The Use of Interrogative Forms that do not Seek for Information: Their Function in Informal Colloquial Conversations

Authors

  • Marina Grasso Universidad Nacional de La Plata
  • Karina Ibáñez Universidad Nacional de La Plata

Keywords:

informal conversation, elicitations, functions, orientation, shared knowledge

Abstract

This article shows the results of a study of interrogative forms that do not seek information, a frequent and varied resource in conversations among young people. Our purpose is to offer a characterization of these questions focusing on their functional value in the context in which they occur. Our initial hypothesis was that there was a common factor between these structures and ironies that are characterized as ‘pretence’ (Recanati 2004, Currie 2006), since in both cases the speaker puts on display a state of understanding that is not the one he/she really possesses. The corpus belongs to the group ECAr (Colloquial Spanish from Argentina) that includes 60 conversations among university students between the ages of 18 and 28, recorded and/or videotaped. A qualitative study was carried out that included interpretation and classification techniques. The results allowed us to verify that, although there are instances in which questions have an ironic purpose, they are not that frequent in our data. We found a significant number of interrogative clauses that intend to negotiate and consolidate shared understanding which starts from checking the different degrees of understanding. In other cases, these utterances orient part of the message in a projective way introducing new informative elements in the unfolding of the exchange.

Author Biographies

Marina Grasso, Universidad Nacional de La Plata

Profesora en Lengua y Literatura Inglesas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, donde actualmente se desempeña como Profesora adjunta a cargo de Fonética y Fonología Inglesas 1 y Fonética y Fonología Inglesas 2. Realizó sus estudios de posgrado en King’s College, Universidad de Londres, y obtuvo allí el título de Magister en la Enseñanza del Inglés y Lingüística Aplicada. Participa de proyectos acreditados en el Programa de Incentivos desde 2006. Sus temas de investigación se relacionan con la interacción verbal coloquial. Posee publicaciones y presentaciones a congresos, tanto nacionales como internacionales. Es co-coordinadora del grupo FoCUs (Fonética/fonología, Contexto y Uso), perteneciente al Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas de la FaHCE, UNLP. Sus estudios en este ámbito le permiten vincular su interés por la oralidad en la enseñanza de lenguas con su práctica docente universitaria.

Karina Ibáñez, Universidad Nacional de La Plata

Profesora, traductora en lengua francesa y Magíster en Lingüística (Universidad Nacional de La Plata). Desde el año 2006, integra el grupo ECAr (el Español Coloquial de Argentina) dirigido por la Dra. Luisa Granato y, desde el año 2009, es docente investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), a cargo de las asignaturas de Lengua francesa 1 y Dicción francesa. Su ámbito de investigación es la oralidad en francés y en español del Río de La Plata y realiza estudios desde la sociopragmática y la fonética y fonología. Es co-coordinadora del grupo FoCUs (Fonética/fonología, Contexto y Uso), perteneciente al Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas de la FaHCE, UNLP. Ha participado en eventos académicos y publicado sus trabajos en revistas nacionales e internacionales. También realiza actividades de extensión invitada por universidades nacionales en Argentina y Latinoamérica y otros organismos gubernamentales extranjeros con representación en el país.

References

Albelda Marco, M. y Álvarez Muro, A (2010). Los corpus discursivos en el estudio pragmático de la atenuación y de la intensificación. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 16, pp. 79-100.

Carranza, I. (2015). Conversación y deixis de discurso (2da edición). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Charaudeaux, P. (1992). Grammaire du sens et de l’expression. París: Hachette.

Cestero Mancera, A. M. (2003). “El funcionamiento de los apéndices interrogativos en la conversación y en el discurso académico”. En C. Castillo, J.M. Lucía, Decíamos ayer ... Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría (pp. 83-127). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Conde, O. (1998). Diccionario etimológico del Lunfardo. Buenos Aires: Perfil libros.

Currie, G. (2006). Why Irony is Pretence. En: S. Nichols (Ed.). The Architecture of Imagination. New Essays on Pretence, Possibility, and Fiction (pp. 111-133). Oxford/New York: Oxford University Press.

Dumitrescu, D. (1992). Estructura y función de las preguntas retóricas repetitivas en español. Actas XI AIH. Recuperado el 12 de Mayo del 2020, de https://cvc.cervantes.es/ literatura/aih/pdf/11/aih_11_1_013.pdf

Escandell Vidal, V. (1999). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En: I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp.3929-3991). Madrid: Espasa-Calpe.

