Efecto de variables socioambientales sobre habilidades de conciencia fonológica en nivel inicial

Autores/as

  • Yanina Canales Jara Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

Variables socioambientales, Conciencia fonológica, Jardines urbanos y urbano-marginales

Resumen

Estudios que analizan las diferencias lingüísticas relativas al proceso de alfabetización en escolares provenientes de distintos entornos socioeconómicos sugieren que estas diferencias están relacionadas con el nivel de alfabetización del entorno familiar y social en el que crecen (Borzone et al. 2005). Los objetivos del trabajo son indagar si existen diferencias lingüísticas en las habilidades de conciencia fonológica de identificación de rima y fonema inicial, segmentación de sílabas e integración de sonidos, en niños de Nivel Inicial de la provincia de Mendoza de distintos entornos socioeconómicos y determinar si las mismas se originan en las variables socioambientales nivel educativo (NE) y nivel socioeconómico (NSE) del hogar. Se evaluaron durante un ciclo lectivo 170 niños de 4 y de 5 años de jardines urbanos (U) (n=83) y jardines urbano-marginales (UM) (n=87). El NE de los padres se calculó según datos de los registros escolares y el NSE según datos del INDEC 2008. Los análisis de varianza mostraron, por un lado, un efecto significativo de la edad en las habilidades de conciencia fonológica evaluadas, dado que los niños de 5 años evidenciaron un nivel de respuesta superior a la de los niños de 4 años. Y, por otro lado, en ambas variables socioambientales se observó un efecto significativo de la zona de procedencia: el NE de niños que asisten a Jardines U fue superior al de los niños que asisten a jardines UM; y también el NSE de niños provenientes de jardines U fue superior al de los niños provenientes de jardines UM.

Citas

Borzone, A.M., Diuk, B. (2001). El aprendizaje de la lectura en español: estudio comparativo entre niños de distinta procedencia social. Interdisciplinaria, 18(1), 35-63.

Borzone, A., Rosemberg, C., Diuk, B. y Amado, B. (2005). Aprender a leer y a escribir en contextos de pobreza. Lingüística en el aula, 9, 7-28.

Bradley, L. & Bryant, P. (1983). Categorizing sounds and learning to read. A causal connection. Nature, 301, 419-421.

Bronfenbrenner, U. (1995). Developmental ecology through space and time: A future perspective. En: P. Moen, G. H. Elder, Jr., y K. Lüscher (Eds.). Examining lives in context: Perspectives on the ecology of human development (p. 619–647). American Psychological Association. doi.org/10.1037/10176-018.

Canales Jara, Y. y Porta, M.E. (2016). El nivel educativo y socioeconómico del hogar y habilidades prelectoras en escuelas urbanas y urbano-marginales de la provincia de Mendoza-Argentina. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (2), 1-26.

Canales Jara,Y., Porta, M.E. (2020). Un estudio comparativo sobre el nivel de habilidades lingüísticas de niños de 4 y 5 años de escuelas urbanas y urbano- marginales. Psicopedagógica, 10 (13), 117-151.

Catts, H. W., Fey, M.E., Zhang, X., Tomblin, J.B. (2001). Estimating the Risk of Future Reading Difficulties in Kindergarten Children: A Research-Based Model and Its Clinical Implementation. Language Speech and Hearing Services in Schools, 32(1), 38-50.

Dearing, E., McCartney, K., Weiss, H., Kreider, H. & Simpkins, S. (2004). The promotive effects of family educational involvement for low-income children's literacy. Journal of School Psychology, 42 (6), 445-460.

Dickinson, D. & Tabors, P. (2001). Beginning literacy with language. Young children learning at home and school. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.

Dickinson, D. K., McCabe, A., Anastasopoulos, L., Peisner-Feinberg, E. S., y Poe, M. D. (2003). The comprehensive language approach to early literacy: The interrelationships among vocabulary, phonological sensitivity, and print knowledge among preschool- aged children. Journal of Educational Psychology, 95(3), 465–481. doi.org/10.1037/0022-0663.95.3.465.

Dickinson, D. K. y Caswell, L. (2007). Building support for language and early literacy in preschool classrooms through in-service professional development: Effects of the Literacy Environment Enrichment Program (LEEP). Early Childhood Research Quarterly, 22(2), 243-260.

Dunn, LL. M., Padilla, E. R., Dunn, L. M, (1986). Test Vocabulario en Imágenes, Peabody. Adaptación hispanoamericana. Edición en español. España: TEA.

Ehri, L. C., Nunes, S. E., Willows, D. M., Schuster, V. B., Yaghoub- Zadeh, Z., Shanahan, T. (2001). Phonemic awareness instruction helps children learn to read: Evidence from the National Reading Panel's meta-analysis. Reading Research Quarterly, 36(3), 250- 287.

