Entre lápices, papeles, teclados y pantallas: prácticas de escritura en entornos virtuales

Autores/as

  • Lucas Hirch Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Celeste Medeot Instituto Superior Juan Cinotto (Córdoba, Argentina)
  • Vanesa Ruth Barcia Instituto Superior Juan Cinotto (Córdoba, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.5.077

Palabras clave:

Escritura, Digitalización, Educación remota

Resumen

En este artículo, nos ocupamos del análisis de algunas dimensiones que favorecieron o condicionaron la práctica de escritura en el contexto de educación remota, en un Instituto Superior de Formación Docente, de una localidad de Córdoba, Argentina. Específicamente, nos interesó saber qué modificaciones o continuidades se produjeron en las significaciones que los actores escolares otorgaron a dicha práctica, a partir del 2020. Para ello recurrimos a un diseño exploratorio-interpretativo y cotejamos los resultados obtenidos con indagaciones que realizamos en investigaciones anteriores, en contexto de educación presencial. Abordamos el análisis desde una perspectiva transdisciplinaria, es decir, consideramos tanto las dimensiones pedagógicas, lingüístico-discursivas como las intersubjetivas implicadas en el acto de escribir. Nos ayudan a comprender este fenómeno autores del campo de la Lingüística como Cassany, Navarro y Revel Chion, Carlino, Ramos, quienes estudian la escritura desde una perspectiva procesual; y, del campo de la Filosofía y la Sociología, autores como Bourdieu, Berardi y Han. Como una primera aproximación analítica, en relación con la escritura, consideramos que los avances pedagógicos-didácticos que se venían sucediendo en los últimos años fueron interrumpidos a partir de la digitalización de las prácticas educativas. Esto es, se puso en suspenso la apertura sociocultural que venía cobrando fuerza en cuanto a su enseñanza y aprendizaje. Si bien se reconocen los beneficios y posibilidades de los medios y recursos virtuales, estos mismos entornos también pueden operar como barreras para que la experiencia académica pueda acontecer.

Biografía del autor/a

Lucas Hirch, Universidad Nacional de Río Cuarto

Doctorando en Ciencias Sociales. Especialista en Ciencias Sociales. Comunicador Social y Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Profesor en Psicología. Docente e investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto y docente del Instituto Superior Juan Cinotto.

Celeste Medeot, Instituto Superior Juan Cinotto (Córdoba, Argentina)

Profesora en Lengua y Literatura. Especialista en Enseñanza de la Escritura y la Literatura. Docente del
Instituto Superior Juan Cinotto en espacios curriculares vinculados a la lengua y la literatura. Coordinadora
de talleres literarios y de proyectos culturales.

Vanesa Ruth Barcia, Instituto Superior Juan Cinotto (Córdoba, Argentina)

Lic. en Psicopedagogía. Diplomada en Lectura, Escritura y Pensamiento Crítico en la Educación Superior. Maestranda en Ciencias Sociales, UNRC. Profesora del Instituto Superior Juan Cinotto, en el espacio curricular referido a la Didáctica General, de los profesorados de Educación Primaria, Educación Inicial y Educación Especial.

Citas

Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Siglo XXI.

Barcia, V., Hirch, L. y C. Medeot (2016). La escritura. Entre el movimiento de las palabras y la transformación de los sujetos. Dunken.

Berardi, F. (2007). Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Istmo.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI.

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Documentos de trabajo de la Escuela de Educación, 19. Universidad de San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/531

Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós.

Cornu, L. (2019). Acompañar: el oficio de hacer humanidad. En G. Frigerio, D. Korinfeld y C. Rodríguez (Comps.), Trabajar en instituciones: los oficios del lazo (pp. 101-115). Noveduc.

De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1977

Fernández Durán, F. (2010). Tercera piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma. Traficantes.

Galimberti, U. (2001). Psiché y Techné. Revista Artefacto, 4. - www.revista-artefacto.com.ar

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina (2015). Diseños curriculares. Profesorado de Educación Inicial. Profesorado de Educación Primaria. https://dgescba.infd.edu.ar/sitio/upload/Disenio_Curr_Primaria_Inicial_2015.pdf

Han, B. (2015). En el enjambre. Herder.

Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Hirch, L., Medeot, C. y Barcia, V. (2020). Escribir en tiempos de aislamiento social. El impacto de la digitalización de las prácticas escolares en el nivel superior .Revista Argentina de Comunicación, 8 (11), 304-330. https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/40

Lahire, B. (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Siglo XXI.

Lotringer, S. y P. Virilio. (2003). Amanecer crepuscular. Fondo de Cultura Económica.

Navarro, F. y Revel Chion, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós.

Ramos, J. (2009). Enseñar a escribir con sentido. Aula de innovación educativa, 185. 55-63

Descargas

Publicado

30-11-2022

Cómo citar

Hirch, L. ., Medeot, C. ., & Barcia, V. R. (2022). Entre lápices, papeles, teclados y pantallas: prácticas de escritura en entornos virtuales. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 9(18), 82–102. https://doi.org/10.48162/rev.5.077