Una aproximación a la literatura infantil colombiana desde la animación a la lectura y sus modos de recepción

Autores/as

  • Vanessa Moreno Restrepo Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.5.060

Palabras clave:

Literatura infantil, Colombia, Lectura, Estétitca de la recepción, Animación a la lectura, Infancia

Resumen

La realidad social colombiana ha estado históricamente atravesada por distintos tipos de violencia y una profunda desigualdad social; lo cual ha causado altos índices de pobreza y facilitado tanto la aparición de diversos grupos armados al margen de la ley como de múltiples obras de literatura infantil y juvenil que hablan sobre guerra, desplazamiento forzado y violencia de Estado. De allí, que este artículo busque dilucidar la forma en que los niños de Colombia han asimilado la convulsa realidad social del país a través del análisis de una experiencia de animación a la lectura, en donde dos grupos de niños procedentes de distintas regiones de Colombia leyeron tres libros que abordan las problemáticas antes mencionadas; estos son: Camino a casa (Buitrago, 2008), El árbol triste (Arciniegas, 2009) y Eloísa y los bichos (Buitrago y Yockteng, 2009). Los datos recopilados durante esta investigación se obtuvieron a través del método etnográfico, bajo la modalidad de observación participante, y se analizaron a la luz de las aportaciones que Iser (1989) y Jauss (1981) hicieron a la estética de la recepción, así como a partir del concepto de ‘animación a la lectura’ y la relación entre las etapas del desarrollo cognitivo y las del desarrollo lector. Finalmente, se encontró que el público infantil con el que se trabajó no solamente es capaz de entender los libros seleccionados, sino que tiene la necesidad latente de hablar sobre los temas que tratan dichas obras para poner orden a su mundo interior.

Biografía del autor/a

Vanessa Moreno Restrepo, Universidad del Valle

Licenciada en Literatura por la Universidad del Valle (Colombia). En mi trayectoria profesional me he desempeñado como promotora de lectura, docente de Español y Literatura y orientadora pedagógica de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. Adicionalmente, cuento con formación en desarrollo infantil, enfoques del aprendizaje y salud mental comunitaria.

 

Citas

Arciniegas, T. (2009). El árbol triste. Ediciones SM.

Banco de la República (2015). Los niños piensan la paz. Autor.

Bobadilla, A.; Palma, J. y Piza, Y. (2016). Las obras literarias infantiles: una posibilidad de encuentro con la memoria colectiva [tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional.

Buitrago, J. (2008). Camino a casa. Fondo de Cultura Económica.

Buitrago, J. y Yockteng, R. (2009). Eloísa y los bichos. Babel Libros.

Castaño, A. y Valencia, S. (2016). Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil. Ocnos, 15(1), 114-131.

Cerrillo, P., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores: la formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cerrillo, P. (2004). Promoción y animación a la lectura: la importancia del mediador. En E. Encabo y A. López (coord.), Didáctica de la literatura:

el cuento, la dramatización y la animación a la lectura (pp. 247-259). Ediciones Octaedro.

Departamento Nacional de Estadísticas (2019). Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares septiembre 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/178-english/sociales/cultura/2921-gran-encuesta-integrada-de-hogares?phpMyAdmin=3om27vamm65hhkhrtgc8rrn2g4

Díaz, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Editorial Norma.

Encabo, E. (2004). A la búsqueda de la lectura: la importancia didáctica de la animación. E. Encabo y A. López (coord.), Didáctica de la literatura: el cuento, la dramatización y la animación a la lectura (pp. 305-318). Ediciones Octaedro.

Gadamer, H. G. (1996). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.

Garzón, K. y Hernández, J. (2018). La Colombia imaginada, trazos de paz: La literatura infantil como experiencia pedagógica en educación superior. Innovación Educativa, 18(78), 13-32.

González, L. (2016). La violencia y la problemática social colombiana como argumento y trasfondo del libro infantil [tesis doctoral, Univerzita Karlova]. http://hdl.handle.net/20.500.11956/18290

González, N. (2018). Emigración e identidad en el libro álbum Eloísa y los bichos de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 29, 418-434.

Gutiérrez, E. (2007). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. En S. Pastor y S. Roca (Presidencia), La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera / segunda lengua. Conferencia llevada a cabo en el XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE), Alicante, España.

Husserl, E. (1999). Investigaciones lógicas 2. Alianza Editorial.

Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Taurus/UIA.

Iser, W. (1989). El proceso de lectura. En R. Warning (ed.), Estética de la recepción (pp.149-164). Visor.

Jauss, H. R. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de Vista, IV (12), 34-40.

Jauss, H. R. (2013). La historia de la literatura como provocación. Editorial Gredos.

Troncoso, A. (2014). Imagen poética y memoria en “Eloísa y los bichos” de Jairo Buitrago y Rafael Yocketeng. Ponencia presentada en el IV

Simposio de Literatura Infantil y Juvenil en el Mercosur, Buenos Aires, Argentina.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s.f.). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Vargas, J. (1998). El proceso de lectura: un enfoque fenomenológico (Introducción). En M. Alcides (ed.), Para leer al lector (pp. 29). Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Venet, M. y Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 10(17), 7-15. https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.775

Yepes, L. B. (2013). Jóvenes lectores. Caminos en formación. Ministerio de Educación y Cultura.

Descargas

Publicado

30-06-2022

Cómo citar

Moreno Restrepo, V. (2022). Una aproximación a la literatura infantil colombiana desde la animación a la lectura y sus modos de recepción. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 9(17), 264–285. https://doi.org/10.48162/rev.5.060