Promoción de la lectura en comunidades sordas de México durante la Pandemia de Covid-19

Autores/as

  • Rosa Lyn Martínez Roldán Universidad Veracruzana
  • Antonia Olivia Jarvio Fernández Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.5.062

Palabras clave:

Sordos, Lectura, Discapacidad, Biblioterapia, LSM

Resumen

La promoción de la lectura en grupos con discapacidad es escasa, en especial cuando se refiere a las comunidades Sordas, cuyas lenguas naturales son las lenguas de señas. Estas comunidades enfrentan retos derivados de la falta de políticas públicas y por el sistema de educación hegemónico que por siglos los ha invisibilizado; uno de los retos es el aprendizaje del español escrito y, por ende, la lectura. En este artículo se presenta el desarrollo de un proyecto bajo el modelo metodológico investigación acción. Se promovió la lectura de textos literarios en un grupo de comunidades Sordas de México a través de un taller de literatura desarrollado  en Lengua de Señas Mexicana (LSM) bajo una metodología bilingüe-bicultural, de literatura Sorda escrita o señada. Los objetivos fueron promover el derecho a la lectura, impulsar el pensamiento crítico en torno a la importancia de leer y de las problemáticas estructurales de los grupos vulnerables, y animar a la creación literaria como medio de introspección. Los resultados se analizaron siguiendo la Teoría de la Literacidad Crítica (Cassany, 2006), la Teoría Transaccional de la Lectura (Rosenblatt, 1996) y de la biblioterapia y escritura terapéutica. Se encontró que la lectura es un medio de socialización, no individual ni solitario que cobra sentido al compartirse con otros; se identificaron contrastes entre comunidades sordas centralizadas y periféricas, que podrían ser el resultado de años de segregación política, cultural, educativa y lingüística.

Biografía del autor/a

Rosa Lyn Martínez Roldán, Universidad Veracruzana

 Especialista en Promoción de la Lectura y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana (UV); profesora de español y literatura para personas Sordas y cofundadora del colectivo Manos Florecer LSM. Intérprete en formación.

 

Antonia Olivia Jarvio Fernández, Universidad Veracruzana

Doctora en Metodologías y Líneas de Investigación en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca, España; Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana (UV); Coordinadora y profesora de la Especialización en Promoción de la Lectura y Coordinadora del Programa Universitario de Formación de Lectores de la UV. Desde 2012 se desempeña como Representante Institucional de la UV ante la Red Internacional de Universidades Lectoras.

 

Citas

Alonso-Arévalo, J.; Fernández-Marín, C. L.; Mirón-Canelo, J. A. y Alonso-Vázquez, A. (2018). La lectura y su relación con la salud y el bienestar de las personas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(4), 1-12. http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1285

Alonso Arévalo, J.; Fernández Martín, C. L.; Mirón Canel, J. A. y Alonso Vázquez, A. (2020). Beneficios de la lectura sobre la salud y el bienestar de las personas. Estudio sobre aspectos preventivos de la lectura, APDIS.

Alonso, A.; Bordino, G. y Hael M. V. (2016). Aportes de la logogenia a la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior. En M. Schorn (Coord.), Libro de resúmenes del congreso internacional salud mental y sordera. Inclusión: El desafío que plantea el cambio de paradigma (pp.728-739). Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Angulo, S. (2018). Jóvenes silenciados: condición, situación y posición de discapacidad de jóvenes sordos y su vínculo con el trabajo [Tesis de maestría, Universidad de la República]. Conocimiento Libre Repositorio Institucional. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18972/1/TMS_AnguloBen%C3%ADtezSofia.pdf

Arellano Ceballos, A. y Ceballos de la Mora, G. (2018). Corrección de “La escritura terapéutica como recurso de resiliencia emocional en escenarios juveniles de vulnerabilidad social”. Culturales, 8, https://doi.org/10.22234/recu.20200801.e368

Betanzos, J. (2017). Acceso a la lectoescritura de los alumnos con parálisis cerebral. Voces de la Educación, 2(4), 28-43. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/63

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Castro Santana, A. y Altamirano Bustamante, N. (2018). ¿Leer para estar bien?: prácticas actuales y perspectivas sobre la biblioterapia como estrategia educativo-terapéutica. Investigación bibliotecológica, 32(72), 171-192. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57918

Civallero, E. (2013). Aproximación a la bibliotecología progresista. El profesional de la información, 22(2), 155-162. https://doi.org/10.3145/epi.2013.mar.10

Comisión Nacional Para Prevenir la Discriminación [CONAPRED]. (2019). Encuesta nacional sobre discriminación. Resultados sobre personas con discapacidad. Gobierno de México. http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/ENADIS_PcD_WEB.pdf

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [CONACULTA]. (2015). Encuesta nacional de lectura. https://observatorio.librosmexico.mx/files/encuesta_nacional_2015.pdf

Cornejo, I. y Rufer, M. (Eds.) (2020). Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología. CLACSO.