Fuentes, C. (1990). Apéndices con valor apelativo. En: P. Carbonero Cano (Coord.) y M. T. Palet Plaja (Ed.). Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas (pp. 171-196). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fuentes, C. (2009). El análisis lingüístico desde un enfoque pragmático. Investigaciones Lingüísticas en el siglo XXI, pp. 63-102.

Fuentes Rodríguez, C y Brenes Peña, E. (2014). Apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario andaluz: Variación pragmática. Oralia, 17, pp. 179-207.

Grasso, M. y Ibáñez, K. (2016). La hipérbole y la ironía en la conversación coloquial. Presentación oral en el Coloquio Estudios del Diálogo: Nuevas tendencias. Universidad Nacional de La Plata. Septiembre de 2016.

Grasso, M. y K. Ibáñez, K. (2018). Ironías no convencionales en conversaciones entre jóvenes. XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Universidad Nacional de San Martín, Campus Miguelete, Buenos Aires 3 al 6 de julio de 2018.

Gumperz, J. (1982). Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.

Heinemann, T. (2008). Questions of accountability: Yes–no interrogatives that are unanswerable. Discourse Studies, 10, pp. 55–71.

Heritage, J. (2013). Epistemics in conversation. En: J. Sidnell y T. Stivers (Eds.). The Handbook of conversation Analysis (pp.370-394). West Sussex: Wiley-Blackwell.

Ibáñez, K. y M. Grasso (2018). Expresiones no literales en la conversación coloquial: el caso de la hipérbole y la ironía. Cuadernos de la ALFAL No 10 (2), pp. 143-159. Consultado el 12 de mayo de 2020, de htttp://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/10_2_ cuaderno_011.pdf

Kapogianni, E. (2011). Irony via ‘surrealism’. En: M. Dynel (Ed). The Pragmatics of Humour across Discourse Domains (pp 51-68). Amsterdam: John Benjamins.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2008). Les actes de langage dans le discours. Paris: Armand Colin.

Martin, J. M. R. y White, P (2005). The Language of evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave.

Molina, I. (2005). La moda del ¿sabes? en el barrio de Salamanca de Madrid: un análisis sociolingüístico. En Lingüística y Literatura. Homenaje a Antonio Quilis (pp. 1045-1056). Madrid: CSIC / UNED / Universidad de Valladolid.

Piatti, G.I. (2017). La construcción de la sintaxis en la interacción coloquial. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Consultado, de http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/tesis/te.1477/te.1477.pdf

Potter, J. y Edwards, D. (2012). Conversation Analysis and Psychology. En: J. Sidnell y T. Stivers (Eds.). The Handbook of Conversation Analysis (pp. 701-725). Oxford: Wiley-Blackwell.

Rabanales, A. (1996). La estructura gramatical del enunciado interrogativo español, Boletín de la Academia Chilena de la Lengua [Santiago, 71: 237-67. Redactada en 1992. En: M. Almeida y J. Dorta (Eds.). Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica (pp. 8 y 317-341). Palmas de Gran Canarias: Montesinos.

Recanati, F. (2004). Literal Meaning. Cambridge: Cambridge University Press.

Robrieux, J-J. (2021). Rhétorique et argumentation. Paris: Armand Colin.

Santana Marrero, J. (2017). Marcadores interrogativos de interacción conversacional en la norma culta hispánica. Academia Boliviana de la Lengua, pp. 232-287.

Serra S., S. (2018). ¿Cómo se define y qué clases de preguntas se reconocen en gramática española? Una mirada desde el funcionalismo lingüístico. Santiago: RIL Editores.

Wang, J. (2006). Questions and the exercise of power. Discourse & Society, 17, pp. 529-548.

White, P. (2003). Beyond modality and hedging: a dialogic view of the language of intersubjective stance. Text-Interdisciplinary Journal for the Study of Discourse 23 (2), pp. 259–84.

Published

08-07-2022

How to Cite

Grasso, M., & Ibáñez, K. (2022). The Use of Interrogative Forms that do not Seek for Information: Their Function in Informal Colloquial Conversations. Anales De Lingüística, (8), 73–91. Retrieved from https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/article/view/6009