Evolución de las habilidades fonológicas de niños y niñas de 5 años que crecen en contexto de pobreza: un estudio con preescolares montevideanos
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.5.071Palabras clave:
Conciencia fonológica, Alfabetización inicial, Infancia, Desigualdad, Nivel socioeconómico bajoResumen
En la actualidad, existe consenso sobre que la Conciencia Fonológica (CF) es un precursor clave para aprender a leer en lenguas que cuentan con un sistema de representación alfabético. La CF no constituye una entidad homogénea, sino que se considera la existencia de diferentes niveles de CF que se van desarrollando de manera gradual. El objetivo de esta investigación fue observar el desarrollo de un conjunto de habilidades de CF en un grupo de preescolares de una escuela pública de Montevideo, que crecen en situación de pobreza. Se realizó un estudio de carácter longitudinal y se evaluó a los preescolares en diferentes habilidades de CF, inteligencia fluida y vocabulario receptivo al inicio y término del año escolar. Los resultados mostraron niveles mínimos de conciencia silábica al finalizar el periodo preescolar, y un desempeño descendido para la edad en todas las demás tareas fonológicas evaluadas. Estos resultados nos conducen a reflexionar sobre la importancia de las intervenciones tempranas en el aula de nivel inicial, de modo de atender las diferencias que se generan temprano en el desarrollo de habilidades que son fundamentales para aprender a leer y, de este modo, mitigar la brecha de rendimiento académico vinculada a factores sociodemográficos.
Citas
Alegría, J. (2010). Informe sobre las “buenas prácticas” relativas a la dislexia en los países de lengua española. UNESCO. https://dl-manual.com/doc/foro-mundial-dislexia-manual-buenas-practicas-nv5rk47nrwz1
Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades—20 años después. Infancia y aprendizaje, 29(1), 93-111.
Andrés, M.; Canet -Juric, R.; Introzzi, I. y Urquijo, S. (2010a). Disponibilidad de recursos materiales en el hogar y adquisición de habilidades prelectoras. Revista semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 14(1),139- 148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282321831015
Andrés, M.; Urquijo, S.; Navarro, J. y García, M. (2010b). Contexto alfabetizador familiar: relaciones con la adquisición de habilidades prelectoras y desempeño lector. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 129-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129313736010
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) (2015). Relevamiento de las características socioculturales de las Escuelas Públicas de CEIP. Departamento de investigacióny estadística educativa. División de investigación evaluación y estadística.https://observatorio.anep.edu.uy/sites/default/files/documentos/relevamientos/Libro%20RelevamientoEscuelas%202005.pdf
Balbi, A.; von-Hagen, A.; Ruiz, C. y Cuadro, A. (2020). Precursores de la Competencia Lectora Inicial en Escolares Hispanoparlantes de Nivel Socioeconómico Vulnerable. Psykhe (Santiago), 29(1), 1-15.
Bizama, M.; Arancibia, B. y Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia de Concepción, Chile. Onomázein, 23(1),81-103.
Bravo Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 165-177. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847010
Caravolas, M.; Lervåg, A.; Mousikou, P.; Efrim, C.; Litavský, M.; Onochie-Quintanilla, E.; ... & Hulme, C. (2012). Commonpatternsofpredictionofliteracydevelopment in differentalphabeticorthographies. Psychologicalscience, 23(6), 678-686.
Castles, A.; Rastle, K. &Nation, K. (2018). Endingthe Reading Wars: Reading Acquisition From Novice to Expert. Psychological Science in the Public Interest, 19(1), 5–51. https://doi.org/10.1177/1529100618772271
CEIP. Monitor Educativo. (2015). http://www.anep.edu.uy/monitor/servlet/portada
Cuadro, A. (2010). La lectura y sus dificultades: la dislexia evolutiva. Grupo Magro.
Cuadro, A. y Trías, D. (2008). Desarrollo de la conciencia fonémica: evaluación de un programa de intervención. Revista Argentina de Neuropsicología, 11, 1-8. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212009000200006
Cuadro, A.; Ilundain, A. y Puig, A. (2009). Habilidades prelectoras de niños en situación de pobreza. Memorias de la XII jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología-UBA. [Vol. 2]. Buenos Aires, Argentina
Cuadro, A. y Berná, J. (2015). Inicio de la alfabetización, habilidades prelectoras y contexto alfabetizador familiar. Ciencias Psicológicas, 9(1), 7-14. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000100002
Cuetos, F.; Rodríguez, B.; Ruano, E. y Arribas, D. (2007). PROLEC-R. Tea ediciones.
De la Calle, A. M.; Aguilar, M. y Navarro, J. I. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica: ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior? Revista de investigación en logopedia, 6(1), 22-41. https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58553
Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje, 73, 49-63.
Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula, 20, 25-44. https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/12560
Defior, S.; Serrano, F. y Marín-Cano, M. J. (2008). El poder predictivo de las habilidades de conciencia fonológica en la lectura y escritura en castellano. Estudios de desarrollo del lenguaje y educación, 339-347.
Defior, S. y Serrano, F. (2011a). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13.
Defior, S. y Serrano, F. (2011b). Procesos Fonológicos Explícitos e Implícitos, Lectura y Dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79-94.
Defior, S. y Serrano, F. (2014). Aspectos diacrónicos y sincrónicos del español: Relación con la adquisición del lenguaje escrito. Estudios de Psicología, 35(3), 450-475.
Dickinson, D. K. (2011). Teachers’ language practices and academic outcomes of preschool children. Science, 333(6045), 964-967. https://doi.org/10.1126/science.1204526
Dickinson, D. K. y Neuman, S. B. (Eds.). (2007). Hand book of early literacy research[Vol. 2]. Guilford Press.
