La argumentación dialógica durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, en díadas de quinto y sexto grado

Autores/as

  • Mariano Castellaro CONICET, Universidad Nacional de Rosario
  • Nadia Soledad Peralta CONICET, Universidad Nacional de Rosario
  • María Agustina Tuzinkievicz CONICET, Universidad Nacional de Rosario
  • Juan Manuel Curcio CONICET, Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.012

Palabras clave:

Argumentación, Conflicto sociocognitivo, Interacción sociocognitiva, Resolución de problemas, Infancia

Resumen

Desde una posición socioconstructivista, la argumentación constituye un proceso fundamentalmente dialógico e interactivo. Específicamente, es una manera de enfrentar el conflicto sociocognitivo, que requiere elaborar un discurso para fundamentar una posición, reconociendo las perspectivas ajenas y utilizándolas para evaluar la propia. El objetivo es analizar la argumentación dialógica infantil durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, según la composición sociocognitiva de la díada, en estudiantes de quinto y sexto grado. Se comparó la argumentación dialógica en tres condiciones: simetría básica, simetría avanzada y asimetría. La tarea consistió en la resolución de ítems lógicos, cuya realización fue individual y diádica. El análisis se concentró en los problemas prototípicos de cada condición (simetría básica, simetría avanzada y asimetría), codificándose la modalidad de resolución (argumentativa, explicativa y no fundamentada) y, en los ítems argumentales, sub-codificando el tipo de desencadenante y tipo de fundamento aportado. También se consideró la calidad de la solución propuesta por la díada y el avance cognitivo individual. Los principales resultados sugieren: (a) la composición sociocognitiva afecta la modalidad de resolución del problema, siendo la simetría avanzada aquella mayormente vinculada con la argumentación; (b) el tipo de fundamento aportado durante las argumentaciones, pero no su desencadenante, varía según el tipo de díada; (c) la argumentación constituye la modalidad mayormente vinculada con la calidad del producto cognitivo diádico y el avance cognitivo individual. Los resultados son coherentes con los postulados centrales de la teoría del conflicto sociocognitivo y se discuten las implicancias del tipo de tarea.

Biografía del autor/a

Mariano Castellaro, CONICET, Universidad Nacional de Rosario

Mariano Castellaro es Doctor en Psicología. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Docente concursado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Director del Departamento del Área de Investigaciones de la Carrera de Psicología de la UNR. Docente de posgrado en diferentes carreras de la Universidad Nacional de Rosario. Sus principales áreas de interés son: (a) los procesos sociales y cognitivos involucrados en el desarrollo infantil y en la construcción de conocimientos escolares; (b) la metodología de la investigación en ciencias sociales.

Nadia Soledad Peralta, CONICET, Universidad Nacional de Rosario

Nadia Soledad Peralta es Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis, Psicóloga y Profesora en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Sub-directora de la Dirección de Posgrado de la Universidad Nacional de Rosario. Áreas de interés: argumentación oral y escrita en estudiantes universitarios, interacción sociocognitiva y aprendizaje colaborativo.

María Agustina Tuzinkievicz, CONICET, Universidad Nacional de Rosario

Maria Agustina Tuzinkievicz es Psicóloga por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente es adscripta en la cátedra "Desarrollos Psicológicos Contemporáneos A" de la Facultad de Psicología de la misma Universidad, y pasante en el IRICE -Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Sus principales temas de investigación consisten en la argumentación en estudiantes universitarios y los procesos sociocognitivos involucrados en el aprendizaje.

Juan Manuel Curcio, CONICET, Universidad Nacional de Rosario

Juan Manuel Curcio es pasante ad-honorem en investigación en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Estudiante avanzado de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Auxiliar de segunda de la cátedra de "Desarrollos Psicológicos Contemporáneos" y de "Metodologías y Gestión de la Investigación en Psicología". Sus principales áreas de interés son (a) los procesos socio-cognitivos del aprendizaje y de argumentación; (b) la importancia de la argumentación científica y el método científico como constructor de conocimiento y como principal método para desarrollar programas de aprendizaje escolar y universitario.

Citas

Asterhan, C.; Schwarz, B. y Cohen-Eliyahu, N. (2014). Outcome feedback during collaborative learning: Contingencies between feedback and dyad composition. Learning and Instruction, 34, 1-10.

Butera, F.; Sommet, N. y Darnon, C. (2019). Sociocognitive conflict regulation: How to make sense of diverging ideas. Current Directions in Psychological Science, 28(2), 1-7.

Castellaro, M. y Dominino, M. (2011). El proceso colaborativo en niños de escolaridad inicial y primaria. Una revisión de trabajos empíricos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 121-145.

