Procesos de composición escrita en la escuela primaria: un estudio relegado

Autores/as

  • Micaela Difalcis CONICET, Universidad de Buenos Aires
  • Romina Cartoceti Universidad de Buenos Aires
  • Valeria Abusamra CONICET, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.5.063

Palabras clave:

Escritura, Planificación escrita, Tipos textuales, Escuela primaria

Resumen

El estudio de los procesos involucrados en la producción de textos escritos ha sido ampliamente relegado. Esto se debe a la relevancia que ha cobrado la investigación sobe los procesos de lectura, pero también a la dificultad metodológica que implica abordar la producción escrita por la complejidad de los procesos implicados. Los objetivos de este trabajo fueron obtener una descripción general de las habilidades de escritura de un grupo de estudiantes de escuela primaria, analizar las diferencias de rendimiento en función del grado y nivel de oportunidades educativas y examinar dichas diferencias en relación con dos tipos textuales: narrativo y descriptivo. Participaron 1558 estudiantes de 2° a 7° grado del nivel primario / 1° año del nivel medio de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y de provincia de Buenos Aires, de siete escuelas estratificadas en tres niveles de oportunidades educativas. El método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los estudiantes fueron evaluados con dos tareas que implicaban planificación escrita, una de texto narrativo y otra de texto descriptivo. Los resultados aportan evidencia en favor de la idea de que distintas modalidades, como la descripción y la narración, muestran efectos distintos sobre el rendimiento. A medida que avanza la escolaridad, mayor es la cantidad de palabras y la calidad de las producciones. En cuanto a las diferencias entre los tipos textuales, se pone de manifiesto que en los primeros grados los estudiantes rinden mejor en el texto descriptivo y paulatinamente la diferencia se da en favor del texto narrativo.

Biografía del autor/a

Micaela Difalcis, CONICET, Universidad de Buenos Aires

Micaela Difalcis es licenciada y profesora en Letras y doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos  Aires. Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en el área de Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de General Sarmiento y como Ayudante de 1° en la cátedra de Neurofisiología de la Carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Es becaria postdoctoral del CONICET. Es coautora de la Batería BEEsc (Paidós, 2020), para evaluar la escritura, y de los libros Leer y comprender y Tejidos con hilos de palabras (AZ, 2022). Se desempeñó como coordinadora de tutores en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y como tutora en la Dirección de Formación Continua de la Provincia de Buenos Aires.

 

Romina Cartoceti, Universidad de Buenos Aires

Licenciada y profesora en Letras y doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos regular de la cátedra de Psicolingüística II de la Carrera Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es coautora del Test Leer para Comprender II (Paidós, 2014) y de la serie Leo que te leo. Programa de comprensión lectora (Santillana, 2018). Es autora de Ciencias Naturales 6 y Ciencias Sociales 6. Programa de Comprensión Lectora de Aique; y de varios artículos académicos sobre el tema de comprensión lectora y funciones ejecutivas en niños; tema en el que basó su doctorado. Se desempeñó como responsable de contenidos del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y como consultora especializada externa para UNICEF en el área de educación.

 

Valeria Abusamra, CONICET, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y Doctora Honoris Causa por la Universidad de Chubut. Es Investigadora adjunta del CONICET. Se desempaña como profesora adjunta de Psicolingüística II en la Carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires y es docente de posgrado en distintas universidades del país y del exterior. Es coordinadora académica de la Maestría en Neuropsicología infantil de la Universidad de San Martín. Autora del Test y Programa Leer para Comprender para escuela primaria y secundaria (Paidós, 2010, 2011 y 2014), de la serie Leo que te leo de Santillana (2018), de la Batería BEEsc (Paidós, 2020), para evaluar la escritura y del libro Neurociencias y educación (Paidós, 2016), que recibió la mención de honor al mejor libro sobre educación del año. Coordinadora de la serie “Vale comprender” de los manuales Vale saber de Santillana (2018). Autora, también, de La ciencia de la lectura: el desafío de decodificar y comprender textos (Tilde, 2021) y del libro Leer y comprender. Tejidos con hilos de palabras (AZ, 2022).

