Formación continua de lectura y escritura en educación media superior

Experiencias docentes

Autores/as

  • Andrea Berenice Padilla-Contreras Universidad Autónoma de Yucatán
  • Eloísa Alcocer Vázquez. Universidad Autónoma de Yucatán
  • Gloria de Jesús Hernández Marín Universidad Autónoma del Carmen

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.103

Palabras clave:

Formación continua, Lectura, Escritura, Adolescentes, Educación Media Superior

Resumen

Las prácticas letradas dentro y fuera de la escuela están en constante cambio en la actualidad lo que implica un reajuste en la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura. La formación continua en esta área es una oportunidad para replantearse lo que involucra el leer y escribir en el ámbito académico, cultural y social. Este estudio se desarrolla con un grupo de profesores de media superior de dos estados del sureste de México, quienes fueron parte de un diplomado de fomento y activación lectora.  Para la obtención de datos se siguió un enfoque cualitativo en donde se utilizan grupos de enfoque para la recolección de los datos. Los resultados muestran que el espacio de formación continua de lectura y escritura propició un cambio de creencias en cuanto a la concepción de la lectura asociada únicamente al libro impreso; a su vez, les permitió desarrollo profesional y personal al que le atribuyen un sentido de actualización que incide directamente en su práctica diaria. Se concluye que la formación continua en lectura y escritura es una herramienta de actualización que permite un crecimiento personal, académico y profesional para docentes de todas las disciplinas, ya que al final, todos los docentes son de alguna manera mediadores de lectura y facilitadores de espacios de escritura.

Biografía del autor/a

Andrea Berenice Padilla-Contreras, Universidad Autónoma de Yucatán

Maestra en Investigación Educativa por la Universidad Autónoma de Yucatán.  Licenciada en Docencia del Idioma Inglés por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Asimismo, realizó un microprograma en Estudios Ingleses en la Universidad de Sherbrooke, Quebec, Canadá. Actualmente, es profesora de nivel medio superior en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 195, en Aguascalientes, México, donde imparte materias de lenguaje y comunicación. Participa del proyecto de investigación-incidencia para el desarrollo de un modelo de fomento y activación lectora para la inclusión social de jóvenes de educación media superior, el cual forma parte de los Programas Nacionales Estratégicos de Educación de CONACYT.

Eloísa Alcocer Vázquez., Universidad Autónoma de Yucatán

Doctora en Literaturas y Lenguas Hispánicas por la University of California, Santa Bárbara. Actualmente es docente de tiempo completo en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma del Yucatán, donde también se desempeña como editora de la revista Educación y ciencia. Posee distinción como Investigadora Nivel I por el Sistema Nacional de Investigadores de México y su línea de investigación se centra en la formación de lectores. Ha sido responsable de diversos proyectos de lectura; actualmente se desempeña como coordinadora del Proyecto “Modelo de Activación Lectora para la Inclusión Social de Jóvenes de Bachillerato 2021-2024/UADY-CONACYT” circunscrito a los Programas Nacionales Estratégicos en el área de Educación.

Gloria de Jesús Hernández Marín, Universidad Autónoma del Carmen

Doctora en Educación por la NOVA Southestern Univerity of Miami, Florida. Posee distinción como Investigadora Nivel I por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Actualmente trabaja como profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma del Carmen, imparte cursos en el programa de Educación. Colabora en el Proyecto de Activación Lectora para la Inclusión Social de Jóvenes de Bachillerato 2021-2024/UADY-CONACYT circunscrito en los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia, orientados al Fomento de la lectura y la escritura como Estrategia para la Inclusión Social.

Citas

Alfageme-González, M. B. & Nieto Cano, J. M. (2017). Los docentes de la enseñanza obligatoria en España y las actividades de formación continua. Perfiles educativos, 39(158), 148-165.

Barletta, N.; Moreno, F. & Toloza, H. (2013). Una experiencia de acompañamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en educación media. Zona próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 1(19), 39-55.

Cassany, D. & Aliagas, C. (2021). Digital literary practices: reading, writing and speaking about creation. Ocnos, 20(1), 3-5.

Cannaday, J.; Hennigan Bautista, K.; Gomez Najarro, J.; Kula, S. & Guta, A. (2021). Faculty Perceptions of Course Attributes, Resources, and Attitudes for a Successful Co-Teaching Experience with Preservice Teacher Educators. Teacher Education Quarterly, 48(4), 7–27.

