Los colegiantes del siglo XVIII: Una comunidad de lectura y escritura

Autores/as

  • Andrea Beatriz Pac Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Palabras clave:

Lectura, Colegiantes, Siglo XVII

Resumen

El objetivo de este trabajo es tomar a uno de los grupos Colegiantes que se multiplicaron en la Holanda del siglo XVII como una comunidad discursiva (Maingueneau, 1984), y a su actividad como la de una práctica de lectura y escritura que exhibe no solo "gestos, espacios y costumbres" (Chartier, 1992, p. 108) propios y precisos, sino también un gran protagonismo en la vida intelectual y política de su época. Los grupos Colegiantes se formaron inicialmente como encuentros espontáneos de reflexión sobre las Escrituras de fieles protestantes que quedaron al margen de la institución religiosa. Poco a poco, se convirtieron en comunidades de discusión teológica y filosófica cuyos integrantes provenían de diversas religiones y se caracterizaban por su carácter librepensador. En particular, el trabajo se centrará en el grupo de la ciudad de Amsterdam en el que participaba el filósofo Benedicto Spinoza, por cuya repercusión filosófica las prácticas colegiantes devienen objeto privilegiado de interés de especialistas en Spinoza y en historia de las ideas modernas. La descripción de esta comunidad se llevará a cabo a través de las reconocidas reconstrucciones históricas y filosóficas de Rovère (2017), Kennel (2015), Israel (2012); Meinsma (1984) y Fix (1989). Se argumentará que sus prácticas son significativas no solo por compartir los rasgos propios de las comunidades discursivas sino por su valor intelectual y político como promotores de la libre discusión y la tolerancia.

Biografía del autor/a

Andrea Beatriz Pac, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Doctora en Filosofía (UNC), Master en Educación (MSU), Licenciada en Filosofía (UBA). Actualmente   es Prof. Asociada Ordinaria en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos donde desarrolla tareas docentes de grado y posgrado, y dirige proyectos de investigación multidisciplinarios.

Citas

Beacco, J. C. (2004). Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre discursif. Langages 153(1), 109-119. doi:10.3917/lang.153.0109.

Beacco, J. C. (1999). L’astronomie dans les médias. Analyses linguistiques de discours de vulgarisation. Presses de la SorbonnÄ› nouvelle. https://books.openedition.org/ psn/803

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural.Gedisa.

Chartier, R. (1990). Loisir et sociabilité: lire à haute voix dans l’Europe modern. Littératures classiques, 12, 127-147. https://doi.org/10.340/licla.1990.1238

Di Stéfano, M. (2013). El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1989-1915). Eudeba.

Domínguez, A. (Ed.). (1988). Introducción (7-74). Spinoza. Correspondencia. Alianza. Dujovne, L. (1941). Spinoza. Su vida. Su época. Su obra. Su influencia. Tomo I La vida de Baruj Spinoza. Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Fix, A. (1989). Angels, Devils, and Evil Spirits in Seventeenth-Century Thought: Balthasar Bekker and the Collegiants. Journal of the History of Ideas, 50(4), 527-547.

Gebhardt, C. (1940). Spinoza. Losada.

Goguel, E. (1945). Descartes y su tiempo. Editorial Yerba Buena.

Israel, J. (2007). Spinoza as an Expounder, Critic, and ‘Reformer’ of Descartes. Intellectual History Review, 17(1), 59-78. https://doi.org/10.1080/17496970601140220

Israel, J. (2012). Radical Enlightenment. Philosophy and the Making of Modernity 1650- 1750. Oxford University Press.

Kennel, S. (2015). We Have Never Been Secular: The Concept of the Secular and the Dutch Collegiants in the Radical Enlightenment. (Tesis doctoral. University of Waterloo). UWSpace. http://hdl.handle.net/10012/9605

Klever, W. (1991). A New Source of Spinozism: Franciscus Van den Enden. Journal of the History of Philosophy, 29(4), 613-631.

Kolakowski, L. (1969). Chrétiens sans Église. La conscience religieuse et le lien confessionnel au xviie siècle. Gallimard.

Maingueneau D., Cossutta F. (1995). L’analyse des discours constituants. Langages, 29(117), 112-125.

Maingueneau, D. (1984). Genèses du discours. Pierre Mardaga Ed.

Maingueneau, D. (1999). Términos claves del análisis del discurso. Nueva Visión.

Meinsma, K. (1984). Spinoza et son cercle: étude critique historique sur les hétérodoxes holland. Vrin.

Rovère, M. (2017). Le Clan Spinoza. Amsterdam, 1677. L’invention de la liberté. Flammarion.

Swales, J. (1990). The Concept of Discourse Community. Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge UP.

Tatián, D. (Ed.). (2007). Introducción (VII-LVI). Epistolario. Colihue.

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Pac, A. B. . (2020). Los colegiantes del siglo XVIII: Una comunidad de lectura y escritura. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 7(13), 17–35. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/3654