La lectura y producción de géneros que comunican ciencia en la enseñanza de lengua extranjera en el Nivel Superior de estudios
Análisis de una experiencia didáctica
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5083Palabras clave:
Lectura y escritura como prácticas sociales, Géneros discursivos, Divulgación científica, Propuesta didáctica, Proceso de escrituraResumen
El presente trabajo comparte una experiencia realizada en la Universidad Nacional de Luján, la cual considera la lectura y la escritura como prácticas sociales (di Stefano y Pereira, 2012). Desde esta concepción, se analizan dichas habilidades del lenguaje como prácticas recurrentes que permiten el andamiaje de los procesos de lectura y escritura de los textos de transmisión de conocimientos (Dorronzoro y Pasquale, 2000) que los estudiantes leen y escriben en el contexto universitario. Nos centramos en la lectura de artículos de distintos niveles de divulgación científica (Peralta, 2016) en lengua extranjera inglés y en la posterior lectura de un artículo de investigación seguida de la escritura de un artículo de divulgación científica media o baja en lengua materna. Se implementó una investigación no experimental o de campo (Cubo de Severino et al., 2012) que analiza las producciones de las estudiantes desarrolladas en un contexto evaluativo natural. El corpus de análisis lo constituyen las producciones de los estudiantes que llevaron a cabo la secuencia presentada en el marco de la asignatura Inglés II para las carreras humanísticas que se dictan en la Universidad Nacional de Luján. Se constató que una mayor exposición a un determinado género discursivo favorece su reconocimiento y una mejor apropiación de sus rasgos. Finalmente, consideramos que, en futuros trabajos, resultaría necesario extender el tiempo dedicado a la escritura de ejemplares genéricos divulgativos a partir de la lectura de artículos de investigación y profundizar el proceso de escritura para lo cual es necesario generar espacios de reescritura.
Citas
Adelstein, A. y Kuguel, I. (2005) Los textos académicos en el nivel universitario. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Agatston, P.W.; Kowalski, R. & Limber, S. (2007). Students’ Perspectives on Cyber Bullying. Journal of Adolescent Health. Elsevier (41), 59–60.
Anderson, A. y Teale, W. (1998). La lecto–escritura como práctica cultural, En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (Eds.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. (14ª ed.). Siglo XXI editores.
Arnoux, E.; di Stefano M. y Pereira C. (2002). La Lectura y la escritura en la universidad. Eudeba.
Arnoux, E.; di Stefano, M. y Pereira, C. (2002a). La argumentación. En E. Narvaja de Arnoux, M. di Stéfano y C. Pereira La lectura y la escritura en la universidad (pp. 49–54) Eudeba.
Arnoux, E., di Stefano, M., Pereira, C. (2002b). La identificación del género discursivo. En E. Narvaja de Arnoux, M. di Stéfano y C. La lectura y la escritura en la universidad (pp. 33) Eudeba.
Arnoux, E., di Stefano, M., Pereira, C. (2002c). La identificación de secuencias textuales. Los textos académicos: entre la exposición y la argumentación. En E. Narvaja de Arnoux, M. di Stéfano y C. La lectura y la escritura en la universidad (pp. 37–44) Eudeba.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Benvegnú, M.; Galaburri, M.; Pasquale, R. y Dorronzoro, M. (2001). ¿Por qué ocuparse de la lectura y la escritura en la universidad? En Equipo de la División Pedagogía Universitaria y Capacitación Docente (Eds.), La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias. Departamento de Educación, UNLu.
Bereiter, C. y Scardamaglia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, (58), 43–64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48395
Bonfil Olivera, M. (enero-febrero 2005). Tres metas para la divulgación. En El Muégano Divulgador (26), 5. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
Bourdieu, P. (2003 [1993]). Campo Intelectual. Itinerario de un concepto. Quadrana.
Calsamiglia, H. (1997). Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Una necesidad, un problema, un hecho. Quark, (79), 9–18.
Cassany, D. (2001, octubre 10). Análisis de la divulgación científica: modelo teórico y estrategias divulgativas [Ponencia plenaria]. XIV Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
Cassany, D.; López, C. y Martí, J. (2000). La transformación discursiva de redes conceptuales científicas. Hipótesis, modelos y estrategias. En Discurso y sociedad, 2(2),73–103.
Chartier, R. (1999). El mundo como representación. Gedisa.