Castellaro, M. y Peralta, N. (2020). Pensar el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo: interacción, construcción y contexto. Perfiles educativos, 42(168), 140-156.

Castellaro, M.; Peralta, N. y Curcio, J. M. (2020). Estudio secuencial de la interacción sociocognitiva durante la resolución de problemas lógicos. Revista CES Psicología, 13(1), 1-17.

Castellaro, M. y Roselli, N. (2018a). Interacción sociocognitiva entre pares en situaciones simétricas y asimétricas de competencia epistémica. Revista de Psicología, 36(1), 333-365

Castellaro, M. y Roselli, N. (2018b). Resolución colaborativa de problemas lógicos en condiciones de simetría y asimetría cognitiva. Revista Propósitos y Representaciones, 6(1), 135-166.

Castellaro, M. y Roselli, N. (2019). Simetría-asimetría cognitiva y afinidad socioafectiva en la comprensión colaborativa de tablas de frecuencias. Liberabit, 25(2), 213-231.

Fawcett, L. y Garton, A. (2005). The effect of peer collaboration on children's problem-solving ability. British Journal of Educational Psychology, 75(2), 157-169.

Fernández, M.; Wegeriff, R.; Mercer, N., y Rojas-Drummond, S. (2001). Reconceptualizing "scaffolding" and the zone of proximal development in the context of symmetrical collaborative learning. Journal of Classroom Interaction, 36(2), 40-54.

García-Milá, M.; Pérez-Echeverría, M. P.; Postigo, Y.; Martí, E.; Villarroel, C. y Gabucio, F. (2015). ¿Centrales nucleares? ¿Si o no? ¡Gracias! El uso argumentativo de tablas y gráficas. Infancia y Aprendizaje, 39, 187-218.

Garton, A. y Harvey, R. (2006). Does social sensitivity influence collaborative problem solving in children? A preliminary investigation. The Australian Educational and Developmental Psychologist, 23(2), 5-16.

Gilly, M. (1992). Introducción: Interacciones entre pares y construcciones cognitivas: modelos explicativos. En Anne-Nelly Perret-Clermont y Michel Nicolet (Comps.), Interactuar y Conocer. Desafíos y regulaciones sociales en el desarrollo cognitivo (pp. 23-31). Miño y Dávila.

Gutiérrez, M. y Correa, M. (2008). Argumentación y concepciones implícitas sobre Física: Un análisis pragma-dialéctico. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 55-63.

Leitão, S. (2000). The Potential of Argument in Knowledge Building. Human Development, 43 (6), 332-360.

Leman, P. y Duveen, G. (2003). Gender identity, social influence and children`s conversations. Swiss Journal of Psychology, 62(3), 149-158.

Migdalek, M.; Rosemberg, C. y Arrúe, J. (2015). Argumentación infantil en situaciones de juego: diferencias en función del contexto. Propuesta Educativa (44), 79-88.

Migdalek, M.; Rosemberg, C. y Sántibáñez, C. (2014). La génesis de la argumentación. Un estudio con niños de 3 a 5 años en distintos contextos de juego. IKALA, 19(3), 251-267.

Migdalek, M.; Santibáñez, C. y Rosemberg, C. (2013). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(86), 435-462.

Morguen, N.; Castellaro, M. y Peralta, N. (2020). Modalidades de razonamiento en díadas durante la resolución de problemas lógicos. Psicogente, 23(43), 1-28.

Mugny, G. y Doise, W. (1983). La Construcción Social de la Inteligencia. Trillas.

Ortega de Hocevar, S. (2016). Nuestros niños argumentan. Traslaciones. Revista Latinoamericana de lectura y escritura, 3(6), 47-77

Peralta, N. (2010). Teoría del conflicto sociocognitivo. De la operacionalidad lógica hacia el aprendizaje de conocimientos en la investigación experimental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(2), 121-146.

Peralta, N. (2012). Investigar la interacción sociocognitiva en el ámbito educativo: recorrido teórico y resultados empíricos de un estudio en el nivel universitario. Ensemble, 4 ,1-14.

Peralta, N. y Castellaro, M. (2018). Interacción e intersubjetividad: investigando sus beneficios en el ámbito educativo. En J. Faccendini (Coord.), Caleidoscopio. Prácticas y clínicas Psi en la Universidad (247-259). UNR Editora.

Peralta, N. y Roselli, N. (2016). Conflicto sociocognitivo e intersubjetividad: análisis de las interacciones verbales en situaciones de aprendizaje colaborativo. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 90-113.

Peralta, N. y Roselli, N. (2017). Modalidad argumentativa en función del tipo de tarea y tamaño del grupo. Cogency, 9(2), 67-83.

