Nuestros niños argumentan

Autores/as

  • Susana Ortega de Hocevar Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación, Instituto de Lectura y Escritura

Palabras clave:

Producción oral y escrita, Argumentación, Interacciones verbales, Enseñanza, Educación básica

Resumen

¿Pueden argumentar los niños pequeños? Este interrogante ha guiado tres investigaciones realizadas por un equipo perteneciente a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo: Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el primer ciclo de la educación básica (2009-2011), Desarrollo de competencias para la producción de discursos argumentativos: interacciones verbales en el aula de primaria (2011-2013) y Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el segundo ciclo de la educación básica (2013-2016). Los resultados obtenidos en las dos primeras investigaciones nos alentaron a dar continuidad y profundizar la indagación con alumnos más avanzados del nivel primario. En todos los casos hemos elaborado y aplicado en los cursos experimentales secuencias didácticas con el propósito de que los niños desarrollen competencias para la producción de discursos argumentativos orales y escritos. Esta investigación se ha realizado en escuelas urbanas de la ciudad de Mendoza. Además de los resultados obtenidos en la implementación de las secuencias (pretest, talleres, escritura en díadas, postest) hemos realizado un análisis minucioso de las interacciones verbales mantenidas entre la docente y los niños y de estos entre sí. En este artículo presentaremos brevemente el marco conceptual que sustenta nuestra indagación, que toma aportes de investigaciones sobre discursos argumentativos de niños, que se centra en una perspectiva socioconstructivista de la enseñanza-aprendizaje en el aula y analiza los datos desde un enfoque lingüístico cognitivo de los discursos producidos por los sujetos estudiados. Específicamente expondremos los resultados obtenidos en la última aplicación de la secuencia en sexto año, en el ciclo lectivo 2014. Los logros obtenidos nos permiten sostener que la competencia de los niños para argumentar se desarrolla desde etapas tempranas y que se puede acrecentar con la aplicación de secuencias didácticas diseñadas especialmente para este fin. 

Citas

Adams, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. París: Nathan.

Arnoux, E., Nogueira, S. y Silvestri, A. (2001). La escritura producida a partir de la lectura de textos polifónicos: evaluación del desempeño de grupos con diferente entrenamiento escolar previo. En M. Martínez (comp). Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos 3. (89-104). Colombia: Universidad del Valle.

Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. (248-293). México: Siglo XXI.

Benveniste, E. (1985). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI editores.

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The Psichology of Writen Composition. N.J: Erlbaum.

Brassart, D. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela. Comunicación, lenguaje y educación, 25, 41-49.

Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 51-63.

Camps, A. y Castelló, M. (1996). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura. En C. Monereo e I. Solé (coords). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (321-342). Madrid: Alianza.

Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Signos, XXXV (52-53), 149-162.

Cotteron, J. (2003). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria? En A. Camps (comp), Secuencias didácticas para aprender a escribir (93-109). Barcelona: Graó.

Crespo, N. (1995). El desarrollo ontogenético del argumento. Revista Signos, XXVIII, (37), 69-82.

Cuenca, J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 25, 23-40.

Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

De Vega, M. y Cuetos, F. (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.

Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, lenguaje y educación, 25, 65-67.

Flower, L. &. Hayes, J. (1996) La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en contexto. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.

Ducrot, O. (2001). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.

Golder, C. y Coirier, P. (1996). The Production and Recognition of Typological Argumentative Text Markers. Argumentation (vol. 10, pp. 271-282). Holanda: Kluwer Academic Publishers.

Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura. The Science of Writing (cap. 1, pp. 1-27). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Lacon de De Lucia, N., y Ortega de Hocevar, S. (2003). Producción de textos escritos. Mendoza: EDIUNC.

Maingueneau, D. (2003). Los términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva Visión.

Millán, M. (2013). Las tecnologías han transformado profundamente las relaciones interpersonales. http://www.mundiario.com/articulo/a-fondo/tecnologias-han-transformado-profundamente-relaciones-interpersonales/20131130200806012684.html

Ortega de Hocevar, S. et al (2011). Informe final: Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el primer ciclo de la educación básica. Mendoza: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.

Ortega de Hocevar, S. et al (2013). Informe final: Desarrollo de competencias para la producción de discursos argumentativos: interacciones verbales en el aula de primaria (2011-2013). Mendoza: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.

Ortega de Hocevar, S. et al (2016). Informe final: Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el segundo ciclo de la educación básica (2013-2016). Mendoza: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.

Perelman, F. (2001). Textos argumentativos: su producción en el aula. Revista Lectura y Vida, 2, 32-45.

Parodi, G. y Martínez, M. (1999). Comprensión y producción de textos argumentativos en alumnos colombianos. Informe Fondecyt. Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

Rubio, M. y Arias, V. (2002). Una secuencia didáctica para la enseñanza de la argumentación escrita en el Tercer Ciclo. Revista Lectura y Vida, 4, 34-41.

Peronard, M. (1992). Antecedentes ontogenéticos de la argumentación. En E. L. Traill (Eds.) Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch (pp.417-443) México: Universidad Nacional autónoma de México.

Sánchez, I. y Alvarez, N. (2001). El discurso argumentativo de los escolares venezolanos. En M. Martínez (comp), Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos 3. (pp 89-104). Colombia: Universidad del Valle.

Silvestri, A. (2001). La producción de la argumentación razonada en el adolescente: las falacias de aprendizaje. En M. C. Martínez (comp.), Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos 3. (pp 29-48). Colombia: Universidad del Valle.

van Dijk, T. (comp.). (1997). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

19-12-2016

Cómo citar

Ortega de Hocevar, S. (2016). Nuestros niños argumentan. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 3(6), 47–77. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/809