Articulación entre saber ajeno y saber propio en escritos académicos estudiantiles de humanidades

Autores/as

  • Esther A. López INVELEC-CONICET-Universidad Nacional del Tucumán

Palabras clave:

Alfabetización académica, Ponencias estudiantiles

Resumen

El ingreso a la universidad implica nuevos modos de leer y de escribir. Entre las prácticas de escritura en el ámbito académico se destacan las ponencias por cuanto se trata de textos en los que los miembros de la comunidad académica dan a conocer los resultados de sus investigaciones en diferentes ámbitos de socialización. El objetivo de este trabajo es analizar, desde el marco de las alfabetizaciones académicas, la elaboración de ponencias por parte de estudiantes de primer año de la carrera de Letras como parte de un proceso de iniciación en prácticas académicas llevado a cabo desde el año 2005. En este estudio nos abocaremos al análisis de cuatro ponencias producidas por estudiantes, a fin de observar mediante qué recursos los estudiantes ponen en diálogo sus investigaciones con los de autores reconocidos. Resultados parciales indican que los estudiantes sometidos a un programa de escritura académica tienen un desempeño más cercano al de los escritores expertos.

Citas

Arnoux, E., Nogueira, S., y Silvestri, A. (2002). La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. Signos 35, pp.129-148.

Bakhtine, M. (1984). Esthétique de la création verbale. París: Gallimard.

Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. West Lafayette, Indiana: Parlor Press.

Becker, H. S. (1970). Sociology work: Method and substance. New Brunswick, NJ: Transaction.

Boch, F. y Grossmann, F. (2002). Se référer au discours d’autres : comparaison entre experts et néophytes. Enjeux. L’écrit dans l’enseignement supérieur, 54, pp. 41- 51.

Bodin, R. y Millet, M. (2011). La question de l’abandon et des inégalités dans les premiers cycles à l’université. Revue Savoir/Agir, 17, pp. 65-73.

Bolívar, A. (2005). Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en Humanidades. Signo y Seña, 14, pp. 67-92.

Brereton, J., Donahue, Ch., Gannett, C., Lillis, T. y Scott, M. (2009). La circulation de perspectives socioculturelles états-uniennes et britanniques: traitments de l’écrit dans le supérieur. In Daunay, B., Delcambre, I. y Reuter, Y. (Eds.). Didactique du Français, le Socioculturel en Question. Education et Didactiques. Villeneuve d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion, p. 51-68.

Caldera, R. y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere, 11 (37), pp. 247-255. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102007000200010&lng=es&nrm=iso>

Camargo Martínez, Z., Uribe Álvarez, G., Zambrano Valencia, J. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la Universidad Colombiana Caso de la Universidad del Quindío. Sophia. Revista de Investigaciones en Educación, 9, pp. 102-114. Recuperado de

http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/61/288

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6, (20), pp. 409-420. Recuperado de http://portal.fagro.edu.uy/docs/uensenia/Carlino_Alfabetizaci%C3%B3n%20ac ad%C3%A9mica.pdf

Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Cuadernos de Psicopedagogía 4, pp. 21-40. Disponible en: http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/blb/Carlino_Que_nos_dicen_l as_investigaciones_internacionales_Cuad_Pedag_07.pdf

Carlino, P. (2011). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Contextos de Educación, 1 (11). Disponible en: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos

Ciapuscio, G., y Otañi, I. (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva. R.I.L.L., 15, pp.117-133.

Cubo, L. (2000). Estrategias de acceso al discurso científico. Humanitas, 30, pp. 227- 236.

Delcambre, I. (2009). Écrire à la université : continuités ou ruptures ? Recherches.

D’une classe à l’autre, 50, pp. 121-135.

Delcambre, I. (2013). Introduire des étudiants à la compréhension des discours universitaires. Première partie : quand des étudiants lisent pour comprendre. Recherches. Lire et Comprendre, 58, pp. 177-198.

Delcambre, I. y Jovenet, A-M. (2002). Présentation. Revue Spirale Lire-écrire dans le supérieur 29, pp. 3-6.

Delcambre, I., y Reuter, Y. (2002). Le rapport à l’écriture d’étudiants en licence et maîtrise: première approche. Spirale. Lire – écrire dans le supérieur, 29, pp. 7- 27.

