Identidad, género discursivo y entramado institucional: Explorando posibles relaciones en una revista académica

Autores/as

  • Guillermina Castro Fox Universidad Nacional del Sur

Palabras clave:

Artículo de investigación, Comunidad de práctica, Institución, Textografía, Identidad discursiva

Resumen

Este trabajo examina diacrónicamente (1979-1991) algunas características discursivas de los artículos de investigación publicados en una revista académica institucional (Cuadernos de   Sur, Universidad Nacional del Sur, en adelante UNS), relevando cambios y continuidades en la estructura y recursos lingüísticos de los artículos a la luz del contexto en el que fueron producidos. En el plano teórico, se parte de supuestos del construccionismo social (Devitt, 1993), del concepto de ‘textografía’ (Swales, 1998) y de la noción de ‘identidad discursiva’ (Ivanic, 1998) para abordar el artículo como un género atravesado por la identidad del autor y las características de una institución académica en tanto ‘comunidad de práctica’ (Lave y Wenger, 1991). Pretendemos así establecer conexiones entre los componentes del contexto institucional anclados en la identidad discursiva de los autores y la configuración retórico-discursiva de los artículos publicados en la revista. Para el análisis, se eligieron artículos publicados por dos autores considerados referentes en la institución y se analizó comparativamente la configuración del género y del registro en función de dos dimensiones, el eje presente /pasado y el eje de lo particular/ comunal (Swales, 1998). El análisis de las formas en que los autores construyen su identidad discursiva en los artículos sugiere que ambos están legitimados a priori en la comunidad por su propio peso institucional, lo que se desprende de, y a la vez, influye en las características de sus textos. A  su vez, postulamos que estos posicionamientos individuales contribuyen a generar acuerdos colectivos que construirán y sostendrán a la comunidad de práctica.

Biografía del autor/a

Guillermina Castro Fox, Universidad Nacional del Sur

Profesora y licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Sur, se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria a cargo del Taller de comprensión y producción de discursos para las carreras de Humanidades en la institución, donde también cumple funciones como coordinadora del área de Lingüística, además de integrar el comité académico de la revista institucional Cuadernos del Sur. Sus temas de interés son los discursos de especialidad y la alfabetización académica, y en este marco, dirige el proyecto de investigación titulado "Alfabetizaciones múltiples en el inicio de la vida académica: un enfoque centrado en géneros discursivos". Además de publicar en volúmenes temáticos y revistas de especialidad, es autora, coautora y coordinadora de edición de material didáctico sobre cuestiones de lectura y escritura en contextos académicos. Asimismo, lleva a cabo diversas actividades de asesoramiento, capacitación y transferencia dentro y fuera de la universidad en relación con la lectura y escritura disciplinar y profesional.

Citas

Barton, D.; Hamilton, M. e Ivanic, R. (Eds.) (2000). Situated literacies. Routledge.

Battistella, E. (1981). La filosofía de la matemática como rama de la matemática. Cuadernos del Sur, 14, 131-140.

Battistella, E. (1983). La filosofía exacta: logros y perspectivas. Cuadernos del Sur, 16, 117-146.

Battistella, E. (1991). El cálculo infinitesimal: inagotable venero de moralejas pedagógico- epistemológicas. Cuadernos del Sur, 23/24, 165-189.

Bazerman, C. (1984). Modern Evolution of the Experimental Report: Spectroscopic Articles in Physical Review, 1893-1980. Social Studies of Science, 14, 163-196.

Bazerman, C. (1988) Shaping written knowledge. The University of Wisconsin Press. Bazerman, C.; Bonini, A. y Figueiredo, D. (Eds.). (2009). Genre in a changing world. The WAC Clearing House.

Castro Fox, G. (2015). Cambios y continuidades en la configuración retórico-discursiva de los géneros de investigación en la revista Cuadernos del Sur. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina, Villa María (Córdoba, Argentina), en la Universidad Nacional de Villa María (junio de 2015).

Cvitanovic, D. (1981). Simbiosis cultural en el alegorismo hispano medieval. Cuadernos del Sur, 14, 183-204.

Cvitanovic, D. (1983). Ensayo y academia: revisión de una confluencia en la crítica española. Cuadernos del Sur, 16, 69-84.

Cvitanovic, D. (1991). Borges y la ruptura con la mentalidad alegórica. Cuadernos del Sur, 23/24, 51-64.

Devitt, A. (1993). Generalizing about Genre: New Conceptions of an Old Concept. College Composition and Communication, 44(4), 573-586.

Devitt, A. (2004). Writing Genres. Southern Illinois University Press.

Freedman, A. y Medway, P. (1994). Locating Genre Studies: Antecedents and Prospects. En A. Freedman & P. Medway (Eds.), Genre and the New Rhetoric. Taylor & Francis.

Giddens, A. (1987). Social Theory and Modern Sociology. Stanford University Press.

Goatly, A. (2000). Critical Reading and Writing. Routledge.

Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge University Press.

Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1989). Language, Context, and Text. Oxford University Press.

Halliday, M.A.K y Martin, J.R. (1993). Writing Science. The Falmer Press.

Holmes, J. y Stubbe, M. (2015). Power and Politeness in the Workplace. Routledge.

Hyland, K. (2012). Disciplinary Identities. Cambridge University Press. Ivanic, R. (1998). Writing and Identity. John Benjamins.

Koester, A. (2010). Workplace Discourse. Continuum.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

Lértora Mendoza, C. (2002). Lineamientos para una historia de la universidad latinoamericana. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 15, 43-51.

Maizels, A.L. (2012). Negación, ‘otras voces’ y ethos. Un análisis de los discursos de campaña política de Cristina Fernández de Kirchner (2007). RILL Nueva época, Prácticas discursivas a través de las disciplinas, 17(1/2), 1-11.

Miller, C. (1984). Genre as social action. Quarterly Journal of Speech, 70(2), 151–167. Myers-Scotton, C. (1993). Social motivations for codeswitching. Evidence from Africa. Clarendon Press.

Navarro, F. (2011). Análisis Histórico del Discurso: La evaluación en las reseñas del Instituto de Filología de Buenos Aires (1939-1989). [Tesis doctoral] Universidad de Valladolid. Bases de datos de Tesis Doctorales (TESEO) https://bit.ly/3erN54S

Paré, A. y Smart, G. (1994). Observing genres in action: Towards a research methodology. En A. Freedman & P. Medway (Eds.). Genre and the New Rhetoric. Taylor and Francis.

Rorty, R. (1990). Solidarity or objectivity? En R. Rorty. Objectivity, Relativism, and Truth: Philosophical Papers. Cambridge University Press, 21-34.

Salager-Meyer, F. (2004). El lenguaje de la crítica en el discurso médico español: una perspectiva histórica. Panacea, V, 15.

Sarangi, S. y Roberts, C. (Eds.). (1999). Talk, work and institutional order. Mouton de Gruyter.

Swales, J. (1990). Genre Analysis. Cambridge University Press.

Swales, J. (1998). Other floor, other voices. A textography of a small university building. Routledge.

Swales, J. (2004). Research genres. Cambridge University Press.

van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. Oxford University Press.

Wenger, E. (1998). Communities of practice. Learning, meaning and identity. Cambridge University Press.

Wenger, E.; McDermott, R. y Snyder, W. (2002). Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. Harvard Business School Press.

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Castro Fox, G. . (2020). Identidad, género discursivo y entramado institucional: Explorando posibles relaciones en una revista académica. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 7(13), 75–94. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/3656