Ciapuscio G., y Kuguel I. (2002). Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En J. García Palacios y M. Teresa Fuentes (Eds.), Entre la terminología, el texto y la traducción, 37-73. Almar. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/capitulo/355-hacia-una-tipologia-del-discurso-especializado-aspectos-teoricos-y-aplicadospdf-Veuzj-articulo.pdf
Cubo de Severino, L.; Puiatti, H. y Lacon, N. (2012). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Comunicarte.
di Stéfano, M. y Pereira, M.C. (2012). Desarrollos en la investigación de la escritura académica en estudiantes universitarios [Panel]. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología de la UBA. Buenos Aires, Argentina.
Diab, P. (2005). Los géneros discursivos. En M.C. Pereira (Ed.). La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores, 33–34. UNGS.
Díaz Barriga, A. F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 231-249.
Dorronzoro, M. I. (2005). Didáctica de la lectura en lengua extranjera. En E. Klet (Ed.). Didácticas de las lenguas extranjeras: una agenda actual, 13-30- Araucaria Editora. http://www.didacticale.unlu.edu.ar/sites/www.didacticale.unlu.edu.ar/files/site/ARTICULO%20Dorronzoro%20Didactica%20de%20la%20lectura%20en%20LE.pdf
Dorronzoro, M. I. (2009). Lectura en lengua extranjera y escritura en lengua materna: ¿Qué relaciones? Construyendo la didáctica de las lenguas extranjeras. Araucaria Editora.
Dorronzoro, M. I. y Pasquale R. (2000). Las categorías textuales: una propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura–comprensión en lengua extranjera. En E. Klett y A. Vasallo (Eds), Enfoques teóricos y metodológicos de la enseñanza de las lenguas extranjeras en la universidad (pp. 57-71). Universidad Nacional de Luján.
Fijalkow, J. (2000). Sur la lecture. Perspectives sociocognitives dans le champ de la lecture. ESF Editeur.
Hayes, J. & L. Flower (1980). Identifying the organization of writing processes. In L. W. Gregg & E. R. Steinberg (Eds.) Cognitive processes in writing (pp. 4–30). Lawrence.
Hernández Rojas, G. (2005). La comprensión y la composición del discurso escrito desde el paradigma histórico–cultural. Perfiles Educativos, XXVII(107), 85–117.
Hinduja, S. & Patchin, J. (2011). Cyberbullying. Identification, Prevention and Response. Cyberbullying Research Center.
Hinduja, S. & Patchin, J. (2014, October). Cyberbullying. Identification, Prevention and Response. Cyberbullying Research Center.
Hinduja, S. & Patchin, J. (2016, May). Sexting: Advice for teens. Cyberbullying Research Center.
Klett, E. (2005). Leer en lengua extranjera en la universidad: ¿por qué y para qué? En R. Chartier (Ed.) Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro: 2003.-2004. (pp. 216-218). Fundación El Libro, OEI y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Parodi, G. (2005). Discurso especializado y lingüística de corpus: Hacia el desarrollo de una competencia psicolingüística. Boletín de Lingüística, 23. 66–69. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Discurso%20especializado%20y%20linguistica%20de%20corpus.pdf
Pasquale, R. (2007). Leer en lengua extranjera y escribir en lengua materna, una interacción compleja. En E. Klett (Ed.), Recorridos y didácticas de las lenguas extranjeras (pp. 138-142). Araucaria Editora.
Peralta, D. (2016, octubre 7). Discurso de divulgación científica y lenguajes de especialidad [Seminario]. Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura. UNGS. Los Polvorines, Argentina.
Petrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura: primera lección de Paleografía. Fondo de Cultura Económica.
Rosenfeld, D.; Sánchez, R.; Lacota, L. y Falchi, A. (2018). Lectocomprensión en Lengua Extranjera. Herramientas para facilitar la lectura de textos académicos. EdUNLu.
Rubio Moraga, A. (2002). Periodismo y Divulgación Científica: especialización vs. Espectáculo. Prensa y Periodismo Especializado I. Ayuntamiento de Guadalajara.
Sánchez Mora, A.M. (2010). Introducción a la comunicación escrita de la ciencia. Universidad Veracruzana. https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/QC001/131/393-1
Sánchez Mora, A. M. y Sánchez Mora, C. (2003). Glosario de términos relacionados con la divulgación: una propuesta. El Muégano Divulgador (21), 9. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
Valcarce, M. L. (2010). El rol del docente en la mediación pedagógica. UBA.
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grupo Editor Grijalbo.
Wired Safety (2016, diciembre 7). What is cyberbullying, exactly? What is it? www.stopcyberbullying.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Analía del Carmen Falchi, Rosa Beatriz Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).