Enunciative mobility and the development of oral language in the 1st year of the basic education
Keywords:
Predictors, Written language acquisition, Enunciative mobility, Oral language development, School failureAbstract
This work is part of a master's thesis which emerges from two investigations carried out at the Faculty of Education (FED) of the National University of Cuyo (UNCuyo). The objective is to analyze one of the predictors of written language: enunciative mobility, which has been scarcely investigated in Spanish, and the development of oral language in children aged five and six, in relation to the acquisition of the written language. To achieve this, we worked especially with the research on this problem carried out by Darrault (2000). To obtain the corpus, a pre-test was carried out with 5-year-old students, from two rooms, from an urban public school, of medium sociocultural level in the province of Mendoza; one room functioned as an experimental group and the other as a control group. In the first semester of 2019, a didactic sequence was applied in the first group with the purpose of developing their ability to mobilize sentences and develop oral language; the second group continued with the official plan. At the end of the school year, the post-test was given in both courses. We will present the main problems detected in the children at the time of mobilizing their statements and how the didactic mediation program was approached. The achievement expectations focus on overcoming the difficulties of the pretest in the participating students of the experimental group. The transfer of the final results will be of great importance in the educational area, both in the learning of the written language and in the prevention of school failure.
References
Aguilar Villagrán, M., Navarro Guzmán, J., Menacho Jiménez, I.;,Alcale Cuevas, C., Marchena Consejero, E. y Olivier, P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22 (3), 436-442.
Bajtin, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana: FCE.
Benveniste, E. (1997a). Problemas de Lingüística General I. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Benveniste, E. (1997b). Problemas de Lingüística General II. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Briz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje del a variedad lingüística. En: R. M. Castañer y M. V. Langüéns García (Coord.). De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita (pp. 125-133). Zaragoza: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral: la propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de lingüística del español, 35, 11-71. Recuperado de http://infoling.org/elies
Briz, A, (2018). Los llamados “cortes sintácticos de la conversación coloquial. Anuario de Filología. Estudios de lingüística,8, 1-19. doi:10.1344/AFEL2018.8.1
Bruner, J. (1990). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Nueva York: Paidós.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Bruno, P. (2019). Movilidad enunciativa: diagnóstico del nivel de competencia enunciativa que poseen niños mendocinos de sala de 5 y elaboración de juegos didácticos para su desarrollo. (Informe final, Beca de Maestría). SIIP, UNCuyo, Mendoza.
Castilla, M. (2000). Comunicación no verbal y narratividad. En: M. V. Gómez de Erice (Comp.). El niño y el cuento. Un estudio de narrativas en niños de escolaridad común y especial (pp.135-150). Mendoza: Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Cuetos Vega, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Editorial Escuela Española. Cuetos Vega, F. (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial Escuela Española.
Chomsky, N. (1992). Lenguaje y Entendimiento. Madrid: Planeta - De Agostini.
Darrault, I. (2000a). La ontogénesis del sujeto enunciador. (Traducción Dra. María Victoria Gómez de Erice). Mendoza: Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Darrault, I. (2000b). Hacia una política de prevención en la escuela. Las dificultades y los trastornos del lenguaje oral y escrito (M. V. Gómez de Erice, Trad.). Mendoza: Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Dowing, J. (1963). Is a Mental Age of six essential for readiness? Educational Research, 6, 16-28.
Gili Gaya, S. (1967). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Biblograf S. A.
Goodwin, CH. y Goodwin, M. (1987). Concurrent Operations on Talk: Notes on the Interactive Organization of Assessments. IPrA Papers in Pragmatics l(l), l-54.
Halliday, M. A. K. & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. París: Edicial.
López –Escribano, C.; Sánchez Hipola, J.; Suro Sánchez, J. y Leal Carretero, F (2014). Análisis comparativo de estudios sobre la velocidad de nombrar en español y su relación con la adquisición de la lectura y sus dificultades. Universitas Psychológica, 13(2), pp.757-769.
Luria, A. R. (1983). Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Fontanella.
Muth, K. (comp.). (1989). El texto narrativo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires: Aique.
Ortega de Hocevar, S. (2000). Aspectos lingüísticos, metalingüísticos, discursivos y metadiscursivos en las producciones narrativas de los niños. En: M. V. Gómez de Erice (Comp.). El niño y el cuento. Un estudio de narrativas en niños de escolaridad común y especial (pp.95-132). Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ortega de Hocevar, S. (2003). Los niños y los cuentos. La renarración como actividad de comprensión y producción discursiva. En: S. Itkin (comp.) Niños, cuentos y palabras. Experiencias de lectura y escritura en educación infantil (pp. 6-23). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Ortega de Hocevar, S. (2014). Didáctica de la lectura y la escritura. Una propuesta de alfabetización inicial. Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ortega de Hocevar, S. et al. (2016-2018). Educación ¿desigualdad o inclusión? Análisis de los predictores del aprendizaje de la lengua escrita de niños mendocinos de educación inicial. (Informe Final). SIIP, UNCuyo, Mendoza.
Ortega de Hocevar et al. (2017-2020). Educación ¿desigualdad o inclusión? Análisis comportamental y neurofisiológico del desarrollo lingüístico de niños mendocinos de educación inicial y primaria (PICTO 0085). Agencia Nacional de Investigación, Argentina.
Premack, D. & Woodruff, G. (1978). Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and brain sciences, 1(04), 515-526.
Rosselli, M.; Matute, E. y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42(4), 202-210.
Rosselli M., Matute E., Ardila A. (2013) Assessing Developmental Learning and Communication Disorders in Hispanic Children: A Neuropsychological Perspective. En: Benuto L. (eds) Guide to Psychological Assessment with Hispanics. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4412-1_20
Ramos, J.L. (2000). Importancia del lenguaje oral y del propio proceso lector en la adquisición inicial de la lectura. Revisión crítica del concepto de madurez lectora y propuestas para la intervención en educación infantil. Revista FIAPAS 77, I-XVI. (Federación española de padres y amigos de los sordos).
Sacks, H., Schegloff, E. A. y Jefferson, G. (1974). A Simplest Systematics for the Organization of Turn-Taking for Conversation, Language 50, 4(I), 696–735.
Saussure, F. (2007). Curso de Lingüística General I. Buenos Aires: Losada.
Suárez-Coalla, P., García-de-Castro, M. y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36,1, pp.77-89.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Vigotsky, L. (1992). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Anales de Lingüística
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR) . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Anales de lingüística permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.
3. Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.