Diuk, B. (2003). El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en niños de sectores urbano-marginados: un estudio cognitivo. [Tesis de Doctorado no publicada, Universidad Nacional de la Plata].
Diuk, B.; Borzone, A. M. y Ledesma, R. (2010). Conocimiento de vocabulario, representaciones fonológicas y sensibilidad en niños pequeños de distinto sector social de procedencia. SUMMA, 7(1), 33-50.
Diuk, B.; De Manrique, A. M. B. y Rosemberg, C. (2000). El fracaso escolar entre los niños de sectores pobres una alternativa pedagógica intercultural. Cultura y Educación, 12(3), 23-33.
Diuk, B. y Ferroni, M. (2013). ¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? Un estudio en una lengua de ortografía transparente. Summa Psicológica, 10(2), 29-39.
Diuk, B. y Ferroni, M. (2014). Aprendizaje de letras en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Interdisciplinaria, 31(1), 25-37.
Domínguez, A. B. y Clemente, M. (1993). ¿Cómo desarrollar secuencialmente el conocimiento fonológico? Comunicación, lenguaje y educación, 5(19-20), 171-181.
Dunn, Ll. M.; Dunn, L. M. y Arribas, D. (2006). PPVT-III PEABODY: Test de vocabulario en imágenes: manual. TEA Ediciones.
Escobar, J. P. y Meneses, A. (2014). Predictores de la lectura inicial en español según NSE: ¿es suficiente la semi-transparencia para explicar su desempeño? Estudios de Psicología, 35(3), 625–635.https://doi.org/10.1080/02109395.2014.96545
Ferroni, M. y Diuk, B. (2010). El nombre y el sonido de las letras: ¿Conocimientos diferenciables? SUMMA Psicológica,7(2), 15.24.
Ferroni, M.; Mena, M. y Diuk, B. (2018). Variables socioeconómicas, familiares y escolares asociadas a bajos niveles de alfabetización. Revista Aletheia, 10(1), 110-127.
González, M. J. (1993). Estudio evolutivo del aprendizaje de la lectura: Análisis causal de la influencia de variables de desarrollo fonológico y psicolingüístico y de variables contextuales con niños normales y con dificultades de aprendizaje, de cinco a ocho años. [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga].
Herrera, L. y Defior, S. (2005). Una aproximación al procesamiento fonológico de los niños prelectores: conciencia fonológica, memoria verbal a corto plazo y denominación. PSYKHE, 14(2), 81-95.https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282005000200007&script=sci_arttext
INEED (2021). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2019-2020[Tomo 1]. https://www.ineed.edu.uy/images/ieeuy/2019-2020/Informe-estado-educacion-Uruguay-2019-2020-Tomo1.pdf
Jiménez, J.E. (1992). Metaconocimiento fonológico: Estudio descriptivo sobre una muestra de niños prelectores en edad preescolar. Infancia y Aprendizaje, 57, 49-66.
Jiménez, J. y Ortíz, M. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Editorial Síntesis.
Llambí, C.; Mancebo, M. E. y Zaffaroni, C. (2014). Asistencia escolar en escuelas públicas de Uruguay. Educación Inicial y primero grados de primaria. CEIP y UNICEF,
UNICEF (2020). EDUCACIÓN EN PAUSA: Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19.https://www.unicef.org/lac/media/18251/file/Educacion-en-pausa-web-1107.pdf
Lonigan, C.; Burgess, S.; Anthony, J. & Barker Th. (1998). Development of Phonological Sensitivity in 2 to 5 Year Old Children. Journal of Educational Psychology, 90, 294-311.
Melby-Lervåg, M.; Lyster, S.-A. H.& Hulme, C. (2012). Phonological skills and their role in learning to read: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 138(2), 322–352. https://doi.org/10.1037/a0026744
Morais, J. (2018). Lire, écrire et être libre: de l’alphabétisation à la démocratie. Odile Jacob.
Nohales, P. S. & Giménez, T. M. (2014). Secuencia evolutiva del conocimiento fonológico en niños prelectores. Revista de Logopedia, Foniatría y Audilogía, 34(3), 118-128.
OPP. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (2015). Reporte Uruguay 2015. https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-10/Reporte%20Uruguay%202015.pdf
Piacente, T.; Marder, S.; Resches, M.& Ledesma, R. (2006). El contexto alfabetizador hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliaçao Psicológica, 1(21), 61-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645448005
Piacente, T.; Querejeta, M.; Marder, S. yResches (2003). Evaluación del Contexto Alfabetizador. Comisión de Investigaciones Científicas.
Raven, J. C.; Court, J. H., & Raven, J. (1993). Test de matrices progresivas. Escalas coloreada, general y avanzada. Paidós.
Rivera Ibaceta, J.& Moreira Tricot, K. (2020). La Música como promotora de habilidades fonológicas: un estudio ex ploratorio con niños preescolares uruguayos. Ciencias Psicológicas, 14(2).http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v14n2/1688-4221-cp-14-02-e2270.pdf
Rivero, V. (2018). La asistencia intermitente en el proceso de aprendizaje. ENFOQUES. edu, 2(2), 66-85.
Suárez-Coalla, P.; García-de-Castro, M. & Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 36(1), 77-89, DOI: 10.1174/021037013804826537
UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO
Wolf, M. & Denckla, M. (2003). Rapid Automatized Naming Tests. Super Duper.
Ziegler, J. C.& Goswami, U. (2006). Becoming literate in different languages: similar problems, different solutions. Developmental science, 9(5), 429-436.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Natalia Cecilia Gutiérrez, Johanna Rivera Ibaceta, Karen Moreira Tricot
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).