Entre lápices, papeles, teclados y pantallas: prácticas de escritura en entornos virtuales
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.5.077Palabras clave:
Escritura, Digitalización, Educación remotaResumen
En este artículo, nos ocupamos del análisis de algunas dimensiones que favorecieron o condicionaron la práctica de escritura en el contexto de educación remota, en un Instituto Superior de Formación Docente, de una localidad de Córdoba, Argentina. Específicamente, nos interesó saber qué modificaciones o continuidades se produjeron en las significaciones que los actores escolares otorgaron a dicha práctica, a partir del 2020. Para ello recurrimos a un diseño exploratorio-interpretativo y cotejamos los resultados obtenidos con indagaciones que realizamos en investigaciones anteriores, en contexto de educación presencial. Abordamos el análisis desde una perspectiva transdisciplinaria, es decir, consideramos tanto las dimensiones pedagógicas, lingüístico-discursivas como las intersubjetivas implicadas en el acto de escribir. Nos ayudan a comprender este fenómeno autores del campo de la Lingüística como Cassany, Navarro y Revel Chion, Carlino, Ramos, quienes estudian la escritura desde una perspectiva procesual; y, del campo de la Filosofía y la Sociología, autores como Bourdieu, Berardi y Han. Como una primera aproximación analítica, en relación con la escritura, consideramos que los avances pedagógicos-didácticos que se venían sucediendo en los últimos años fueron interrumpidos a partir de la digitalización de las prácticas educativas. Esto es, se puso en suspenso la apertura sociocultural que venía cobrando fuerza en cuanto a su enseñanza y aprendizaje. Si bien se reconocen los beneficios y posibilidades de los medios y recursos virtuales, estos mismos entornos también pueden operar como barreras para que la experiencia académica pueda acontecer.
Citas
Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Siglo XXI.
Barcia, V., Hirch, L. y C. Medeot (2016). La escritura. Entre el movimiento de las palabras y la transformación de los sujetos. Dunken.
Berardi, F. (2007). Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Istmo.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Documentos de trabajo de la Escuela de Educación, 19. Universidad de San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/531
Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós.
Cornu, L. (2019). Acompañar: el oficio de hacer humanidad. En G. Frigerio, D. Korinfeld y C. Rodríguez (Comps.), Trabajar en instituciones: los oficios del lazo (pp. 101-115). Noveduc.
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1977
Fernández Durán, F. (2010). Tercera piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma. Traficantes.
Galimberti, U. (2001). Psiché y Techné. Revista Artefacto, 4. - www.revista-artefacto.com.ar
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina (2015). Diseños curriculares. Profesorado de Educación Inicial. Profesorado de Educación Primaria. https://dgescba.infd.edu.ar/sitio/upload/Disenio_Curr_Primaria_Inicial_2015.pdf
Han, B. (2015). En el enjambre. Herder.
Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Hirch, L., Medeot, C. y Barcia, V. (2020). Escribir en tiempos de aislamiento social. El impacto de la digitalización de las prácticas escolares en el nivel superior .Revista Argentina de Comunicación, 8 (11), 304-330. https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/40
Lahire, B. (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Siglo XXI.
Lotringer, S. y P. Virilio. (2003). Amanecer crepuscular. Fondo de Cultura Económica.
Navarro, F. y Revel Chion, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós.
Ramos, J. (2009). Enseñar a escribir con sentido. Aula de innovación educativa, 185. 55-63
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lucas Hirch, Celeste Medeot, Vanesa Ruth Barcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).