Los Nuevos Estudios de Literacidad y las literacidades académicas

Aportes conceptuales para estudiar las prácticas letradas en la universidad

Autores/as

Palabras clave:

Investigación, literacidades académicas, prácticas de escritura de estudiantes

Resumen

En las últimas décadas se configuró un campo de investigación para comprender las singularidades y complejidades de las prácticas de lectura, escritura y oralidad en la universidad. Paula Carlino (2013), una de las figuras reconocidas en este campo por el profuso conjunto de investigaciones realizadas en los últimos veinte años, distingue dos conceptos que, en principio, parecían ser sinónimos y, en consecuencia, intercambiables; sin embargo, plantea que necesitan precisión, puesto que se direccionan de manera diferente en términos investigativos. Por un lado, alfabetización académica apunta a indagar las prácticas docentes y las políticas institucionales para propiciar la participación de los estudiantes en los géneros propios de las disciplinas, mientras que, por el otro, en las literacidades académicas (Lillis & Scott, 2007; Zavala, 2011) se busca comprender las prácticas letradas desde la lingüística y la etnografía. Esta distinción constituye un punto clave en este trabajo, cuyo propósito es trazar un recorrido teórico de esta segunda perspectiva. En ese sentido, en primer lugar, se propondrá establecer algunos señalamientos de carácter teórico de los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) en el contexto anglosajón. En segundo lugar, se planteará cómo esta perspectiva es una de las principales fuentes a partir de las cuales se constituye a posteriori el enfoque de las literacidades académicas. Por último, se indicarán las potencialidades que ofrece este enfoque para comprender la complejidad de las prácticas letradas en la universidad desde la perspectiva especialmente de los estudiantes, quienes producen e interactúan con textos en múltiples eventos específicos.

Biografía del autor/a

Mauro Orellana, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciado en Comunicación Social y Licenciado en Letras Modernas, por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO). Es docente regular en las cátedras Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos, y Lingüística en la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC. Actualmente realiza su doctorado en Letras en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) y cuenta con una beca otorgada por la misma universidad para llevar adelante la investigación doctoral. Su área temática son las prácticas de escritura de estudiantes universitarios, en particular, aquellos que se encuentran en procesos de elaboración de los trabajos finales de grado.

Citas

Ávila Reyes, N., Navarro, F. y Tapia-Ladino, M. (2020). Identidad, voz y agencia: Claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28, 1-31. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4722

Barton, D., Lee, C. K. M. (2012). Redefining Vernacular Literacies in the Age of Web 2.0. Applied Linguistics, 33 (3), 282-298. https://doi.org/10.1093/applin/ams009

Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia de la educación pública. Siglo XXI.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Castagno, F. y Waigandt, D. (2020). Procesos de formación y prácticas letradas en la educación superior argentina. El aporte de redes académico-científicas para favorecer políticas de democratización. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 12(12), 47-71.

Fairclough, N. (1989). Language and Power. Longman.

Flower, L. y Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contextos 1. Lectura y vida, 1, 73-110.

Gee, J. P. (2015). The New Literacy Studies. En The Routledge Handbook of Literacy Studies (pp. 35-48). Routledge.

Goody, J. (1977). The domestication of the savage mind. Cambridge University Press.

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra: una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Siglo XXI.

Lea, M. y Street, B. (1998). Student writing in higher education: An academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172. http://dx.doi.org/10.1080/03075079812331380364

Lillis, T. (2003). Student writing as ‘academic literacies’: Drawing on bakhtin to move from critique to design. Language and Education, 17(3), 192-207. https://doi.org/10.1080/09500780308666848

Lillis, T. (2008). Ethnography as method, methodology, and «deep theorizing»: Closing the gap between text and context in academic writing research. Written Communication, 25(3), 353-388. https://doi.org/10.1177/0741088308319229

Lillis, T. (2009). Bringing writers’ voices to writing research. En A. Carter, T. Lillis, & S. Parkin (Eds.), Why writing matters. Issues of access and identity in writing research and pedagogy (pp. 169-187). John Benjamins Publishing Company.

Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: Sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26(2021), 55-67. https://doi.org/10.14483/22486798.16987

Lillis, T. y Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics and Professional Practice, 4(1), 5-32. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.5

Moreno Mosquera, E. y Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Ikala, 24(2), 219-229. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02

Navarro, F. y Colombi, M. C. (2022). Alfabetización académica y estudios del discurso. En C. López Ferrero, I. E. Carranza y T. A. van Dijk (Eds.), Handbook of Spanish Discourse Studies (pp. 495-509). Routledge.

Olson, D. R. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Gedisa.

Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.

Pérez, I. G. y Natale, L. (2016). Inclusión en educación superior y alfabetización académica. En L. Natale y D. Stagnaro (Comp.) Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior (pp.13-46). Universidad General Sarmiento.

Prior, P. (2018). How do moments add up to lives: Trajectories of semiotic becoming vs. Tales of school learning in four modes. En Making future matters. Computers and Composition Digital Press/Utah State University Press.

Russell, D. R., Lea, M., Parker, J., Street, B. y Donahue, T. (2009). Exploring notions of genre in ’academic literacies’ and ’writing across the curriculum’: Approaches across countries and contexts. En Genre in a Changing World. Perspectives on Writing (pp. 459-491). WAC Clearinghouse.

Sito, L. R. S. (2018). Ensaiando estratégias das artes letradas nas zonas de contato: Trajetórias de letramento acadêmico, ações afirmativas e políticas de conhecimento. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 18(4), 821-852. https://doi.org/10.1590/1984-6398201812992

Street, B. (2015). New Literacies; New Times: Developments in Literacies Studies. En N. Hornberger (Ed.), Encyclopedia of Language and Education (pp. 3-14). Springer.

Street, B. (2014). Olhar crítico sobre Walter Ong e a “gran divisão”. En Letramentos sociais. Abordagens críticas do letramento no desenvolvimento, na etnografia e na educação (pp.163-169). Parábola editorial.

Street, B. (2004). Los nuevos estudios de literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 81-107). Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Trigos-Carrillo, L. (2019). A critical sociocultural perspective on academic literacies in Latin America. Ikala, 24(1), 13-26. https://doi.org/10.17533/UDEA.IKALA.V24N01A10

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1, 52-66.

Zavala, V., Niño-Murcia, M. y Ames, P. (Eds.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Descargas

Publicado

05-07-2024

Cómo citar

Orellana, M. (2024). Los Nuevos Estudios de Literacidad y las literacidades académicas: Aportes conceptuales para estudiar las prácticas letradas en la universidad. Anales De Lingüística, (12), 75–88. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/article/view/7222

Número

Sección

Nota