Esta es un versión antigua publicada el 01-07-2021. Consulte la versión más reciente.

La contrafactualidad del pasado. ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?

Autores/as

  • Angelita Martínez Universidad Nacional de La Plata; CONICET
  • Adriana Speranza Universidad Nacional de Moreno; Universidad Nacional de La Plata; CONICET

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.5.002

Palabras clave:

Contrafactualidad, Variación morfosintáctica, Variedades lingüísticas, Enseñanza de lenguas

Resumen

El análisis de la variación morfosintáctica (García, 1985; 1997) constituye, no solo una valiosa herramienta metodológica para explorar el funcionamiento del lenguaje, sino, también, un insumo didáctico en el ámbito de la enseñanza de las lenguas y de las variedades lingüísticas. Desde esa perspectiva, en este trabajo, nos centramos en el uso normativo variable de las formas del pluscuamperfecto del modo subjuntivo, en mensajes contrafactuales de pasado. Las gramáticas sostienen, en general, que el español americano manifiesta una preferencia por las formas en –ra y relegan el empleo de las formas en –se a la lengua escrita (Nueva gramática de la lengua española (NGLE), 2010, p.457). Sin embargo, el análisis detenido de su empleo en distintos géneros y variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo, 2019) como americano, nos advierte de la presencia de la alternancia de ambas formas, explotada con mayor o menor frecuencia relativa, a la luz del contexto, en relación con necesidades comunicativas de los usuarios. Dentro de ese proyecto mayor, que confronta variedades lingüísticas y usos variables, nos detenemos, en este artículo, en el análisis de una variedad peninsular, a través de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El análisis de la distribución de las formas observadas en dicho corpus nos permite indagar las motivaciones que llevan al escritor, en el contexto de la novela, a explotar la variación. Asimismo, los resultados del análisis constituyen un aporte a la conformación de estrategias pedagógicas.

Biografía del autor/a

Angelita Martínez, Universidad Nacional de La Plata; CONICET

Doctora en Letras por la Universidad de Leiden (Países Bajos), es Profesora extraordinaria en carácter de Consulta de la Universidad Nacional de La Plata. Es directora del Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL), coordinadora de la Maestría en Lingüística de la misma Universidad y responsable de la Delegación Regional de la Asociación de Lingüística y Filología para la América Latina (ALFAL) y de la subsede La Plata de la Cátedra UNESCO, para el mejoramiento y equidad de la Lectura y la Escritura. Desde hace veinte años dirige el programa de investigación Etnopragmática que ha contado, desde su inicio, con doctorandos en diferentes universidades del país y del exterior y desde 2004 participa activamente en el núcleo del Programa internacional “El español de los Andes” que se lleva a cabo en las Universidades de Friburgo y de Montreal y del Programa  Internacional “Contacto del español con otras lenguas” que, con base en la Universidad Autónoma de Madrid, reúne investigadores de universidades españolas y americanas.  

Dirige (junto a Adriana Speranza) la serie de libros Discutir el lenguaje y es curadora del Proyecto CORdEMIA (Corpus de español de migrantes en la Argentina), ambos de la UNLP.

Su producción científica se centra en estudios etnopragmáticos.

Adriana Speranza, Universidad Nacional de Moreno; Universidad Nacional de La Plata; CONICET

Obtuvo el Posdoctorado en el Programa de Posdoctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Doctorado en Lingüística por la misma Universidad. Es Profesora Titular de Lingüística en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno y Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra de Lingüística en la Universidad Nacional de La Plata. Es Investigadora Adjunta de CONICET. La UNM coordina el Programa de Estudios Lingüísticos perteneciente al Centro de Estudios de Medios y Comunicación; es Directora Académica de la Carrera de Especialización en Lectura y Escritura; coordina la Subsede UNM de la Cátedra UNESCO y se desempeña como Coordinadora-Vicedecana de la Licenciatura en Comunicación Social. Desarrolla su tarea docente y de investigación en el campo de la Lingüística y de la Sociolingüística, específicamente, su trabajo se orienta hacia la variación lingüística, el contacto de lenguas y las migraciones.

Citas

Delibes, M. [1966] 1980. Cinco horas con Mario. Editorial Claretiana.