Citas

Abusamra, V.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2010). Test Leer para Comprender (TLC). Paidós.

Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). Test Leer para Comprender II (TLC-II). Paidós.

Abusamra, V.; Miranda, A.; Cartoceti, R.; Difalcis, M.; Re, A. y Cornoldi, C. (2020). Batería para le evaluación de la escritura (BEEsc). Paidós.

Alvarado, M. (2003). La resolución de problemas. Propuesta Educativa, 26(1), pp. 51-54.

Cartoceti, R.; Abusamra, V.; De Beni, R. y Cornoldi. C. (2016). Comprensión de textos en contextos desfavorecidos: el efecto de un programa de intervención en la habilidad para detectar errores e incongruencias en textos escritos. Interdisciplinaria, 33(1), 111–128.

Chartier, R. (2005). Lenguas y lecturas en el mundo digital. En: El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito (pp.195-220). Universidad Iberoamericana.

Chimenti, M. A. (2021). La imaginación al poder: las consignas como condición de posibilidad de la experiencia de la escritura (y la lectura) en la escuela secundaria. El toldo de Astier, 22, 70-81. http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/

China, N. (2018). Validez, confiabilidad y datos normativos de un test breve para la medición de la eficacia lectora en alumnus de escuela primaria [Tesis doctoral]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68404

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. MIT.

Chomsky, N. (2003). Sobre la naturaleza y el lenguaje. Akal.

Clarke, P.; Snowling, M.; Truelove, E. y Hulme, Ch. (2010) Ameliorating children´s reading comprehension difficulties: a randomized controlled trial. Psychological Science, 21(8), 1106–1116.

Cuadro, A. (2010). La lectura y sus dificultades. La dislexia evolutiva. Grupo Magro Editores.

Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Editorial Escuela Española.

Dessau, R. (2016). Escribir en la universidad. Un desafío de creatividad y pensamiento crítico. Paidós.

Diakidoy, I. A. N.; Stylianou, P.; Karefillidou, C. & Papageorgiou, P. (2005). The relationship between listening and reading comprehension of different types of text at increasing grade levels. Reading psychology, 26(1), 55–80.

Eason, S. H.; Goldberg, L. F.; Young, K. M.; Geist, M. C. & Cutting, L. E. (2012). Reader-text interactions: How differential text and question types influence cognitive skills needed for reading comprehension. Journal of educational psychology, 104(3), 515-528.

Elllis, A. W. (1982). Spelling and writing (and reading and speaking). En A. W. Ellis (Ed.), Normality and pathology in cognitive functions. Academic Press.

Ellis, A. W. y Young, A. W. (2013). Human cognitive neuropsychology: A textbook with readings. Psychology Press.

Fletcher, J. M.; Lyon, G. R.; Fuchs, L. S. & Barnes, M. A. (2007). Learning Disabilities: From Identification to Intervention. The Guildford Press.

Gaspar, M. (2011). Alfabetización inicial: la imposible simplificación. Especialización en Lectura, Escritura y Educación. FLACSO Virtual.

González, M. J. y Martín, I. (2006). Analysing written composition performance and its difficulties in Secondary Education, Journal for the Study of Education and Development, 29(3), 315–326.

Hayes, J. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En: C. M. Levy y S. Randall (Eds.), The science of reading: Theories, methods, individual differences, and applications. Erlbaum.

Hayes, J. (2012). My past and present as writing researcher and thoughts about the future of writing research. En: V. W. Berninger (Ed.), Past, present, and future contributions of cognitive writing research to cognitive psychology (pp.3-26). Psychology Press.

