La gramaticalización del indefinido compuesto cualquier/a en documentos históricos de la provincia de San Juan

Autores/as

  • Lautaro Fernando López Maggioni Departamento de Letras, Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI), Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.

Palabras clave:

Gramaticalización, Indefinidos compuestos, Ling¨´üística cognitiva, Provincia de San Juan

Resumen

Se aborda en este trabajo el análisis diacrónico del indefinido compuesto cualquier/a en la variedad del español en San Juan. El objetivo general es indagar el estado de gramaticalización del compuesto entre los siglos XVII y XIX, su productividad y el significado que aporta en sus variantes -apocopada y plena- durante el corte temporal seleccionado. Se seleccionó para tal fin un corpus de 570 documentos históricos conservados en distintos repositorios de la provincia de San Juan: documentos de carácter legal fechados desde 1601 hasta 1800, pertenecientes al Fondo Histórico y al Fondo Tribunales del Archivo General de la Provincia de San Juan; y noticias de los diarios "El abogado federal (1836) y El Zonda (1862), pertenecientes al archivo del Museo Provincial Agustín Gnecco. Se sostiene hipotéticamente que cualquier/a, por su alta flexibilidad referencial, debió prevalecer frente a quienquiera en el uso. Se realiza esta investigación desde la Lingüística Funcional Cognitiva, marco teórico que concibe la lengua como un instrumento que permite simbolizar las conceptualizaciones de los hablantes, las que están condicionadas por sus experiencias corpóreas tanto del mundo externo como de la relación que mantienen con ese mundo. Como el lenguaje se sirve de estructuras conceptuales compartidas, convencionalizadas entre hablantes de una misma comunidad de habla, podemos dar significado a la intención comunicativa de otro porque poseemos estructuras conceptuales inconmensurables y compatibles con las de nuestros interlocutores.

Biografía del autor/a

Lautaro Fernando López Maggioni, Departamento de Letras, Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI), Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.

Licenciado en Letras (UNSJ). Es Profesor Asociado en Métodos de Investigación en Lingüística (Letras, FFHA, UNSJ) y docente investigador en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI, FFHA, UNSJ). Su línea de trabajo aborda procesos de gramaticalización y subjetivización (evidencialidad, modalidad epistémica) en documentos de archivos de la Región de Cuyo, Argentina, desde el marco Funcional Cognitivo.

Citas

Bosque, I. & Demonte, V., dir. (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua Española.Madrid: Espasa.

Company Company, C. (2003). La gramaticalización en la historia del español. Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español. Medievalia (número monográfico), 35, 1-62. Disponible en: http://www.concepcioncompany.com/2003/08/2003-la-gramaticalizacion- en-la.html

Company Company, C. (2009). Parámetros de gramaticalización de los indefinidos compuestos en español. En: Sánchez Miret, F., ed., Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado (pp. 71-104). Berna: Peter Lang. Disponible en: http://www.concepcioncompany.com/2012/07/2009g-parametros-de- gramaticalizacion.html

Company, C., dir. (2006). Sintaxis Histórica de la Lengua Española, Vol. 2, Cap. 10, 1073-1219. México: Fondo de Cultura Económica UNAM.

Cuenca, M. J. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona: Ariel.

Cuervo, R. J. (1886 [1892]). Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana. Tomo II. C-D. Paris: A.

Roger y F. Chernoviz Libreros Editores. De Miguel, E. (2009). Panorama de Lexicología. Barcelona: Ariel.

Elvira, J. (1985). "Qual con antecedente en español antiguo", Revista de Filología Española, XLV, 305-316.

Menéndez Pidal, R. (1929). Manual de Gramática Histórica del Español, Madrid: Espasa Calpe.

Palomo, J. (1934). The relative combined with querer in old Spanish. Hispanic Review, Vol. 2, No. 1, University of Pennsylvania Press, 51-64. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/469652m .

Palomo, J. (1936): Si quiere y sus variantes. Hispanic Review, IV/1, 66-68. Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/469984?id=3737512&uid=2&uid= 4&sid=21102983977863

Real Academia Española de la Lengua. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

Rivero, M. L. (1986). Dialects and diachronic syntax: Free relatives in Old Spanish. J. Linguistics 22. Great Britain, 443-454.

Rivero, M. L. (1988). La sintaxis de qual quiere y sus variantes en el español antiguo. Nueva Revista de Filología Hispánica. Tomo XXXVI, Núm. 1, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. El Colegio de México, 47-73.

Descargas

Publicado

16-12-2019

Cómo citar

López Maggioni, L. F. (2019). La gramaticalización del indefinido compuesto cualquier/a en documentos históricos de la provincia de San Juan. Anales De Lingüística, (3), 49–72. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica/article/view/3767

Número

Sección

Artículo