Ciampa, K. & Gallagher, T. (2021). The Development and Validation of the Teachers' Self‐ Efficacy Beliefs for Literacy Instruction in the 21st Century (TBLI21c) scale: A pilot study. Journal of Research in Reading, 44(3), 654-674. https://doi.org/10.1111/1467-9817.12361

Del-Moral, M. E.; Villalustre, L. y Neira, M. R. (2016). Relatos digitales: activando las competencias comunicativa, narrativa y digital en la formación inicial del profesorado. Ocnos, 15 (1), 22-41. doi: 10.18239/ocnos_2016.15.1.923

Fang, Z.; Sun, Y.; Chiu, C. C. & Trutschel, B. K. (2014). Inservice Teachers' Perception of a Language-Based Approach to Content Area Reading. Australian Journal of Language and Literacy, 37(1), 55-66.

Goodwin, A. P.; Petscher, Y.; Jones, S.; McFadden, S.; Reynolds, D. & Lantos, T. (2020). The Monster in the Classroom: Assessing Language to Inform Instruction. Reading Teacher, 73(5), 603–616. https://doi.org/10.1002/trtr.1870

Hernández, A. M. & Flores, L. E. (2015). Necesidades de formación docente y desarrollo profesional en el área de la lectoescritura: Implicaciones del nuevo programa de español para I Ciclo de la Educación General Básica, en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 19(2), 119-134.

Huilcapi-Collantes, C.; Hernández, A. & Hernández-Ramos, J. P. (2020). The Effect of a Blended Learning Course of Visual Literacy for In-Service Teachers. Journal of Information Technology Education, 19, 131–166. https://doi.org/10.28945/4533

Ibarra Uribe, L. M.; Escalante Ferrer, A. E. & Fonseca Bautista, C. D. (2014). Obstacles for Higher Secondary Teacher Training in Mexico. The Case of the Technological Baccalaureate. Diálogos Educativos, 14(27), 21-54.

Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Grao.

Krueger, R. & Casey, M. A. (2000). Focus Groups. A Practical Guide for Applied Research. Sage publications.

Labra, I. S. & Silva-Peña, I. (2015). Desarrollo Profesional Docente en el contexto de una experiencia de Investigación-Acción. Paradigma, 30(2), 63-74.

Lan, C. & Fan, S. (2019). Developing classroom-based language assessment literacy for in-service EFL teachers: The gaps. Studies in Educational Evaluation, 61(2019), 112-122. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2019.03.003

Lune, H. & Berg, B. L. (2017). Qualitative research methods for the social sciences. Pearson.

Mundy, M. A.; Howe, M. E. & Kupczynski, L. (2015). Teachers’ perceived values on the effect of literacy strategy professional development. Teacher Development, 19(1), 116–131. https://doi.org/10.1080/13664530.2014.986335

Munita, F. (2014). El mediador escolar de lectura literaria: Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistema de creencias y trayectorias personales de lectura [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://core.ac.uk/download/pdf/78531121.pdf

Munita, F. (2018). Para mí todos eran cuentos: incidencia de la formación docente en las creencias y saberes sobre literatura infantil y juvenil.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 3(6), 102-125.

Munita, F. (2019). A Return to Reading, or The Importance of Personal Reading in Language and Literature ongoing Teacher Education. Profesorado, 23(3), 413–430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.1123

Munita, F. (2020). Hacer de la lectura una experiencia. Reflexiones sobre mediación y formación de lectores. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositoriodigital.bnp.gob.pe/bnp/recursos/2/html/hacer-de-la-lectura-una-experiencia-reflexiones-sobre-mediacion-y-formacion-de-lectores/100/

Navarro, F. (2013). Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades: diagnóstico y propuesta institucional. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 709-734.

Quezada-Mejía, R. M. & Hernández-Zamora, G. (2020). La lectura y la escritura universitarias como herramientas para transformar el pensamiento. Didac, 75(2020), 40-47.

Rojas-Arias, S. P. & Flórez-Romero, R. (2010). Evaluación de un plan de formación para docentes no profesionales en educación: pedagogía de la lectura y la escritura. Educación y educadores, 13(3), 377-396.

Tomasena, J. M. (2021). ¿Quiénes son los bookTubers?: características de los video-blogueros literarios en lengua española. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20(2), 43-55.

Tapia, S. M. (2017). The Correction of Texts Written in a virtual Language and Literature Teaching Career as a Didactic Experience for Teacher Training. Virtualidad, Educación y Ciencia. 8(15), 162-172.

Wilson, N.; Smetana, L.; Grisham, D. & Widdall, C. (2016). Teacher Candidates: Teaching and Learning with Technology to Improve Literacy Skills and Practices. College Reading Association.

Zorrilla-Alcalá, J. F. (2015). La construcción de alternativas de formación docente para el bachillerato y para la licenciatura en México. Perfiles Educativos, 37(150), 35-54.

Descargas

Publicado

30-11-2023

Cómo citar

Padilla-Contreras, A. B., Alcocer Vázquez., E., & Hernández Marín, G. de J. (2023). Formación continua de lectura y escritura en educación media superior: Experiencias docentes. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 10(20), 170–186. https://doi.org/10.48162.rev.5.103