Hayes, J. y Berninger, V. W. (2014). Cognitive processes in writing: A framework. En: B. Arfe, J. Dockrell y V. Berninger (Eds.), Writing Development in Children with Hearing Loss, Dyslexia, or Oral Language Problems: Implications for Assessment and Instruction. Oxford University Press.

Hayes, J. y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. En: L. W. Gregg y E. R. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in writing (pp.3-30). Lawrence Erlbaum.

Ortega de Hocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia didáctica. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 28(4), 50.

James, K. (2017). The importance of handwriting experience on the development of the literate brain. Current Directions in Psychological Science, 26(6), 502–508.

Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Ediciones Aljibe.

MacArthur, Ch. y Graham, S. (2016). Writing research from a cognitive perspective. En C. A. MacArthur, S. Graham, & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research. The Guilford Press.

Marín, J.; Cuadro, A. & Pagán, A. (2007). Léxico ortográfico y competencia lectora. Ciencias Psicológicas, 1(1), 15–26.

Meyer, B. J. & Ray, M. N. (2011). Structure strategy interventions: Increasing reading comprehension of expository text. International Electronic Journal of Elementary Education, 4(1), 127–152.

Narvaja de Arnoux, E. (2002). La Lectura y la escritura en la universidad. EUDEBA.

Navarro, F. y Revel Chion, A. (2013). Escribir para aprender: disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós.

Padilla, M. G. (2021). Producción escrita argumentativa: Estudio comparativo en estudiantes preuniversitarios pertenecientes a escuelas vulneradas y no vulneradas. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 8(16), 172–193.

Re, A. Caerán, M. y Cornoldi, C. (2008). Improving Expressive Writing Skills of Children Rated for ADHD Symptoms. Journal of Learning Disabilities, 41(6), 535-544.

Rogers, L. y Graham, S. (2008). A meta-analysis of single subject design writing intervention research. Journal of Educational Psychology, 100, 879–906.

Sánchez Abchi, V. y Borzone, A. M. (2010). Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y vida, 1, 40-49.

Sánchez Abchi, V. y Borzone, A. M. (2011). Demandas cognitivas de la escritura: comparación de dos situaciones de producción. Estudios Pedagógicos, 37(1), 227-236.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43–64.

Shaywitz, S. E.; Morris, R. & Shaywitz, B. A. (2008). The education of dyslexic children from childhood to young adulthood. Annual Review of Psychology, 59, 451-475.

Stemmer, B. y Whitaker, H.A. (2008). Handbook of the Neuroscience of Language. Academic Press Elsevier.

Tressoldi, P. E.; Cornoldi, C. y Re, A. M. (2012). Batteria per la Valuatzione della Scrittura e della Competenza Ortografica 2 (BVSCO-2). IGuinti Organizzazioni Speciali.

Wakely, M.; Hooper, S.; Kruif, R. & Swartz, C. (2006). Subtypes of Written Expression in Elementary School Children: A Linguistic-Based Model. Developmental Neuropsychology, 29(1), 125-59.

Williams, J. P.; Hall, K. M. & Lauer, K. D. (2004). Teaching expository text structure to young at-risk learners: Building the basics of comprehension instruction. Exceptionality, 12, 129–144.

Williams, J. P.; Nubla-Kung, A. M.; Pollini, S.; Stafford, K. B.; Garcia, A. & Snyder, A. E. (2007). Teaching cause-effect text structure through social studies content to at-risk second graders. Journal of Learning Disabilities, 40(2), 111-120.

Zabaleta, V. (2014). Los cambios en el desempeño en lectura y escritura en dos tramos del trayecto formativo [Tesis doctoral]. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39678

Descargas

Publicado

30-06-2022

Cómo citar

Difalcis, M., Cartoceti, R., & Abusamra, V. (2022). Procesos de composición escrita en la escuela primaria: un estudio relegado. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 9(17), 196–217. https://doi.org/10.48162/rev.5.063