La escritura electrónica en el aula: identificación de sus rasgos en torno a un estudio de caso
Palabras clave:
Escritura electrónica, Estudio de caso, CatamarcaResumen
La escritura electrónica se ha convertido en una práctica letrada habitual en diferentes ámbitos sociales. A partir de esto, se ha puesto de manifiesto un interés teórico en torno a la reflexión sobre los procesos de escritura mediados por tecnologías que da cuenta de las continuidades y las rupturas de estas nuevas manifestaciones de la escritura en relación con las tradicionales. Esto deriva en la aparición de un creciente interés de los docentes sobre dichas prácticas, desde una perspectiva didáctica. En otras palabras, fuera y dentro del ámbito escolar, la escritura electrónica es un fenómeno que tiene aún visos de inédito y suscita diversos interrogantes en relación con sus rasgos y su tratamiento en el contexto del aula. Por todo lo expuesto, en este trabajo exponemos una síntesis del análisis cualitativo de los datos relevados en un trabajo de campo que tuvo como objetivo, a partir de observaciones de clases y entrevistas a docentes de escuelas de Nivel medio de la ciudad capital de San Fernando del Valle de Catamarca, determinar las características que poseen las tareas de producción escrita cuando se desarrollan con el uso de las TIC. Posteriormente, la caracterización dio lugar a la elaboración de reflexiones para comprender la singularidad de este tipo de producciones, desde un marco teórico específico. Por último, señalamos que, tanto las referencias teórico-metodológicas como los datos que volcamos en el artículo pertenecen a un contexto de producción mayor: una tesis de maestría. Su desarrollo se inscribe en el proyecto de investigación Incidencia de las prácticas de escritura de ficción en la formación del profesorado y en la escritura académica.Citas
Cassany, D. (2012). En-línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. & Marín, J. (2009). Miradas y propuestas sobre la lectura. En Cassany, D. (comp.), Para ser letrados –voces y miradas sobre la lectura-(pp.13-22). Barcelona: Paidós.
Gimeno Sacristán, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Mishra, Punya & Koelher, M. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 1017-1054.
Prensky, M. (2001). "Digital Natives, Digital Inmigrants", On the Horizon, V 9, Nº 5, pp.1-6.
Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-30. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf
Simons, H. (2011). Estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos - Diseño y Métodos-. Sage Publications: London.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).