El ser y el ente en la época tecnológica

Autores/as

  • Daniel Soria Pereyra Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Palabras clave:

ser, ente, tecnología, digital, electrónica

Resumen

Esta es una reflexión que asume que el hombre, definido como animal tecnológico desde su más remoto momento como Homo sapiens, moldeó su naturaleza mientras fue elaborando herramientas que lo condujeron de ser un fabricante de hachas a crear un cultura eléctrica primero, electrónica luego y virtual después. En otras palabras, lo que quieren mostrar estas reflexiones, en último término, es que nuestra común condición humana se encuentra ad portas de un salto cualitativo tan decisivo como el que ocurrió en el Neolítico. ¿Está produciendo la era tecnológica de la que formamos parte cambios sin precedentes en la condición humana? Busco responder relacionando las ideas de Husserl y Heidegger para dar con el ser del ente cuando son determinados por lo que la tecnología puede o no hacer. Propongo así abordar la estructura de la experiencia humana desde los postulados de la fenomenología y la ontología heideggeriana. Así, poniendo en relación la tradición filosófica con los últimos hallazgos acerca de lo que la tecnología está haciéndonos, será posible echar luces sobre lo por venir.

Biografía del autor/a

Daniel Soria Pereyra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Empezó su carrera literaria con la publicación de la colección de relatos Tres heridas nocturnas (1999), siguió con la novela cortaMonólogo en blancohumo (2011), y en 2022 la editorial Buenos Aires Poetry lanzó su primer poemario, Hijo de hechicera. Dos relatos suyos fueron incluidos en las más importantes antologías de narrativa peruana de la década de 2000. Apareció así su cuento “La coctelera” en Estática doméstica. Tres generaciones de cuentistas peruanos (1951-1981) (Ciudad de México: UNAM, 2005) y la narración “Eucaris” en Disidentes. Muestra de la nueva narrativa peruana (Lima: Revuelta Editores, 2007). Es bachiller en humanidades con mención en lingüística y literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú y egresado de la maestría en filosofía con mención en epistemología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Luego de ejercer el periodismo, actualmente es editor independiente dedicado además a la redacción creativa y la docencia. Posee dos libros inéditos: el conjunto de cuentos Diseño de interior y una reunión de textos de no ficción bajo el título Literatura para Facebook.

Citas

Barthes, R.; Boons, M.; Burgelin, O et al. (1970). Lo verosímil. Editorial Tiempo Contemporáneo.

Burke, J. y Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip. Cómo la tecnología cambia nuestras mentes. Planeta.

Carr, N. (2018). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Debols!llo.

Cassirer, E. (1979). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.

Chomsky, N. (1975). Estructuras sintácticas. Siglo Veintiuno Editores.

Diamond, J. (2010). Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos 13.000 años. Debols!llo.

Efecto Naím (10 de mayo de 2022). “Es fundamental que los estudiantes vuelvan a aprender historia”. Ethic. https://ethic.es/2022/05/es-fundamental-que-los-estudiantes-vuelvan-a-aprender-historia/?fbclid=IwAR1q-qlmPxCmShSvv1xMObpM-Hv7nHU-CjjTf6XW_ApXcCLCMNxzuUTgt9I

Everett, C. (2018). Los números nos hicieron como somos. Crítica.

Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Paidós.

Harari, Y. N. (2017). Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate.

Harman, G. (2010). Towards Speculative Realism. Essays and Lectures. Zero Books.

Heaven, W. D. (21 de octubre de 2021). La IA demuestra el gran vínculo entre la forma del cuerpo y la inteligencia. MIT Technology Review. https://www.technologyreview.es//s/13735/la-ia-demuestra-el-gran-vinculo-entre-la-forma-del-cuerpo-y-la-inteligencia

Heidegger, M. (2000). Caminos de bosque. Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Hofstadter, D. R. (2017). Gödel, Escher, Bach. Un eterrno y grácil bucle. Tusquets.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Gredos.

Lanier, J. (2011). Contra el rebaño digital. Un manifiesto. Debate.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Ediciones Bajo Cero, Traficantes de Sueños.

Marx, C. (1959). El capital. Crítica de la economía política. 3 vols. Fondo de Cultura Económica.

Mattelart, A. (2018). Historia de la sociedad de la información. Booklet.

McLuhan, M. (1985). La galaxia Gutenberg. Origen/Planeta.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.

Pollan, M. (2017). El dilema del omnívoro. En busca de la comida perfecta. Debate

Salmon, C. (2019). La era del enfrentamiento. Del storytelling a la ausencia del relato. Península.

Sclafani, J. (2018). Talking Donald Trump. A Sociolingüistic Study of Style, Metadiscourse, and Polítical Identity. Routledge Focus.

Sontag, S. (1990). Illness as Metaphor and AIDS and Its Metaphors. Anchor Books.

Vattimo, G. (2002). Introducción a Heidegger. Gedisa.

Descargas

Publicado

07-07-2023

Cómo citar

Soria Pereyra, D. (2023). El ser y el ente en la época tecnológica. Anales De Lingüística, (10), 95–123. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/article/view/6982

Número

Sección

Artículo