¿Qué palabras infiero? Análisis psicométrico de una prueba de inferencias léxicas para niños de nivel primario

Autores/as

  • Bárbara Gottheil Indago. Equipo de investigación psicopedagógica
  • Juan Pablo Barreyro CONICET, Universidad de Buenos Aires
  • Agustina  Ponce de León Indago. Equipo de investigación psicopedagógica
  • Cecilia Musci Universidad Nacional del Comahue
  • María Elena Brenlla Universidad Católica Argentina

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.5.068

Palabras clave:

Inferencia Léxica – Confiabilidad – Validez – Evaluación – Escolaridad primaria, Inferencia léxica, Confiabilidad, Validez, Evaluación, Escolaridad primaria

Resumen

La realización de inferencias sucede de manera espontánea en los procesos de comprensión del discurso oral o escrito. Es un aspecto central de esta, a partir del cual se repone información que no se encuentra explícitamente enunciada. Existe una clase de inferencias que se encuentra muy ligada al conocimiento de vocabulario, las denominadas léxicas. Estas permiten dar sentido a palabras desconocidas apelando al contexto discursivo en el que se encuentran. El objetivo de este trabajo consistió en mostrar las propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de la capacidad de realizar inferencias léxicas (¿Qué Palabras Infiero? [QPI]) y su desempeño en niños de 3ro a 4to grado de escolaridad primaria. Asimismo, se comparó el desempeño en este test en niños de distinto nivel socioeconómico. Se cotejaron también los resultados obtenidos a partir de su aplicación en formato papel e informatizado. Con este propósito, se administró la prueba a 474 niños que la completaron de manera escrita y a 105 niños que lo hicieron de manera virtual. Se obtuvieron puntuaciones que evidencian medidas muy satisfactorias de consistencia interna de los ítems y de estabilidad temporal. Respecto de los resultados de validez, se obtuvieron correlaciones significativas con pruebas de vocabulario (WISC IV), de eficacia lectora (TECLE) y de comprensión lectora (CLP). Asimismo, se observó que los niños de nivel socioeconómico medio presentaron un desempeño significativamente mayor que los niños de nivel socioeconómico bajo. Y se comprobó que ambos formatos de la prueba resultan válidos para su administración.

Biografía del autor/a

Bárbara Gottheil, Indago. Equipo de investigación psicopedagógica

Lic. en Psicopedagogía por la USAL, Directora del equipo INDAGO de investigación en Psicopedagogía, Argentina. Psicopedagoga clínica. Ex docente universitaria en UNSAM. Co autora de diversos materiales vinculados al lenguaje escrito: Test LEE, Programas de comprensión lectora Para Leerte Mejor y LEE Comprensivamente, libros infantiles destinados a trabajar las complejidades ortográficas del español, artículos.

Juan Pablo Barreyro, CONICET, Universidad de Buenos Aires

Doctor en Psicología por la UBA, con especialización en procesos y habilidades vinculadas a la comprensión del texto, la memoria de trabajo y las capacidades atencionales. Licenciado en Psicología (UBA) y Especialista en Estadística para Ciencias de la Salud por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Director de proyectos de Investigación UBACyT desde el año 2011. 

 

 

 

Agustina  Ponce de León, Indago. Equipo de investigación psicopedagógica

Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Nacional de San Martín. Integrante del equipo Indago de investigación en Psicopedagogía. Argentina. Es maestranda en Atención temprana, ISEP, Barcelona, España.

 

 

 

 

 

Cecilia Musci, Universidad Nacional del Comahue

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía, Magíster en Psicología del Aprendizaje, Dra. en Psicopedagogía. Profesora Adjunta en el área de Psicología de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Docente de la Especialización en Asesoramiento Educacional y Directora de un proyecto de investigación sobre Comprensión Lectora en niños y niñas de escolaridad primaria de la misma Universidad

 

 

 

María Elena Brenlla, Universidad Católica Argentina

Doctora en Psicología por la UCA, con formación especializada en psicometría y evaluación psicológica y educativa. Especialista en entornos virtuales de aprendizaje (UCA). Licenciada en Psicología (UBA). Profesora titular de Psicometría y Metodología (UCA). Investigadora del Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía (UCA). Dirección de proyecto UBACyT y co-dirección de proyecto FONCyT. Dirección de proyectos UCAD desde el año 2010. Consultora en Psicometría de organismos Internacionales y nacionales. 

 

Citas

Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. & Cornoldi, C. (2014). Test Leer para Comprender II. Paidós.

Abusamra, V.; Difalcis, M.; Martínez, G.; Low, D. & Formoso, J. (2020). Cognitive Skills Involved in Reading Comprehension of Adolescents with Low Educational Opportunities. Languages, 5(3), 34. https://doi.org/10.3390/languages5030034

Abusamra, V.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. & Cornoldi, C. (2010). Test Leer para Comprender. Paidós.

