Karaísmo y bonapartismo en el discurso roabastiano

Autores/as

  • Mario Castells Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.124

Palabras clave:

Roa Bastos, Guaraní, Diglosia, karaismo, bonapartismo

Resumen

Este trabajo toma como eje de intervención las oscilaciones político-culturales del autor de Yo el Supremo. Estas contradicciones tienen como campo de expresión la elección de la lengua en que escribe sus ficciones. El Paraguay, país bilingüe pero también diglósico, en el que existe una variedad alta y una variedad baja en el uso social de las lenguas, tiene en el español la variedad alta, que se utiliza en el ámbito letrado, en tanto que el guarani es la variedad baja, la que no accede a los ámbitos letrados. Esto ha hecho que la convivencia entre ambas lenguas sea muy compleja. Toda la obra de Roa Bastos gira en torno al problema del guarani, lengua popular, y la escritura en español. Tomando la categoría de karaismo, un profetismo sincrético de origen jesuita, propuesta por Martin Lienhard (1990) también para Roa, demostraré que estos procedimientos confluyen y presentan en Roa rasgos de tipo bonapartistas.

Biografía del autor/a

Mario Castells, Universidad Nacional de Rosario

Escritor, crítico y traductor del guaraní. Miembro del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP UBA). Coordina en el Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR), la mesa de poetas en lenguas originarias “Lengua Madre”. Publicó, entre otros libros, Rafael Barrett: el humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal (2010), en colaboración con Carlos Castells; Fiscal de sangre (2011), poemas escritos con el heterónimo Juan Ignacio Cabrera; El mosto y la queresa (2012), nouvelle ganadora del Premio Provincial “Ciudad de Rosario” de la provincia de Santa Fe; Lenguaje. Poesía en idiomas indígenas americanos (2014) libro de poemas que aglutina poemas de Liliana Ancalao, Juan Chico y Leko Zamora; Trópico de Villa Diego (2014); Apparatchikis (2017); Poemas de alma feroz (2018); Bala pombéro (2018); Diario de un albañil (2021); La selva migrante: Carlos Martínez Gamba y el exilio de la lengua guaraní (2022); Plata y escama (2024). Parte de su obra ha sido traducida al inglés y al portugués.

Citas

Aguilar, Y., Anzaldúa, G. y Bautista, R. (2019). Lo lingüístico es político. Ona ediciones.

Aguilera, D. (2011). El bilingüismo paraguayo por dentro. Influencias de la lengua española sobre el guaraní hablado en Paraguay. Servilibro.

Bareiro Saguier, R. (1994). Estratos de la lengua guaraní en la escritura de Augusto Roa Bastos. América. Cahiers du CRICCAL, 14, 95-107.

Benisz, C. (2018). La literatura ausente. Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista. SB.

Boidin, C. (2005). ¿Jopara? ¿jehe’a?. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Bibliothèque des Auteurs du Centre. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.598

Bogado, C. (2017, mayo 13). Escritura rotoscópica en Yo el Supremo. Suplemento Cultural de Abc Color. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/escritura-rotoscopica-en-yo-el-supremo-1593305.html

Bouvet, N. (2009). Estética del plagio y crítica política de la cultura en Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos. Servilibro.

Cadogan, L. (1967). Algo más sobre el guaraní paraguayo. Alcor, 44-45, 3-6.

Cadogan, L. (1970). En torno al «guaraní paraguayo» o «coloquial». Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 14, 31-41. https://doi.org/doi.org/10.2307/40849879

Cadogan, L. (1992). Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbya-Guaraní del Guairá. CEPAG-CEADUC.

Caisso, C (2001). De vértigo, asombro y ensueño. Ensayos sobre literatura latinoamericana. Vites.

Castells, M. (2011). La marca de Caín del guaraní paraguayo. Lo popular y lo culto a dos aguas en la literatura de expresión guaraní. Taller del GESP. Rosario, 2, 3 y 4 de junio de 2011. http://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2011/08/P_Castells_M_2011.pdf

Castells, M. (2012). Apropiaciones y silencios de Norberto Fuentes. Densidades, 10, 143-160. https://www.academia.edu/12914158/Apropiaciones_y_silencios_de_Norberto_Fuentes_densidades_n_10

Castells, M. (2022). Tramas de escritura y oralidad en la poesía paraguaya. Tesarái mboyve: la comunidad del exilio. Revista Transas, Letras y Arte de Latinoamérica. https://revistatransas.unsam.edu.ar/tramas-de-escritura-y-oralidad-en-la-poesia-paraguaya-tesarai-mboyve-la-comunidad-del-exilio/

Chaves, J. C. (1985). El Supremo Dictador. Carlos Schauman Editor.

Clastres, H. (1989). En busca de la Tierra Sin Mal. El profetismo tupí guaraní. Ediciones del Sol.