Cristiano, A. (2020, 19 de marzo). SignWritting. LIBRAS. https://www.libras.com.br/signwriting

Cruz Aldrete, M. (2009). Reflexiones sobre la educación bilingüe intercultural para el sordo en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 133-145.

De Almeida, D. L. & Feitosa de Lacerda, C. B. (2019). The writing of deaf subjects: an investigation of authorship. Artigos Pro-Posiçöes, 30. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0153

Diuk, F. y Ferroni, M. (2012). Dificultades de lectura en contextos de pobreza: ¿un caso de efecto Mateo? Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 16(2), 209-217. https://doi.org/10.1590/S1413-85572012000200003

Domínguez Reyna, A. I. (2018). Fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones. Investigaciones Sobre Lectura, 10, 55-94. 10.37132/isl.v0i10.257

Ellis, D. (2019). El pan de la guerra (L. Barradas, ilustrador). Ediciones Castillo.

Fernández Domínguez, J. J. (2021). El proceso lector. Implicaciones y contribuciones de la neurociencia y la neuroeducación. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(1), 92-103. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n1.6

Figueroa, V. y Lissi, M. (2005). La lectura en personas sordas: consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización del lenguaje de señas. Estudios Pedagógicos, 31(2), 105-119. https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000200007

Folman, A. (Ed.). (2017). El diario de Anne Frank (D. Polonsky, ilustrador) [adaptación gráfica]. Vintage Español-Penguin Random House.

Gee, J.P. (1990). Social linguistics and literacies. Ideology in discourses. Falmer Press.

Goody, J. y Watt, I. (1996). Las consecuencias de la cultura escrita. En J. Goody (Comp.), Cultura escrita en sociedades tradicionales (pp. 39-82). Gedisa.

Hael, M. V. (2015). Producción escrita espontánea de pacientes hipoacúsicos. En R. I. Castaldo (Ed.), Actas del IV Congreso de Psicología del Tucumán. Cultura y Subjetividad: La Psicología Interpelada (pp. 343-358). Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán.

Hael, M. V. (2018). Abordajes de la lectura por parte de Sordos en Contextos Bilingües en Países de Habla Hispana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 79-96. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200006

Herrera Fernández, V. (2009). En busca de un modelo educativo y de lectura coherente con las necesidades educativas especiales de los estudiantes sordos. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(16), 11-24. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/144

Herrera Fernández, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y Educadores, 17(1), 135-148. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3107

Herrera, V.; Puente, A.; Alvarado, J. M. y Ardila, A. (2007). Códigos de lectura en sordos: la dactología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 269-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Módulo sobre lectura (MOLEC) Principales resultados Febrero 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/molec/doc/resultados_molec_feb20.pdf

Jiménez, D. P. y Flórez-Romero, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como derechos? El caso de la discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 175-184. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39693

Jiménez Moya, I. D. (2018). Incluyéndonos con la lectura. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, (115), 136-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6554138

Larrinaga, J. A. y Peluso, L. (1996). Los sordos y la lengua oral. Una aproximación al español de la Comunidad Sorda de Montevideo. Publicaciones de FHCE.

Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad [LGIPD]. Art. 2, fracción XXII. 30 de mayo de 2011. Últimas reformas publicadas en el DOF 12-07-2018. (México)

Martínez Roldán, R. L. (2018). “Poesía Sorda no es oxímoron”: propuesta de análisis retórico de una canción interpretada en Lengua de Señas Mexicana [Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana]. https://www.researchgate.net/publication/328189805_Poesia_Sorda_no_es_oximoron_analisis_retorico_de_una_cancion_interpretada_en_Lengua_de_Senas_Mexicana

Morales Acosta, G., y Castillo, A. (2016). A manos abiertas. Diversidad sorda: lectura intercultural. En A. Ocampo (Coord.), Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas. Desafíos y posibilidades desde la Inclusión y la Interculturalidad (pp. 163-183). Ediciones CELEI. https://celei.cl/wp-content/uploads/2020/05/Educacion_Lectora_Facil_Lectura_y_Nuevas-Identidades-educativas.pdf

Ocampo González, A. (2016). ¿Cómo fomentar la lectura en niños y jóvenes con discapacidad intelectual?, desafíos desde la educación inclusiva y la neurodidáctica. En A. Ocampo González (Coord.), Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas. Desafíos y posibilidades desde la inclusión y la interculturalidad (pp. 210-245). Ediciones CELEI. https://celei.cl/wp content/uploads/2020/05/Educacion_Lectora_Facil_Lectura_y_Nuevas-Identidades-educativas.pdf

OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volumes 1-3): Mexico Country Note. OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-i/summary/spanish_a89c90e1-es;jsessionid=fEOLJo-4Tmi33Tsx8kSpfS7D.ip-10-240-5-39

Parada, A. (1999). Bibliotecología y responsabilidad social. Información, cultura y sociedad, 1, 65-75. http://eprints.rclis.org/16980/1/n01a04.pdf

Peluso Crespi, L. (2018). Los Sordos, sus lenguas y su textualidad diferida. Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(9), 40-61. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1311

Peluso, L. y Val, S. (2012). Léxico TRELSU. Primer Léxico de la LSU en LSU. Caracterización, aspectos teórico-metodológicos y manual de uso. LSI, Lengua de señas e interpretación, (3), 31-49.

Peluso, L., y Vallarino, S. (2014). Panorámica general de la educación pública de los sordos en Uruguay a nivel primaria. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 211-236.

Pérez Castro, J. (2020). Acceso a la educación y factores de vulnerabilidad en las personas con discapacidad. Voces de la Educación, 5(10), 59-74. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/242

Pérez, I. G. (2018). Leer en la Universidad. En L. Natale y D. Stagnaro, La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza (pp. 59-112). Ediciones UNGS.

Pool Westgaard, M. (2006). La logogenia tempranera ¿Cómo y por qué? En Barriga Puentes (Comp.), Actas del II Congreso Internacional de Logogenia (pp. 204-221). Museo Nacional de Antropología.

Pretto, A. (2017). Methods, techinques and researchers. Methodological reflections on the study of disability. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 26(3), 47–66. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/23191

Puebla Rodríguez, C. Y. (2019). Inclusión a través de la lectura. Prácticas lectoras para personas con discapacidad visual [Tesis de especialización, Universidad Veracruzana]. https://www.uv.mx/epl/files/2018/09/CarlosYFinal.240819.pdf

Radelli, B. (1999). La logogenia en el desarrollo de los sordos. En A. Pérez Sanz (Ed.), Actas del XV Congreso Nacional FEPAL: Elección de métodos y sistemas en la educación del sordo y patologías del lenguaje del siglo XXI (pp. 169-190). Universidad de A. Coruña.

Robles-Bello, M. A.; Sánchez-Teruel, D. & Camacho-Conde, J. A. (2020). Variables that predict the potential efficacy of early intervention in reading in down syndrome. Psicología Educativa, 26(2), 95–100. https://doi.org/10.5093/psed2020a1

Rosen, R. (2017). Deaf culture fairy tales (W. Yiqiao, ilustrador). Savory Words Publishing.

Rosenblatt, L. M. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En L. Flowers y J. R. Hayer (Eds.), Textos en contexto. 1. Los procesos de lectura y escritura. Asociación internacional de lectura. Lectura y vida. https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/unidad-1-complementaria-rosemblatt.pdf

Ruiz Quezada, M. (2016). Educación en adultos en escuelas cárceles de Chile. En A. Ocampo González (Coord.), Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas. Desafíos y posibilidades desde la inclusión y la interculturalidad (pp. 39 – 85). Ediciones CELEI. https://celei.cl/wp-content/uploads/2020/05/Educacion_Lectora_Facil_Lectura_y_Nuevas-Identidades-educativas.pdf

Shelley, M. (2019). Frankenstein. Editores Mexicanos Unidos.

Sigalat Signes, E.; Calvo Palomares, R.; Roig Merino, B. y Buitrago Vera, J. M. (2019). Investigación acción participativa (IAP) en el sector empresarial. Interviniendo desde lo local. EMP1RIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 44, 47–78. 10.5944/empiria.44.2019.25352

Sutton-Spence, R., & Kaneko, M. (2016). Introducing sign language literature: folklore and creativity. Palgrave.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (2018, march). Education and disability: analysis of data from 49 countries. UNESCO Institute for Statistics (UIS), (49). http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ip49-education-disability-2018-en.pdf

Vidal Matosas, G. P. (2014). Logogenia. Análisis de su implementación en adultos con déficit auditivo perlocutivo [Trabajo de Máster, Universidad de Extremadura].

Descargas

Publicado

30-06-2022

Cómo citar

Martínez Roldán, . R. L. ., & Jarvio Fernández, A. O. (2022). Promoción de la lectura en comunidades sordas de México durante la Pandemia de Covid-19 . Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 9(17), 218–241. https://doi.org/10.48162/rev.5.062