Cartagena N. (1999). Los tiempos compuestos. En I. Bosque y V. Demonte (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española. (Vol, II) (pp. 2935-2975). Real Academia Española, Espasa Calpe.

Charaudeau P. y Maingueneau D. (2005) Diccionario de Análisis del Discurso. Amorrortu editores.

García, E. (1985). Shifting variation. Lingua 67, 189-224.

García, E. (1995). Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas. En K. Zimmermann (Ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica (pp. 51-72). Iberoamericana / Vervuert.

García, E. (1997). La portée de la variabilité. En F. Godet (Ed.), La variation on syntaxe Langue Française (pp. 30-47). Larousse.

Lara Bermejo, V. (2019). El pretérito imperfecto de subjuntivo en la Península Ibérica del siglo XX. Verba, 46, 313-338.

Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Paidós.

Martínez, A. (1991). Tiempos verbales en el discurso hipotético en el habla de Buenos Aires. Actas del I Congreso del español de América (pp. 519-526). Universidad de Valladolid.

Martínez, A. (1993). Emisiones contrafactuales e intención comunicativa. Actas del X Congreso Internacional de la ALFAL, (pp. 201-205). Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, A. (2000). Lenguaje y Cultura. Estrategias etnopragmáticas en el uso de los pronombres clíticos lo, la y le en la Argentina en zonas de contacto con lenguas aborígenes. [Tesis doctoral], Universidad de Leiden.

Martínez, A. (2013). (Comp.) Huellas teóricas en la práctica pedagógica. El dinamismo lingüístico en el aula multicultural. Edulp.

Martínez, A. (2015). Las escuelas del Mercosur: la trama de las gramáticas y el concepto de identidades dinámicas. En E. Narvaja de

Arnoux y R. Bein (Eds), Política lingüística y enseñanza de lenguas (pp. 109-134). Biblos.

Martínez, A. (2019). El “juego” intraparadigmático: Una mirada al uso actual de los clíticos en Buenos Aires. En: N. Stern, R. Otheguy, W.

Reid & J. Sackler (Eds.), Columbia School Linguistics in the 21st Century (pp. 199-216). Benjamin.

Martínez, A; Gualdieri, B y Oberti, L. (1998). Alternancia y frecuencia de uso en las condicionales contrafactuales de pasado: una interpretación cualitativa. En Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Lingüística y Filológica de América Latina (ALFAL), (pp. 97-106). Universidad Estatal de Campinas e Instituto de Estudios del Lenguaje.

Martínez, A. Speranza A. y Fernández, G. (2009). El entramado de los lenguajes. La Crujía.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

Speranza, A. (2014). La evidencialidad en el español americano. La expresión lingüística de la perspectiva del hablante. Iberoamericana.

Speranza, A. (2019). La urdimbre del habla urbana. El caso de la educación superior. Forma y Función, 32 (2), 299- 314 https://doi.org/10.15446/fyf.v32n2.80825

Speranza, A. (2020). Sobre tendencias gramaticales y distribuciones observadas. La alternancia del imperfecto del subjuntivo como estrategia evidencial en el español de la Argentina. Studi italiani di lingüística teorica e applicata, XLIX (1). http://www.studitlinguisticateoricappl.it/wp-content/uploads/2020/11/4-Speranza.pdf.

Speranza, A.; Pagliaro, M. y Fernández, G. (2012) Identidades lingüísticas y culturales en contexto educativos. Imprex Ediciones.

Speranza, A.; Pagliaro, M. y Bravo de Laguna, G. (2018). La enseñanza del español en contextos de diversidad lingüística. En Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, La investigación en los institutos de Formación Docente. Volumen 3: Inclusión, trayectorias educativas y aprendizajes de los estudiantes (pp. 196-219). Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/VOLUMEN-3-INCLUSION-TRAYECTORIAS-EDUCATIVAS-Y-APRENDIZAJES-DE-LOS-ESTUDIANTES.pdf

Descargas

Publicado

01-07-2021

Versiones

Cómo citar

Martínez, A., & Speranza, A. (2021). La contrafactualidad del pasado. ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 8(15), 104–121. https://doi.org/10.48162/rev.5.002