura Infantil, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7738/ev.7738.pdf

Todorov, T. (1991). Crítica de la crítica. Barcelona, España: Paidós.

Walsh, M. (1966). Tutú marambá. Buenos Aires, Argentina: Edición de la autora.

Williams, R. (1977). Marxismo y Literatura. Barcelona, España: Península.

Descargas

Publicado

29-11-2019

Cómo citar

Couso, L. B., & Cañon, M. (2019). Lecturas, escrituras y una persistencia: Graciela Montes. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 6(12), 49–69. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/2654