La movilidad enunciativa y el desarrollo de la lengua oral en 1° año de la Educación Básica

Autores/as

  • Susana Ortega de Hocevar Instituto de Lectura y Escritura, Facultad de Educación - Universidad Nacional de Cuyo
  • Paola Bruno Instituto de Lectura y Escritura, Facultad de Educación - Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Predictores, Adquisición lengua escrita, Movilidad enunciativa, Desarrollo lengua oral, Fracaso escolar

Resumen

Este trabajo se enmarca en una tesis de maestría que se desprende de dos investigaciones que se llevan adelante en la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). El objetivo es analizar uno de los predictores de la lengua escrita: la movilidad enunciativa, que ha sido escasamente investigada en español, y el desarrollo de la lengua oral en niños de cinco y seis años, en relación con la adquisición de la lengua escrita. Para lograrlo, se trabajó especialmente con las investigaciones sobre esta problemática realizadas por Darrault (2000). Para la obtención del corpus se realizó un pretest en el que participaron estudiantes de 5 años de dos salas de una escuela pública urbana, de nivel sociocultural medio de la provincia de Mendoza; una sala funcionó como grupo experimental y la otra, como grupo control. En el primer cuatrimestre de 2019 se aplicó una secuencia didáctica en el primer grupo, con el propósito de desarrollar su capacidad de movilizar enunciados y desarrollar la lengua oral; el segundo grupo siguió con el plan oficial. Al concluir el ciclo lectivo se tomó un postest en ambos cursos. Presentaremos los principales problemas detectados en los niños al momento de movilizar sus enunciados y cómo se abordó el programa de mediación didáctica. Las expectativas de logro se centran en superar las dificultades del pretest en los alumnos participantes del grupo experimental. La transferencia de los resultados finales será de gran importancia en el área educativa, tanto en el aprendizaje de la lengua escrita como en la prevención del fracaso escolar.

Citas

Aguilar Villagrán, M., Navarro Guzmán, J., Menacho Jiménez, I.;,Alcale Cuevas, C., Marchena Consejero, E. y Olivier, P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22 (3), 436-442.

Bajtin, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana: FCE.

Benveniste, E. (1997a). Problemas de Lingüística General I. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Benveniste, E. (1997b). Problemas de Lingüística General II. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Briz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje del a variedad lingüística. En: R. M. Castañer y M. V. Langüéns García (Coord.). De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita (pp. 125-133). Zaragoza: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral: la propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de lingüística del español, 35, 11-71. Recuperado de http://infoling.org/elies

Briz, A, (2018). Los llamados “cortes sintácticos de la conversación coloquial. Anuario de Filología. Estudios de lingüística,8, 1-19. doi:10.1344/AFEL2018.8.1

Bruner, J. (1990). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Nueva York: Paidós.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruno, P. (2019). Movilidad enunciativa: diagnóstico del nivel de competencia enunciativa que poseen niños mendocinos de sala de 5 y elaboración de juegos didácticos para su desarrollo. (Informe final, Beca de Maestría). SIIP, UNCuyo, Mendoza.

Castilla, M. (2000). Comunicación no verbal y narratividad. En: M. V. Gómez de Erice (Comp.). El niño y el cuento. Un estudio de narrativas en niños de escolaridad común y especial (pp.135-150). Mendoza: Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Cuetos Vega, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Editorial Escuela Española. Cuetos Vega, F. (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial Escuela Española.

Chomsky, N. (1992). Lenguaje y Entendimiento. Madrid: Planeta - De Agostini.

Darrault, I. (2000a). La ontogénesis del sujeto enunciador. (Traducción Dra. María Victoria Gómez de Erice). Mendoza: Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Darrault, I. (2000b). Hacia una política de prevención en la escuela. Las dificultades y los trastornos del lenguaje oral y escrito (M. V. Gómez de Erice, Trad.). Mendoza: Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Dowing, J. (1963). Is a Mental Age of six essential for readiness? Educational Research, 6, 16-28.

Gili Gaya, S. (1967). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Biblograf S. A.

Goodwin, CH. y Goodwin, M. (1987). Concurrent Operations on Talk: Notes on the Interactive Organization of Assessments. IPrA Papers in Pragmatics l(l), l-54.

Halliday, M. A. K. & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. París: Edicial.

López –Escribano, C.; Sánchez Hipola, J.; Suro Sánchez, J. y Leal Carretero, F (2014). Análisis comparativo de estudios sobre la velocidad de nombrar en español y su relación con la adquisición de la lectura y sus dificultades. Universitas Psychológica, 13(2), pp.757-769.

Luria, A. R. (1983). Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Fontanella.

Muth, K. (comp.). (1989). El texto narrativo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires: Aique.

Ortega de Hocevar, S. (2000). Aspectos lingüísticos, metalingüísticos, discursivos y metadiscursivos en las producciones narrativas de los niños. En: M. V. Gómez de Erice (Comp.). El niño y el cuento. Un estudio de narrativas en niños de escolaridad común y especial (pp.95-132). Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Ortega de Hocevar, S. (2003). Los niños y los cuentos. La renarración como actividad de comprensión y producción discursiva. En: S. Itkin (comp.) Niños, cuentos y palabras. Experiencias de lectura y escritura en educación infantil (pp. 6-23). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ortega de Hocevar, S. (2014). Didáctica de la lectura y la escritura. Una propuesta de alfabetización inicial. Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Ortega de Hocevar, S. et al. (2016-2018). Educación ¿desigualdad o inclusión? Análisis de los predictores del aprendizaje de la lengua escrita de niños mendocinos de educación inicial. (Informe Final). SIIP, UNCuyo, Mendoza.

Ortega de Hocevar et al. (2017-2020). Educación ¿desigualdad o inclusión? Análisis comportamental y neurofisiológico del desarrollo lingüístico de niños mendocinos de educación inicial y primaria (PICTO 0085). Agencia Nacional de Investigación, Argentina.

Premack, D. & Woodruff, G. (1978). Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and brain sciences, 1(04), 515-526.

Rosselli, M.; Matute, E. y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42(4), 202-210.

Rosselli M., Matute E., Ardila A. (2013) Assessing Developmental Learning and Communication Disorders in Hispanic Children: A Neuropsychological Perspective. En: Benuto L. (eds) Guide to Psychological Assessment with Hispanics. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4412-1_20

Ramos, J.L. (2000). Importancia del lenguaje oral y del propio proceso lector en la adquisición inicial de la lectura. Revisión crítica del concepto de madurez lectora y propuestas para la intervención en educación infantil. Revista FIAPAS 77, I-XVI. (Federación española de padres y amigos de los sordos).

Sacks, H., Schegloff, E. A. y Jefferson, G. (1974). A Simplest Systematics for the Organization of Turn-Taking for Conversation, Language 50, 4(I), 696–735.

Saussure, F. (2007). Curso de Lingüística General I. Buenos Aires: Losada.

Suárez-Coalla, P., García-de-Castro, M. y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36,1, pp.77-89.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Vigotsky, L. (1992). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto.

Descargas

Publicado

03-09-2021

Cómo citar

Ortega de Hocevar, S., & Bruno, P. (2021). La movilidad enunciativa y el desarrollo de la lengua oral en 1° año de la Educación Básica. Anales De Lingüística, (6), 125–160. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/article/view/5171