Alliende, F.; Condemarín, M. & Milicic, N. (2008). Prueba CLP: formas paralelas. Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva, ocho niveles de lectura. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Aprender 2016. (2017). Aprender. Secretaría de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación y Deportes. Buenos Aires, Argentina.

Arrúe, J. E.; Stein, A. & Rosemberg, C. (2012). Las situaciones de alfabetización temprana en hogares de dos grupos sociales de Argentina. Revista de Psicología, 8(16), 25–44.

Borzone, A. M. & Rosemberg, C. (1999). El fracaso escolar: el caso de las comunidades collas. Revista Argentina de Educación, 26, 29–46.

Borzone, A. M. & Rosemberg, C. (2000). Aprender a leer ya escribir entre dos culturas. Aique.

Cain, K. (2006). Individual differences in children’s memory and reading comprehension: An investigation of semantic and inhibitory deficits. Memory, 14(5), 553–569. https://doi.org/10.1080/09658210600624481

Cain, K. (2009). Making sense of text: skills that support text comprehension and its development. Perspectives on Language and Literacy, 35(2), 11–14.

Cain, K.; Oakhill, J. & Bryant, P. (2004). Children’s reading comprehension ability: Concurrent prediction by working memory, verbal ability, and component skills. Journal of Educational Psychology, 96, 31–42. https://doi.org/10.1037/0022-0663.96.1.31

Cain, K.; Oakhill, J. & Elbro, C. (2003). The ability to learn new word meanings from context by school-age children with and without language comprehension difficulties. Journal of Child Language, 30(3), 681–694. https://doi.org/10.1017/S0305000903005713

Cain, K. & Oakhill, J. V. (1999). Inference making and its relation to comprehension failure. Reading and Writing, 11, 489–503.

Carroll, J. B. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor analytic studies. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511571312

Cohen, D. J. (1993). PsyScope : A New Graphic Interactive Environment for Designing Psychology Experiments. Behavioral Research Methods, Instruments & Computers, 25(2), 257–271. https://doi.org/10.3758/BF03204507

Cronbach, L. J.; Gleser, G. C.; Nanda, H. & Rajaratnum, N. (1972). The dependability of behavioral measures: Theory of generalizability for scores and profiles. John Wiley & Sons, Ltd.

Cunningham, A. E. (2005). Vocabulary Growth Through Independent Reading and Reading Aloud to Children. In E. H. Hiebert & M. L. Kamil (Eds.), Teaching and Learning Vocabulary: Bringing Research to Practice - Google Libros (pp. 45–68). Lawrence Erlbaum Associates.

Daugaard, H. T.; Cain, K. & Elbro, C. (2017). From words to text: inference making mediates the role of vocabulary in children’s reading comprehension. Reading and Writing, 30, 1773–1788. https://doi.org/10.1007/s11145-017-9752-2

Dehaene, S. (2014). Consciousness and the Brain: Deciphering How the Brain Codes Our Thoughts. Penguin Books.

Dickinson, D. K. & McCabe, A. (2001). Bringing It All Together: The Multiple Origins, Skills, and Environmental Supports of Early Literacy. Learning Disabilities Research & Practice, 16(4), 186–202. https://doi.org/10.1111/0938-8982.00019

Diuk, B.; Barreyro, J. P.; Ferroni, M.; Mena, M. & Serrano, F. (2019). Reading Difficulties in Low-SES Children: A Study of Cognitive Profiles. Journal of Cognition and Development, 20(1), 75–95. https://doi.org/10.1080/15248372.2018.1545656

Diuk, B. & Ferroni, M. (2012). Dificultades de lectura en contextos de pobreza: ¿un caso de Efecto Mateo? Psicologia Escolar e Educacional, 16(2), 209–217. https://doi.org/10.1590/S1413-85572012000200003

Ferreres, A.; Abusamra, V.; Casajús, A. & China, N. (2011). Adaptación y estudio preliminar de un test breve para evaluar la eficacia lectora (TECLE). Neuropsicología Latinoamericana, 3(1), 1–7.

Ferroni, M.; Barreyro, J. P.; Mena, M. & Diuk, B. (2019). Cognitive profiles of low readers in low-SES: Analysis of an intervention results. Interdisciplinaria, 36(1), 273–288.