Clastres, P. (2014). La sociedad contra el Estado. Hueders.

Closs, M. (2022). La despoblación. Blatt & Ríos.

Colmán, N. R. (1912) Ocara Potȋ (Florecillas silvestres). Casa Editorial Ariel.

De Granda, G. (1988). Sociedad, historia y lengua en el Paraguay. Instituto Caro y Cuervo.

Domínguez, R. (1995). El Valle y la Loma & Culturas de la Selva. El Lector.

Fernández, E. R. (1998). Antología poética. El Lector. II volúmenes.

Flecha, M. A (2024) Entrevista a Susy Delgado (2) [Episodio de podcast]. En Aleteo Sonoro. https://elsal.to/35048

Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América. Siglo XXI.

Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la Cárcel (Tomo V). (Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Guerratana). Juan Pablos.

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492- 1988). Casa de las Américas.

Lowy, M. (2005) La estrella de la mañana: surrealismo y marxismo. Ediciones El cielo por asalto.

Lustig, W. (2004). Los dilemas del guaraní literario: entre "el horrendo dialecto yopará" y el "ñe'êporãhaipyre". Congreso de hispanistas. Ámsterdam. https://docplayer.es/72074434-Los-dilemas-del-guarani-literario-entre-el-horrendo-dialecto-yopara-y-el-ne-eporahaipyre.html

Maldavsky. D. (1970, octubre). Autocrítica: reportaje a Augusto Roa Bastos. Los Libros, 12, 11-12.

Martínez Gamba, C. (1970). Pychaichĩ., Talleres Dinizo.

Martínez Gamba, C. (2003). Ñorãirõ ñemombe'u Gérra guasúro guare, Ñe'ē joapy apype. Crónicas rimadas de la Guerra Grande, en Guaraní. FONDEC.

Marx, K. (1976). Introducción a la crítica de la Economía Política. Grijalbo.

Marx, K. (2023). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Siglo XXI.

Méndez-Faith, T. (1995). Antología del recuerdo. Méndez Fleitas en la memoria de su pueblo. El Lector.

Méndez Fleitas, E. (1965). Diagnosis paraguaya. Talleres Prometeo.

Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. FCE.

Meliá, B. (1973). Diglosia en el Paraguay o la comunicación desequilibrada. Suplemento Antropológico, VIII (1 y 2), 133-140.

Meliá, B. (1992). El guaraní conquistado y reducido. CEPAG-CEADUC.

Meliá, B. (1997). Una nación, dos culturas. CEPAG.

Montoya, A. R. (1989). Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús en las provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay y Tape. Equipo difusor de Estudios de Historia Iberoamericana.

Moyano, D. (1989, noviembre 17). A solas con las palabras El Independiente.

Necker, L. (1990). Indios guarani y chamanes franciscanos. CEADUC.

Piglia, R. (2016). Los diarios de Emilio Rienzi, Años de formación. Anagrama.

Rama, A. (1976). Los dictadores latinoamericanos. FCE.

Rama, A. (2007). Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones El Andariego.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Roa Bastos, A. (1953). El trueno entre las hojas. Losada.

Roa Bastos, A. (1960). Hijo de hombre. Losada.

Roa Bastos, A. (1978). Los exilios del escritor en Paraguay. Nueva Sociedad, 35, (marzo-abril), 29-35.

Roa Bastos, A. (1989). Yo el Supremo. Sudamericana.

Roa Bastos, A. (1991). Augusto Roa Bastos. Antología narrativa y poética. Documentación y Estudios, en ANTHROPOS, Suplementos 25, Antologías temáticas.

Roa Bastos, A (1993a). Hijo de hombre. Sudamericana.

Roa Bastos, A (1993b). El fiscal. Sudamericana.

Roa Bastos, A (2011). Las culturas condenadas. Servilibro-Fundación “Augusto Roa Bastos”.

Rodríguez Monegal, E. (1976). Narradores de esta América (1). Alfa.

Rubin, J. (1974). Bilingüismo nacional en el Paraguay. Instituto Indigenista Interamericano.

Seiferheld, A. (1987) El asilo a Perón y la caída de Epifanio Méndez. Intercontinental

Suárez, V. (2006). Proceso de la literatura paraguaya. Criterio Ediciones.

Trotsky, L. (2000). México y el imperialismo británico. Escritos Latinoamericanos. Ediciones del CEIP.

Zarratea, T. (2008). El guaraní: la lengua americana más viable. Kultura eta Hitzkuntza Politika Saila. https://www.euskara.euskadi.eus/contenidos/informacion/artik27_1_zarratea_08_10/es_zarratea/adjuntos/Tadeo-Zarratea-cas.pdf

Descargas

Publicado

30-11-2024

Cómo citar

Castells, M. (2024). Karaísmo y bonapartismo en el discurso roabastiano. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 11(22), 139–163. https://doi.org/10.48162.rev.5.124