Filippetti, V. (2012). Estrato Socioeconómico y Habilidades Cognitivas en Niños Escolarizados: Variables Predictoras y Mediadoras. Psykhe, 21(1), 3-20.

United Nations International Children's Emergency Fund (2007). Propuestas para superar el fracaso escolar [Approach to overcome school failure] Bs As: UNICEF. Recuperado el 1 de marzo de 2015, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/ PROPUESTA_web.pdf.

Galicia Moneda, I. X., Sánchez Velasco, A., Pavón Figueroa, S. y Peña Flores, T. (2009). Habilidades psicolingüísticas al ingreso y egreso del jardín de niños. Revista Intercontinental de Psicología y Educación,11(2),13-36.

Ghiglion, M. E., Filippetti A., V., Manucci, V., Apaz, A. (2011) Programa de Intervención para fortalecer funciones cognitivas y lingüísticas adaptado al currículo escolar en niños en riesgo por pobreza. Interdisciplinaria, 28.

Guevara, Y., Hermosillo, A., Delgado, U., Lopez, A. y García, G. (2007). Nivel pre académico de alumnos que ingresan a primer grado de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, (32), 405-434.

Guevara, Y., García, G., López, A., Delgado, U. y Hermosillo, A. (2007). Habilidades lingüísticas en niños de estrato sociocultural bajo, al iniciar la primaria. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 9-17.

Hart, B. y Risley, T. R. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Company.

Hoff, E. (2003). The Specificity of Environmental Influence: Socioeconomic Status Affects Early Vocabulary Development Via Maternal Speech. Child Development, 74(5), 1368-1378. INDEC. Sistemas de estadísticas Sociodemográficas. Área Educación. Definiciones y Conceptos. Recuperado el 1 de enero de 2008 de https://www.indec.gob.ar/ftp/ indecinforma/nuevaweb/cuadros/7/sesd_glosario.pdf

Jadue J, Gladys. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Estudios pedagógicos (Valdivia), (23), 75-80. doi.org/10.4067/S0718-07051997000100007.

Jiménez G., J. E. y Ortiz G., M. del R. (1999). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis S.A.

Kirk, S.A; Mc Carthy, J.J y Kirk, W.D., (2011). Test Habilidades Psicolingüísticas: ITPA Test Illions de Aptitudes Psicolingüísticas. 8a Edición. España.

López, L. M. y Tabors, P., Páez, M., (2002). Phonological Awareness Test.

Marder, S.E y Borzone, A.M. (2016). El cerebro convoca al mundo social del niño. Bases del programa de alfabetización Leamos Juntos para el desarrollo cognitivo y lingüístico en la primera infancia. Revista Ibero-americana de Educação, 72, 147-168.

Noble K. G., McCandliss B. D. y Farah M. J. (2006), Socioeconomic background modulates cognition–achievement relationships in Reading. Cognitive Development, 21, 349–368.

Noble K. G., McCandliss B. D., Farah M. J. (2007), Socioeconomic gradients predict individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science, 10(4), 464– 480.

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (2019). Education: Repeaters in primary education. Recuperado el 26 de septiembre de 2019 de http://data.uis.unesco.org.

Piacente, T., Marder, S., Resches y M., Ledesema, R. (2006). El contexto alfabetizador hogareño en familia de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1 (21), 61-88.

Porta, M.E. (2008). Hacia un enfoque comprehensivo del aprendizaje lingüístico inicial. Implementación del modelo y evaluación de sus efectos sobre el rendimiento lector. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Porta, M. E. y Difabio de A., H. (2009). Detección oportuna de niños en riesgo pre- lector. Ponderación del valor potencial de instrumentos de evaluación de la consciencia fonológica. Revista de Psicología. UCA. (5), 9, 55-77.

Porta, María, Rosemarie Kraft y Lawrenece Harper (2010). Hemispheric asymmetry profiles during beginning reading: Effects of reading level and word type. Developmental Neuropsychology, 35(1): 96-114.

Porta, M. E., Ison, M. (2011). Hacia un enfoque comprehensivo del aprendizaje lingüístico inicial como proceso cognitivo. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 243-260.

Ratazzi, A.; de Fox, S. y Peire, J. (2015). Desarrollo cerebral y neuroplasticidad (Cap.3). En: M. E. de Podestá, A. Ratazzi, S. de Foz y J. Peire Josefina Peire (comp.). El cerebro que aprende. Buenos Aires: Aique.

Wiig, E. H., Secord, W. A. y Semel, E., (2009). Test Celf Preschool 2. Clinical Evaluation of Language Fundamentals Preschool 2 - Spanish Edition. San Antonio, TX: Pearson.

Descargas

Publicado

03-09-2021

Cómo citar

Canales Jara, Y. (2021). Efecto de variables socioambientales sobre habilidades de conciencia fonológica en nivel inicial. Anales De Lingüística, (6), 189–216. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/article/view/5178