Prácticas letradas e identidad regional: La Revista Argentina Austral
Palabras clave:
Representaciones, Glotopolítica, Revista Argentina Austral, Comunidades discursivas, Cultura escritaResumen
Las columnas sobre libros y escritores en la prensa son discursos argumentativos que expresan valoraciones sobre objetos y sujetos de la cultura escrita, orientan a los lectores, señalan líneas de acción cultural y construyen una tradición. Estas intervenciones, más o menos conscientes o planificadas (di Stefano, 2015) pueden considerarse acciones glotopolíticas: provienen de grupos socioculturalmente homogéneos y actúan sobre el lenguaje y las prácticas lingüísticas modelando las representaciones de los hablantes (Arnoux, 2008). En este trabajo analizamos algunas reseñas de libros y semblanzas de escritores publicados en la década de 1950 en la revista Argentina Austral. En nuestro análisis identificamos representaciones modélicas acerca de qué leer, cómo leer e interpretar, qué rol debe cumplir un escritor, ideas que se articulan en sistemas de representaciones más amplios en relación con la construcción de imaginarios identitarios locales en el marco de procesos políticos que culminarían hacia el final de este período con la transformación de los Territorios Nacionales en las actuales provincias patagónicas. El abordaje propuesto busca identificar las huellas del enunciador, que selecciona, recorta enfatiza u oculta, brindando así un punto de vista particular que responde a sus propias representaciones y prácticas y al imaginario de su grupo de pertenencia, en este caso, la élite económica regional. El análisis muestra que, en la organización sociocultural propuesta por la revista, el lugar imaginado para los libros y los escritores en el campo cultural está al servicio de una identidad regional y sectorial.
Citas
Álvarez, G. (1957) Perpetuación de un poeta patagónico. Miguel Camino en el bronce. Argentina Austral, 306, 11-12.
Anónimo. (1958). "Estatua viviente" una novela de Leonor Piñero y Patella. Argentina Austral, 326, 38.
Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Santiago Arcos.
Arnoux, E. y Nothstein, S. (Eds.). (2013). Temas de Glotopolítica: Integración regional sudamericana y panhispanismo. Biblos.
Azaustre, A. y Casas, J. (1997). Manual de Retórica Española. Ariel.
Baeza, B. (2008). "La escuela y la emergencia de "imprimir" nacionalidad en niños/ as de la frontera chileno-argentina de Patagonia Central. El papel de los docentes como productores identitarios". En M. Pierini (Coord.). Historia de la Educación en la Patagonia Austral, Tomo II. Docentes y alumnos. Protagonistas, organización y conflictos en las experiencias educativas patagónicas, (pp. 15-49). UNPAedita.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Sudamericana.
Barthes, R. (1974). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. [Recherches Rhétoriques. Communications Nº 16]. Tiempo Contemporáneo.
Beacco, J.C. (1999). L’astronomie dans les médias. Open Edition Books. Presses Sorbonne Nouvelle.
Beacco, J. C. (2004). Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre discursif. Langages, (1), 109-119.
Borges, J. L. (2012). El idioma de los Argentinos. Debolsillo.
Braun Menéndez, A. (1957). Un historiador de la Patagonia ingresa a la Academia Nacional de la Historia. Argentina Austral, 307, 10.
Braun Menéndez, A. (1959). La recepción del nuevo académico y juicio sobre su obra histórica y literaria. Argentina Austral, 335, 12-14.
Cameron, D. (1995) Verbal Hygiene. Routledge.
Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de glotopolítica, 1, 17-39.
di Stefano, M. (2015). Anarquismo de la Argentina. Una comunidad discursiva. Cabiria.
Ferrante, B. (2013). Prensa y prácticas literarias santacruceñas en las primeras décadas del siglo XX: del centro porteño a la "periferia" patagónica. 1900-1930. (Tesis Doctoral. UNLP). www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1050.pdf.
Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine enexpansion. Les représentations sociales, 5, 45-78.
Lenzi, H. (1957). Obra notable de un escritor patagónico. Argentina Austral, 304, 29. Lausberg, H. (1993). Elementos de Retórica literaria. Gredos.
Maingueneau, D. (1999). Términos clave de análisis del discurso. Nueva Visión. Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, 113(1), 55-67.
Marazzi de Rouillon, J. (1957). Evocación de un poeta. Amador Víctor González. Argentina Austral, 307, 23.
Moscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux représentations sociales: éléments pour une histoire. Les représentations sociales, 5, 79-103.
Nogueira, S. (2017). Entre enemigos y traidores. La conformitas en la retórica de la Primera Resistencia Peronista (1955-1958). En E. Arnoux y M. di Stefano (Eds.). Discursividades políticas: en torno de los peronismos, (pp. 71-99). Cabiria.
Piñero y Patella, L. (1959). Raúl Entraigas y su última obra: "Patagonia, región de la aurora". Argentina Austral, 336, 17.
Prislei, L. (Dir.). (2001). Pasiones Sureñas. Prensa, cultura y política en la norpatagonia. 1884-1955. Prometeo-Entrepasados.
Rivera, J. (1995). El periodismo cultural. Paidós.
Ruffini, M. (2012). Estrategias del Poder. La Revista Argentina Austral y la cuestión de la ciudadanía política en la Patagonia argentina (1929-1939). Estudios Avanzados 17, 99-122.
Ruffini, M. (2017). La Patagonia mirada desde arriba. El grupo Braun-Menéndez Behety y la Revista Argentina Austral, 1929-1967. Prohistoria.
Sayago, S. (2004) La literatura como instrumento ideológico. Un estudio de la Patagonia representada en las narraciones de la Revista Argentina Austral, Papeles nombre falso. Comunicación y sociología de la cultura, crítica literaria [Publicación en línea] http:// www.nombrefalso.com.ar
Taylor, T. (1997) Theorizing Language. Pergamon.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).