Las concepciones de los padres sobre el proceso alfabetizador

Autores/as

  • Elisabeth María Gonzáles Instituto de Lectura y Escritura – Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Concepciones implícitas, Psicología educacional, Alfabetización temprana, Alfabetización familiar

Resumen

Este artículo se propone analizar las entrevistas de los padres de Nivel Inicial en el marco de la tesis de Maestría en lectura y escritura de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) “Las concepciones de los padres de Nivel Inicial en el proceso alfabetizador” (González 2019)2. Este estudio tiene como referencia investigaciones psicoeducativas realizadas en España y en Argentina sobre las concepciones implícitas (vid. Pozo, Schauer, Perez Echevería, Mateos, Martín & Cruz 2006) y profundiza el estudio de las representaciones sociales focalizadas en el aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito. Una problemática que subyace a toda la investigación es la cuestión de la desigualdad social y sus múltiples vínculos con la escolarización y el trabajo docente. En este sentido, y por su relación con el fracaso escolar masivo, se ha constituido en una de las mayores preocupaciones del campo de la investigación educativa en las últimas décadas (Lus 2006). La familia es el primer núcleo educativo porque en su ambiente media un aprendizaje íntimamente unido a aspectos contextuales, procedimentales y pragmáticos que favorece el desarrollo de sus miembros al hacer referencia a un grupo natural de personas unidas por lazos emocionales y de parentesco que están juntas un tiempo prolongado (Delucía 2014). La metodología de este trabajo es descriptiva y comparativa e indaga sobre la alfabetización temprana en el hogar para mediar la importancia del papel de la familia en estos primeros acercamientos que el niño tiene con la lengua escrita. Se implementó una serie de talleres para padres, abuelos y cuidadores desde el año 2014 al 2018 en instituciones del departamento de Guaymallén de la ciudad de Mendoza. Uno de los resultados destacados de esta investigación es que se demuestra que uno de los grandes desafíos del trabajo con las concepciones implícitas es llegar a elaborar espacios para poder visualizar estos marcos de creencias y descubrir la dinámica y los procesos de cambio representacional. El análisis de las entrevistas, que son uno de los instrumentos utilizados en el trabajo de investigación, pone en evidencia la importancia de las interacciones que se dan en el ámbito escolar entre los docentes y los padres para poder explicitar, discutir, negociar y hasta modificar estas representaciones que, debido a su carácter procedimental e implícito, son difíciles de reconocer.

Citas

Báez de la Fe, B. S. (1993). Elementos definitorios del rol del psicólogo escolar. Revista de Psicología General y Aplicada, 46(6), 465-473.

Baquero R.; Cimolai S.; Pérez, A. y Toscano A. (2005). Las prácticas psicoeducativas y el problema de la educabilidad: la escuela como superficie de emergencia. IIPSI, 8(1), 121-137. doi 10.15381/rinvp.v8i1.4237

Baquero, R¸ Pérez, A. y Toscano, A. (2008). De las dificultades de predecir: educabilidad y fracaso escolar como categorías riesgosas Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar. Homo Sapiens. Buenos Aires: Federación de Educadores Bonaerenses.

Borzone, A. (2009). Leer y escribir a los 5. Buenos Aires: Aique.

Braslavsky, B. (2004). Primeras letras primeras lecturas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Braslavsky, B (2005). Enseñar a entender lo que se lee. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y vida 21(4), 6-15.

Coronado, M. (2012). Padres en fuga. Escuelas huérfanas. La conflictiva relación de las escuelas con las familias. Buenos Aires. Noveduc.

Cubero Pérez, R., Cubero Pérez, M., Santamaría Santigosa, A., Mata Benítez, M. de la, Ignacio Carmona, M. y Prados Gallardo, M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, 71-104.

Cury, A. (2012). Padres brillantes, maestros fascinantes. Barcelona: Planeta.

Darrault, I. (2000) Hacia una política de prevención en la escuela. Las dificultades y los trastornos del lenguaje oral y escrito. Documento inédito. Traducción M. V. Gómez de Erice. FEEyE.

De la Cruz, M. Scheuer, N., Baudino, V., Huarte, M. F., Sola, G., y Pozo, J. I. (2002). ¿Cómo aprenden a escribir los niños? Las concepciones de padres y maestros de comunidades educativas en entornos socioculturales medios y marginados. Estudios pedagógicos (28), 7-29. doi 10.4067/S0718-07052002000100001

Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? España: Siglo Veintiuno.

Delucía, K. A. (2014). Dinámica familiar y rendimiento escolar. Buenos Aires: Biblos.

Ferreiro, E. (2008). La lectura y la escritura en la educación inicial. En: Conferencia organizada por la Dirección General de Cultura y Educación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zh6lVMB66SI

González, E. (2019). Las concepciones de los padres de Nivel Inicial en el Proceso alfabetizador. Tesis de Maestría en Lectura y Escritura. Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo. Inédito.

Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje: del feto al adolescente. Madrid: Morata.

Lus, M. A. (2006). Si no mejoramos busquemos el por qué. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Martínez Domínguez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. (U. d. Zaragoza, Ed.) Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 165-183.

Nelson, K. (1996). Language in cognitive development. The emergence of the mediated mind. New York: Cambridge University Press.

Neuman, S. & Roskos, K. (1998). Chilfren's Achieving. Best Practices in Early Literacy. Newwark, DE: Internacional Reading Associations.

Ortega de Hocevar, S. (2005). De la alfabetización temprana a la convencional. Articulación entre nivel inicial y primer ciclo de la EGB para evitar el fracaso escolar. En: Fresquet, A. y Porcar, M. (Eds.). Nivel Inicial. Reflexiones. Críticas y propuestas. Serie Construir, Deconstruir y Reconstruir. (Vol. III, pp. 63-75). Mendoza: EFE.

Ortega de Hocevar, S (2014). Didáctica de la lectura y la escritura. Una propuesta de alfabetización inicial. Mendoza: EFE.

Ortega y Gasset, J. (1940). Ideas y creencias. Madrid: Alianza.

Pinker, S. (2006). El misterio de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana. Madrid: Taurus.

Pozo, J. I. Scheuer, N., Pérez Echevería M., Mateos, M., Martín, E., Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.

Purcell-Gates, V. (1996). Stories, Coupons and the TV Guide. Relationships between Home and Emergent Literacy Knowledge. Reading Research Quarterly, 31(4), 406-428.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Scheuer, N., De la Cruz, M. y Pozo, J. I. (2010). Aprender a dibujar y escribir. La perspectiva de los niños, sus familias y maestros. Buenos Aires: Noveduc.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Ice-Grao.

Sulzby, E. & Barnhart, J. (1992). La evolución de la competencia académica: todos nuestros niños emergen como lectores y escritores. En: J. Irwin y A. Doyle (Comp.), Conexiones entre lectura y escritura (pp. 150-177). Buenos Aires: Aique.

Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Madrid: Amorrortu.

Vigotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Lautaro.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de las funciones psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wasik, B. H., & Herrmann, S. (2004). Family literacy: History, concepts, services. Handbook of family literacy. Mahwah: Lawrence Earlbaum Associates Publishers.

Descargas

Publicado

03-09-2021

Cómo citar

Gonzáles, E. M. (2021). Las concepciones de los padres sobre el proceso alfabetizador. Anales De Lingüística, (6), pp. 217–240. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/article/view/5179