Being and Entity in the Technological Age
Keywords:
being, entity, technology, digital, electronicAbstract
This is a reflection that assumes that man, defined as a technological animal from its most remote moment as Homo sapiens, molded its nature while crafting tools that have led him from being an axe-maker to creating an electric culture first, then an electronic one, and finally a virtual one. In other words, what these reflections ultimately want to show is that our common human condition is on the verge of a qualitative leap as decisive as the one that occurred in the Neolithic. Is the technological era that we belong to producing unprecedented changes in the human condition? We propose to answer this question by relating the ideas of Husserl and Heidegger in order to find the being of the entity when they are determined by what technology can or cannot do. We thus propose to approach the structure of human experience from the postulates of Heideggerian phenomenology and ontology. Thus, by relating the philosophical tradition with the latest findings about what technology is doing to us, it will be possible to shed light on things to come.
References
Barthes, R.; Boons, M.; Burgelin, O et al. (1970). Lo verosímil. Editorial Tiempo Contemporáneo.
Burke, J. y Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip. Cómo la tecnología cambia nuestras mentes. Planeta.
Carr, N. (2018). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Debols!llo.
Cassirer, E. (1979). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.
Chomsky, N. (1975). Estructuras sintácticas. Siglo Veintiuno Editores.
Diamond, J. (2010). Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos 13.000 años. Debols!llo.
Efecto Naím (10 de mayo de 2022). “Es fundamental que los estudiantes vuelvan a aprender historia”. Ethic. https://ethic.es/2022/05/es-fundamental-que-los-estudiantes-vuelvan-a-aprender-historia/?fbclid=IwAR1q-qlmPxCmShSvv1xMObpM-Hv7nHU-CjjTf6XW_ApXcCLCMNxzuUTgt9I
Everett, C. (2018). Los números nos hicieron como somos. Crítica.
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Paidós.
Harari, Y. N. (2017). Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate.
Harman, G. (2010). Towards Speculative Realism. Essays and Lectures. Zero Books.
Heaven, W. D. (21 de octubre de 2021). La IA demuestra el gran vínculo entre la forma del cuerpo y la inteligencia. MIT Technology Review. https://www.technologyreview.es//s/13735/la-ia-demuestra-el-gran-vinculo-entre-la-forma-del-cuerpo-y-la-inteligencia
Heidegger, M. (2000). Caminos de bosque. Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Hofstadter, D. R. (2017). Gödel, Escher, Bach. Un eterrno y grácil bucle. Tusquets.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Gredos.
Lanier, J. (2011). Contra el rebaño digital. Un manifiesto. Debate.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Ediciones Bajo Cero, Traficantes de Sueños.
Marx, C. (1959). El capital. Crítica de la economía política. 3 vols. Fondo de Cultura Económica.
Mattelart, A. (2018). Historia de la sociedad de la información. Booklet.
McLuhan, M. (1985). La galaxia Gutenberg. Origen/Planeta.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.
Pollan, M. (2017). El dilema del omnívoro. En busca de la comida perfecta. Debate
Salmon, C. (2019). La era del enfrentamiento. Del storytelling a la ausencia del relato. Península.
Sclafani, J. (2018). Talking Donald Trump. A Sociolingüistic Study of Style, Metadiscourse, and Polítical Identity. Routledge Focus.
Sontag, S. (1990). Illness as Metaphor and AIDS and Its Metaphors. Anchor Books.
Vattimo, G. (2002). Introducción a Heidegger. Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR) . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Anales de lingüística permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.
3. Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.