Fonseca, L.; Pujals, M.; Lasala, E.; Lagomarsino, I.; Migliardo, G.; Aldrey, A.; Barreyro, J. P. (2014). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños de escuelas de distintos sectores socioeconómicos. Neuropsicologia Latinoamericana, 6(1), 41–50. https://doi.org/10.5579/rnl.2014.0151

Fukkink, R. G. (2005). Deriving word meaning from written context: a process analysis. Learning and Instruction, 15(1), 23–43. https://doi.org/10.1016/J.LEARNINSTRUC.2004.12.002

Gottheil, B.; Barreyro, J. P.; Ponce de León, A. & Brenlla, M. E. (2018). Prueba para la Evaluación de Vocabulario en Niños de 8 a 12 años, QPC. 1° Reunión Anual de Ciencias Cognitivas de CLACIP. Cipoletti, Argentina, CLACIP.

Gottheil, B.; Barreyro, J. P.; Ponce de León, A.; Ibarra, A. A. & Brenlla, M. E. (2019). ¿Qué Palabras Conozco? Propiedades psicométricas de una prueba de vocabulario para niños y niñas de nivel primario. Investigaciones En Psicología, 24(1), 17–25. https://doi.org/10.32824/investigpsicol.a24n1a10

Gottheil, B.; Fonseca, L.; Aldrey, A.; Lagomarsino, I.; Pujals, M.; Pueyrredón, D., … Mendivelzúa, A. (2011). LEE Comprensivamente. Paidós.

Graesser, A. C.; Singer, M., & Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101, 371–395. https://doi.org/10.1037/0033-295X.101.3.371

León, J. A. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso: Un análisis para su estudio e investigación. Revista Signos, 34(49–50), 113–125. https://doi.org/10.4067/S0718-09342001004900008

Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Síntesis.

McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Erlbaum.

McLennan, C. T.; Luce, P. A. & Charles-Luce, J. (2003). Representation of Lexical Form. Journal of Experimental Psychology: Learning Memory and Cognition, 29(4), 539–553. https://doi.org/10.1037/0278-7393.29.4.539

Nagy, W. E. & Scott, J. A. (2000). Vocabulary processes. In M. L. Kamil & P. B. Mosenthal (Eds.), Handbook of reading research, Vol. 3 (pp. 269–284). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Oakhill, J.; Cain, K. & McCarthy, D. (2015). Inference processing in children: the contributions of depth and breadth of vocabulary knowledge. In Inferences during Reading (pp. 140–159). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781107279186.008

Oakhill, J. V. & Cain, K. (2013). The Precursors of Reading Ability in Young Readers: Evidence From a Four-Year Longitudinal Study. Scientific Studies of Reading, 16(2), 91–121. https://doi.org/10.1080/10888438.2010.529219

Oakhill, J. V.; Cain, K. & Elbro, C. (2015). Understanding and teaching reading comprehension: A handbook. Routledge.

Piacente, T.; Marder, S.; Resches, M. & Ledesma, R. D. (2006). El contexto alfabetizador hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(21), 61–88.

Seigneuric, A. & Ehrlich, M. F. (2005). Contribution of Working Memory Capacity to Children’s Reading Comprehension: A Longitudinal Investigation. Reading and Writing, 18(7), 617–656. https://doi.org/10.1007/S11145-005-2038-0

Shahar-Yames, D. & Prior, A. (2018). The challenge and the opportunity of lexical inferencing in language minority students. Reading and Writing 2018 31:5, 31(5), 1109–1132. https://doi.org/10.1007/S11145-018-9830-0

Stein, A. & Rosemberg, C. (2012). Redes de colaboración en situaciones de alfabetización familiar con niños pequeños. Un estudio en poblaciones urbano marginadas de Argentina. Interdisciplinaria, 29, 95–108.

Sterpin, L. F.; Ortiz, S. S.; Formoso, J. & Barreyro, J. P. (2021). The role of vocabulary knowledge on inference generation: A meta-analysis. Psychology of Language and Communication, 25(1), 168–193. https://doi.org/10.2478/PLC-2021-0008

Thorndyke, P. W. (1977). Cognitive structures in comparison and memory of narrative discourse. Cognitive Psychology, 9(1), 77–110. https://doi.org/10.1016/0010-0285(77)90005-6

Villalonga Penna, M. M.; Padilla Sabaté, C. & Burin, D. (2014). Relaciones entre decodificación, conocimiento léxico-semántico e inferencias en niños de escolaridad primaria. Interdisciplinaria, 2014, 31, 2, 259-274 2.

Wechsler, D. (2010). Wisc-IV: test de inteligencia para niños. Paidós.

Wyse, D. (2003). The national literacy strategy: a critical review of empirical evidence. British Educational Research Journal, 29(6), 903–916. https://doi.org/10.1080/0141192032000137376

Descargas

Publicado

30-06-2022

Cómo citar

Gottheil, B., Barreyro, J. P. .,  Ponce de León, . A., Musci, C., & Brenlla, M. E. . (2022). ¿Qué palabras infiero? Análisis psicométrico de una prueba de inferencias léxicas para niños de nivel primario. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 9(17), 80–100. https://doi.org/10.48162/rev.5.068