Delcambre, I., y Lahanier-Reuter, D. (2010). Les littéracies universitaires: influence des disciplines et du niveau d’étude dans les pratiques de l’écrit. Diptyque, 18, pp. 11-42.

Delcambre, I. y Lahanier-Reuter, D. (2011). Continuités et ruptures dans les pratiques d'écriture à l'université : l'exemple de cursus en Sciences Humaines. Bulletin suisse de Linguistique appliquée (VALS-ASLA), 93, pp. 115-130.

Delcambre, I. y Lahanier-Reuter, D. (2012). Difficultés de l'écriture académique en Sciences Humaines et perceptions de l'accompagnement : analyse de discours d'étudiants, Diptyque, 24, De la maitrise du français aux littéracies dans l'enseignement supérieur, pp. 37-61.

Di Stefano, M. y Pereira, M.C. (1997). Representaciones sociales en el proceso de lectura. Signo y Seña, 8, pp. 319-340.

Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. En Carlino, P. (Coord.), Textos en contextos 6: Leer y escribir en la universidad, p. 25-39. Buenos Aires: Ediciones Lectura y Vida.

Duguet, A. (2013). La transmission des savoirs en première année universitaire: les capacités cognitives des étudiants jouent-elles un rôle dans leurs apprentissages? Ponencia presentada en la Biennale Internacionale de l’éducation, de la formation et des pratiques professionnelles, Paris, France.

Emerson, L., MacKay, B., MacKay, M. y Funnell, K. (2006). A Team of Equals: Teaching Writing in the Sciences. Educational Action Research, 14 (1), pp. 65-81.

Escorcia D. (2011). Aportes de la metacognición al rendimiento en escritura: análisis de la situación de estudiantes universitarios". Revista Iberoamericana de Educación, 56, (3), pp.1-13.

Fielding, N. G. y Fielding, J. L. (1986). Linking Data: The Articulation of Qualitative And Quantitative Methods In Social Research. Beverly Hills, California: Sage.

Flick, U. (2004). Triangulation in Qualitative Research. En U. Flick, E. von Kardoff & I., Steinke (Eds.), A Companion to Qualitative Research (pp. 178-183). Thousand Oaks: Sage.

Flower, L. y Hayes, J. (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura.

García Negroni, M.M.; Hall, B.; Marín, M.; Ramírez, S. y Tosi, C. (2011). Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires: Editoras del Calderón.

González Pinzón, B. y Vega, V. (2012). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: herencia y deconstrucción. Revista Interacción, v.12, pp. 195-201. Disponible en:

http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art13.pdf

González Pinzón, B. y Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. Disponible en: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/PracticasLecturaEscritura.pdf

Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en Contexto 2, pp. 11-68.

Hjortshoj, K. (2001). The transition to college writing. Boston: Bedford/ St.Martin's.

Kaiser, D. (2002). La presencia del autor en los textos académicos: un estudio contrastivo de trabajos de estudiantes universitarios de Venezuela y Alemania. Boletín de Lingüística, 17, pp. 53-68.

Kaiser, D. (2005). Acerca del saber ajeno y del saber propio en escritos académicos. Un análisis contrastivo entre textos estudiantiles de Venezuela y Alemania. Signo y Seña, 14, pp. 17-35.

Kemmis, S. (2009). Action Research as a Practice Changing Practice. Educational Action Research, 17 (3), pp. 463-474.

Kemmis, S. (2010). What is to be Done? The Place of Action Research. Educational Action Research, 18 (4), pp. 417-427.

Lea, M. y Street, B. (1998). Student Writing in Higher Education: An Academic Literacies Approach. Studies in Higher Education, 23 (2), pp. 157-172.

Lillis, T. (2008). Ethnography as method, methodology, and ‘deep theorizing’: Closing the gap between text and context in academic writing research. Written Communication, 1(25), pp. 353-388.

Maxwell, J. A. (2005). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Thousand Oaks. California: Sage.

Maxwell, J. A. (2009). Designing a Qualitative Study. En Leonard Bickman & Debra J. Rog (eds.). The Sage Handbook of Applied Social Research Methods, pp. 214- 253, Thousand Oaks, California: Sage.

Maxwell, J. A. (2012). A Realist Approach for Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage.

