La comunicación entre estudiantes y docentes en tiempos de pandemia: aproximación a las consignas en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en el nivel superior (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.5.079Palabras clave:
Consignas, Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, COVID-19, Educación virtual, MoodleResumen
Las consignas constituyen un género omnipresente en el ámbito educativo y su elaboración es una de las tareas cotidianas de los docentes. Asimismo, estas constituyen un elemento fundamental en la comunicación entre estudiantes y docentes y en la gestión de los vínculos interpersonales entre estos. Tomando estos aspectos en consideración, en este trabajo realizaremos un abordaje preliminar a los rasgos discursivos que caracterizan a las consignas incluidas en plataformas educativas como Moodle poniendo en foco de atención la existencia de potenciales modificaciones en las estrategias empleadas por los docentes en su construcción en el contexto de la pandemia por el COVID-19. El estudio exploratorio se desarrolla desde una perspectiva sociolingüística y pragmática. Para la conformación del corpus hemos trabajado con los lineamientos de la etnografía virtual, en particular, con la técnica de participante observador, en tres carreras de grado de tres universidades argentinas y con la realización de encuestas a docentes y estudiantes universitarios. Los resultados preliminares dan cuenta de un incremento en el número de consignas incluidas en estos espacios educativos virtuales, a raíz de las disposiciones de ASPO/DISPO, como así también de un giro estratégico en lo que respecta a la formulación discursiva de estos textos hacia construcciones menos formales y el empleo de formas de tratamiento más cercanas, aspectos que las acercan a las consignas orales de las clases de modalidad presencial.
Citas
Andrade Mora, A. C., Ramos Zamudio, J. E., Hernández Peimberdt, F.J., Lizarraga Morales, M. A. y Ramírez Galindo, I. (2020). El uso de plataformas y aplicaciones para el aprendizaje en el nivel superior durante el confinamiento 2020. ReDTIS (Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas), 4 (4) 1-7.
Barbour, M., Hodges, Ch., Trust, T., LaBonte, R., Moore, S., Bond, A., Kelly, K., Lockee, B. Hill, P. (2020). Understanding Pandemic Pedagogy: Differences Between Emergency Remote, Remote, and Online Teaching. Special report of the State of the Nation: K-12 E-Learning in Canada project. https://vtechworks.lib.vt.edu/handle /10919/101905
Bengochea, N. y Natale, L. (2013). Los géneros en la formación profesional: un relevamiento en el marco de la Licenciatura en Administración Pública. En L. Natale (coord.), El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS (pp. 45-70). Editorial UNGS.
Birgin, A. (2020). Emergencia y pedagogía: la cuarentena en los institutos de formación docente. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 189-200). Editorial UNIPE.
Bravo, D. (2004). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE (pp. 98-120). Universidad de Estocolmo.
Bravo, D. y Briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel Lingüística.
Briz, A. (2006). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE. En Actas del programa de formación para profesorado de ELE (pp. 227-255). Instituto Cervantes.
Castañaeda Quintero, L. y López Vicent, P. (2007). Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje Libres: MOODLE. En M. P. Prendes Espinosa, (ed.), Herramientas Telemáticas Para La Enseñanza Universitaria En El Marco Del Espacio Europeo De Educación Superior. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa. Universidad de Murcia.
Cicarelli, M. y Zamero, M. (2012). Las consignas didácticas de lengua y literatura. Prisma, Revista de Didáctica, 2 (3), 4-18.
Condito, V. (2013). ¿Da lo mismo decirlo que escribirlo…? Hacia una reflexión respecto de las consignas de modalidad escrita y modalidad oral en el contexto de enseñanza-aprendizaje. El Toldo de Astier, 4 (7), 75-90.
Condito, V. (2016) (2016). Representaciones sobre la escritura en las consignas. Hacia una primera aproximación en el análisis de datos en una Escuela Media de Rosario. En S. Nothstein, C. Pereira y E. Valente (Eds.), Lectura y escritura: prácticas, instituciones y actores (pp. 261-283). EdiUNS- SAEL
Cros, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Ariel.
Di Gesú, M. G. y González, M. F. (eds.) (2020). Cultural Views on Online Learning in Higher Education A Seemingly Borderless Class (Vol.13). Springer Nature.
Di Gesú, M. G. (2021). Building Intersubjectivity in Online Learning: Pupils’ and University Students’ Perception of Teachers’ Social Presence in Technology‑Mediated Teaching and Learning Processes. Human Arenas, Springer. https://doi.org/10. 1007/s42087-021-00226-x
Dussell, I. (2020). La clase en pantuflas. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 337-350). Editorial UNIPE.
Falcón, P. (2020). Universidades y emergencia. Entre lo urgente y lo importante. En N. Specchia y y J. E. Ortega (Eds.), El crepúsculo de las simples cosas. Lecturas esperanzadas y perspectivas críticas para un Sur en pandemia (pp. 172-180). Universidad Nacional de Córdoba.
Fernández Torres, M. J, Chamizo Sánchez, R. y Sánchez Villarrubia, R. (2021). Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (52), 156-174. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos. 2021.i52.10
Finocchio, S., Massone, M., Andrade, G. y Rodríguez, F. (2021). Formación para la práctica docente en tiempos de… ¿incertidumbre? ¿pandemia? ¿plataformas? Espacios de crítica y producción, (55), 288-302.
García Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella García, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 1-26. https://doi.org/10.14201/eks.23013
Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge University Press.
Gumperz, J. (2001). Interactional Sociolinguistics: a personal perspective. En D. Schiffrin, D. Tannen y H. Hamilton, H. (Eds.), The Handbook of Discourse Analysis (pp. 215-228). Blackwell Publishers.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., Bond, A. (2020). The difference between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote- teaching-and-online-learning
Inga-Paida, M. I., García Herrera, D. G., Castro Zalazar, A. Z. y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5 (1), 310-331. http://dx.doi.org /10.35381/r.k.v5i1.785
Julián, G.G. (2015). Interacción comunicativa en español bonaerense: manifestaciones y percepciones de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones. [Tesis de Doctorado en Letras, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur].
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Arco Libros.
Miguel Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1, 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPEC IAL.95
Morelli de Ontiveros, M., Cabaña, R. y Lávaque, O. (1996). La consigna: texto mixto entre la oralidad y la escritura. En La oralidad. Actas del VI Congreso de la SAL (Tomo I), (pp. 89-92). FFyL, UNTucumán.
Moro, S. M. (2007). Las consignas escolares. En N. Desinano (Coord.), Crónica de una experiencia en la Escuela Media. Proyecto integral de lectura y escritura (pp. 171-181). Laborde Editor.
Navarro, F. (2011). Procesos en consignas en escritura universitaria: el caso de la carrera de Ingeniería Industrial. En E. Ghio y F. Mónaco (Eds.). Del género a la cláusula: los aportes de la LSF al estudio del lenguaje en sociedad. Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina (pp. 64-72). Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Noguera, S. (2006). La consigne scolaire: l’entendre, la comprendre, y répondre. [Tesis de Grado, Institut Universitaire de Formation de Maîtres de l’academie d’Aix-Marseille, Site d’Aix-en-Provence].
Pereyra, S. N. (2020). Relaciones pedagógicas extrañas en un escenario educativo inédito. Reflexiones en torno a la educación en tiempos de pandemia. Revista Argonautas, 10 (15), 46-60.
Propuestas Educación Mesa Social Covid-19 (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile.
Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo. Miño y Dávila.
Rigatuso, E. M. (2019). “Dime (…) ¿querés que lo coloque?”. Usos característicos de las fórmulas de tratamiento en encuentros de servicio comerciales del español bonaerense actual 1. En F.P. Maia Soares, y M. Causse Cathcart (Orgs.), Lengua, sociedad e interculturalidad en la enseñanza/aprendizaje de portugués y español, Foz do Iguaçu (PR) (pp. 105-125). EDUNILA.
Rigatuso, E. M. (2017). Cuestiones de variación lingüística en un sistema de tratamientos del español de la Argentina. El español bonaerense 2: cambios momentáneos de tratamiento pronominal y esquemas innovadores. Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo XXIX, 309-366.
Rigatuso, E. M. (2011). “¿De vos, de tú, de usted?” Gramática, pragmática y variación: hacia una reinterpretación de los pronombres de tratamiento en español bonaerense. En L. Rebollo Couto, y C. R. Dos Santos Lopes, (Org.), Las formas de tratamiento en español y en portugués. Variación, cambio y funciones conversacionales (pp. 381-407). Editora da Universidade Federal Fluminense.
Sapién Aguilar, A. L., Piñón Howlet, L. C., Gutiérrez Diez, M. del C., Bordas Beltrán, J. L. (2020). La Educación superior durante la contingencia sanitaria COVID-19: Uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 309-328. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1479
Silvestri, A. (1995). Discurso instruccional. Publicaciones Ciclo Básico Común, UBA.
Tannen, D. (2004). Interactional Sociolinguistics. En U. Ammon, N. Dittmar, K. Mattheier y P. Trudgill, (Eds.), Sociolinguistics/ Soziolinguistik (Vol.1), (pp. 76-88). Walter de Gruyter.
Tannen, D. (2005) [1984]. Conversational style. Analyzing Talk among Friends. Oxford University Press.
Thurlow, C. (2018). Digital discourse: Locating language in new/social media. En J. Burgess, T. Poell y A. Marwick (eds.), Handbook of Social Media (pp. 135-145). Sage.
Todd, R.W., Chaiyasuk, I. y Tantisawetrat, N. (2007). A functional analysis of teachers’ instructions. RELC Journal, 39, 25-50.
Vilanova, G. E. (2016). Modelos de interacción en ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Sistemas, Cibernética e Informática, 13 (1), 77-83.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Ariel.
Zakhartchouk, J-M. (2000). Les consignes au coeur de la classe: geste pédagogique et geste didactique. Repères. Recherches en didactique du francais langue maternelle (22), 61-81.
Zapata, N. y Pereyra, M. M. (2021). ¡Cuarentena! Nos vemos en Classroom: relato de una experiencia de inclusión educativa. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 133-143. doi: 10.24215/18509959 .28.e16
Zunino, C. y Muschietti, M. (2013). Tareas de escritura y aprendizaje: el caso de las consignas de evaluación del Profesorado Universitario en Historia. En L. Natale (Coord.), El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS (pp. 21-43). Editorial UNGS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lucía Cantamutto, Antonela Dambrosio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).