Peralta, N.; Roselli, N. y Borgobello, A. (2012). El conflicto sociocognitivo como instrumento de aprendizaje en contextos colaborativos. Interdisciplinaria, 29(1), 325-338.

Perret-Clermont, A. N. (1984). La Construcción de la Inteligencia en la Interacción Social. Aprendiendo con los compañeros. Visor.

Perret-Clermont, A. N.; Schär, R.; Greco, S.; Convertini, J.; Lugano, I.; Iannaccone, A. y Rocci, A. (2019). Shifting from a monological to a dialogical perspective on children’s argumentation. En F. H. van Eemeren y B.Garssen (Eds.), Argumentation in Actual Practice: Topical studies about argumentative discourse in context (pp. 211-236). John Benjamins.

Psaltis, C. y Duveen, G. (2006). Social relations and cognitive development: The influence of conversation type and representations of gender. European Journal of Social Psychology, 36, 407-430.

Psaltis, C. y Duveen, G. (2007). Conservation and conversation types: Forms of recognition and cognitive development. British Journal of Developmental Psychology, 25, 79-102.

Psaltis, C.; Duveen, G. y Perret Clermont, A. (2009). The Social and the Psychological: Structure and context in intellectual development. Human Development, 52(5), 291-312.

Ramani, G. y Brownell, C. (2014). Preschoolers’ cooperative problem solving: Integrating play and problem solving. Journal of Early Childhood Research, 12, 92-108.

Raven, J. (1991). Test de matrices progresivas para la medida de la capacidad intelectual (de sujetos de 12 a 65 años). Paidos.

Raynaudo, G.; Migdalek, M. y Santibáñez, C. (2018). Argumentos, justificaciones y explicaciones: un análisis de los actos de dar razones desde la perspectiva del discurso infantil. Lengua y Habla, 22, 226-241.

Rojas-Drummond, S.; Mazón, N.; Fernández, M. y Wegerif, R. (2006). Explicit reasoning, creativity and co-construction in primary school children's collaborative activities. Journal of Thinking Skills and Creativity, 1(2), 84-94.

Rojas-Drummond, S. y Mercer, N. (2003). Scaffolding the development of effective collaboration and learning. International Journal of Educational Research, 39(1-2), 99-111.

Rojas-Drummond, S. y Peón, M. (2004).  Exploratory talk, argumentation and reasoning in Mexican primary school children. Language and Education, 18(6), 539-557.

Roselli, N. (2004). Resolución cooperativa de problemas en forma presencial y a distancia tipo chat en díadas y tétradas. Interdisciplinaria, 21(1), 71-97.

Roselli, N. (2010). Comparación experimental entre tres modalidades de enseñanza mediadas informáticamente. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 265-282.

Schmitz, M. y Winskel, H. (2008). Towards effective partnerships in a collaborative problem-solving task. British Journal of Educational Psychology, 78, 581-596.

Siegel, S. y Castellan, N. J. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Trillas.

Sorsana, C.; Guizard, N. y Trognon, A. (2013). Preschool children´s conversational skills for explaining game rules: communicative guidance strategies as a function of type of relationship and gender. European Journal of Psychology of Education, 28(4), 1453-1475.

Tuzinkievicz, M. A.; Peralta, N. S.; Castellaro, M. & Santibañez, C. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit, 24(2), 231-247.

Webb, P. y Treagust, D. (2006). Using exploratory talk to enhance problem-solving and reasoning skills in grade-7 science classrooms. Research in Science Education, 36(4), 381-401.

Wegerif, R.; Fujita, T.; Doney, J.; Pérez Linares, J.; Andrews, R. y Rhyn, C. (2016). Developing and trialing a measure of group thinking. Learning and Instruction, 48, 40-50.

Yang, Y. (2015). Lessons learnt from contextualizing a UK teaching thinking program in a conventional Chinese classroom. Thinking Skills and Creativity, 19, 198-209.

Zapiti, A. y Psaltis, C. (2012). Asymmetries in peer interaction: The effect of social representations of gender and knowledge asymmetry on children´s cognitive development. European Journal of Social Psychology, 42, 578-588.

Zapiti, A. y Psaltis, C. (2019). Too good to be true? Towards an understanding of the Zone of Proximal development (ZPD) dynamics from a Piagetian perspective: Gender composition and its changing role from early to middle childhood. Psihologija, 52(4), 323–345.

Descargas

Publicado

30-11-2020

Cómo citar

Castellaro, M. ., Peralta, N. S. ., Tuzinkievicz, M. A. ., & Curcio, J. M. . (2020). La argumentación dialógica durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, en díadas de quinto y sexto grado. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 7(14), 104–124. https://doi.org/10.48162.rev.5.012