Monroe, J. (2003). Writing and the Disciplines. PeerReview, autumn, pp. 4-7.

Morales, O. y Espinoza, N. (2002). El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios. Lectura y Vida, pp. 26-37.

Natale, L. (ed.). (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Padilla, C. y Carlino, P. (2010). Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. En G. Parodi (Ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 152-185. Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua/ Ariel.

Padilla, C. (2004). La comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios: el caso de la dimensión polémica. RASAL, 2, pp. 45-66.

Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5, (10), pp. 31-57.

Padilla, C. (2015). Itinerarios de escritura académica en estudiantes de Letras: del extrañamiento a la apropiación participativa en Arnoux, Elvira N. de y Daniela Lauria, Las lenguas en la construcción de la ciudadanía sudamericana. La Plata: UNIPE, Editorial Universitaria.

Perelman, Ch. y Olbrechts, L. (1958). Traité de l ´argumentation. La nouvelle rhétorique. Paris: PUF.

Pérez Abril, M.; Rincón Bonilla, G. (coord.). (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana.

Plantin, C. (2005). L'argumentation. Histoire, théories, perspectives. Paris: Presse Universitaire de France, PUF.

Plantin, C. (2007). Argumentation Studies and Discourse Analysis. En Teun van Dijk (ed.). Discourse Studies, pp. 277-301. Benchmark in Discourse Studies, vol. IV. London: Sage Publications.

Pollet, M.C. (2004). Appropiation et écriture de savoirs chez des étudiants de première année. Une voie difficile entre stockage et elaboration. Pratiques, 121/122, pp. 81-92.

Reinozo, M. y Benavides, S. (2011). La lectura: herramientas para la alfabetización académica de los estudiantes de ingeniería. Educere, 15, 51, pp. 369-378.

Rodríguez M.; Solano, E.; Martínez, A.; Del Villar H., (2013). Lectura, escritura y calidad en la universidad colombiana. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 18, pp. 2-17. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n18/n18a02.pdf

Rosales, P. y Vázquez, A. (2006). Análisis de textos académicos de los estudiantes y de su relación con el cambio cognitivo. Signo & Seña, 16, pp. 47-69.

Rosales, P. y Vázquez, A. (2011). Leer para escribir y escribir para aprender en la Educación Superior: el caso de la escritura académico-argumentativa a partir de fuentes. Contextos de educación, 1 (11).Disponible en: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos

Russell, D.; Lea, M.; Parker, J.; Street, B. y Donahue, C. (2009). Exploring notions of genre in academic literacies and writing across the curriculum: Approaches across countries and contexts. En C. Bazerman; A. Bonini y D. Figueiredo (Eds.), Genre in a Changing Word, pp. 395-423. Fort Collins, Colorado & West Lafayette, Indiana: The WAC Clearinghouse & Parlor Press.

Russell, D. (1990). Writing across the curriculum in historical perspective: Toward a social interpretation, College English, 52, pp. 52-73.

Salazar Sierra, A; Sevilla Rengifo, O.; González Pinzón, B.; Mendoza, C.; Echeverri, A.; Quecán, D.; Pardo, L.; Angulo, M.; Silva, J. y Lozano, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8, 16, pp. 51-70.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, pp. 43-64.

Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings.

Cambridge: Cambridge University Press.

Uribe-Álvarez, G. y Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), pp. 317-341. Disponible en: http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/numero-seis/pdfs/magis- 3-6-Graciela-Uribe.pdf

Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.

Van Eemeren, F.; Grootendorst, R. y Snoeck Henkemans, F. (2002). Argumentation: Analysis, Evaluation, Presentation. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Vázquez, A.; Matteoda, M. y Rosales, P. (2000). Tareas de escritura y estrategias interactivas para favorecer el procesamiento de la información científica. Lectura y Vida, 29 (1), pp. 18-29.

Vázquez, A.; Jakob, I.; Pelizza, L. y Rosales, P. (2003). Enseñar a escribir en las disciplinas a partir de textos fuente. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. Universidad Nacional de San Luis, San Luis.

Descargas

Publicado

19-12-2016

Cómo citar

López, E. A. (2016). Articulación entre saber ajeno y saber propio en escritos académicos estudiantiles de humanidades. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 3(6), 78–107. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/810